Ciencias sociales
Publicado 1 diciembre 2018
ISBN-13 (15) 978-958-5498-10-5

Repensando el desarrollo : lecturas interdisciplinares

Mariana Valderrama Leongómez Universitaria Agustiniana
Mariana Valderrama Leongómez

Magíster en Estudios Culturales y profesional en Estudios Literarios, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Líneas de investigación: estudios de género, formación de subjetividades, ecología política y estudios culturales. Profesora del Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana e investigadora, Vicerrectoría de Investigaciones, Universitaria Agustiniana, Bogotá – Colombia

Luis Gabriel Duquino Rojas Universitaria Agustiniana
Luis Gabriel Duquino Rojas

Doctor (c) y Magíster en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá. Líneas de investigación: hábitat y planeación urbana y regional. Investigador y líder de investigaciones, Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, Universitaria Agustiniana, Bogotá – Colombia.

Fabio Andrés Vinasco Ñustes Universitaria Agustiniana
Fabio Andrés Vinasco Ñustes

Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad y Arquitecto, Universidad Nacional
de Colombia-sede Bogotá. Líneas de investigación: hábitat sociocultural. Docente investigador, Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, Universitaria Agustiniana, Bogotá – Colombia.

Marco Aguilera-Prado Universitaria Agustiniana
Marco Aguilera-Prado

Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes (Colombia) y Economista, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). Líneas de investigación: evaluación de la educación, economía de la educación y economía internacional y desarrollo. Líder de investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universitaria Agustiniana, Bogotá – Colombia.


Este libro presenta tres estudios sobre las formas en las que el discurso convencional sobre desarrollo condiciona, modela, e interviene en la vida de los seres humanos y su entorno. Muestra, además, cómo la lógica epistemológica que sostiene el discurso sobre el desarrollo permea y excede sus propios límites, alcanzando incluso aquellas propuestas teóricas y prácticas que pretenden tomar distancia de este discurso y que se enuncian a sí mismas como resistentes. En los tres estudios que componen este libro, se presentan diferentes conceptualizaciones y formas en las que el discurso convencional sobre desarrollo afecta la calidad de vida de las personas que son objeto de políticas públicas, intervenciones gubernamentales e institucionales. La propuesta, finalmente, es poner en evidencia la relación saber/poder que sostiene el discurso del desarrollo y cómo éste tiene efectos materiales y simbólicos que producen y reproducen condiciones desiguales de existencia.

Métricas generales
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Diseñado e implementado por