Artes, comunicación y cultura
Publicado 14 mayo 2020
ISBN-13 (15) 978-958-5498-49-5

Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017)

Alejandro Kelly Hopfenblatt Universidad de Buenos Aires
Alejandro Kelly Hopfenblatt

Doctor en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con una investigación sobre las industrias cinematográficas latinoamericanas durante el período clásico. Ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos, España y México y ha sido autor de numerosos artículos y libros nacionales e internacionales. Su libro Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años 40 (2019) resultó ganador del Tercer Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino Biblioteca ENERC-INCAA.

Johnnier Aristizábal Santa Universitaria Agustiniana
Johnnier Aristizábal Santa

Guionista y Magíster en Escrituras Creativas con énfasis en escritura y procesos de investigación – creación para cine y medios audiovisuales. Experiencia en el área de producción general en cortometrajes documentales y de ficción. Coordinador de investigaciones, docente en las áreas de escritura audiovisual y cinematográfica y líder del semillero de investigación Sinestesia de la carrera de Cine y Televisión en la Uniagustiniana. Integrante del grupo interdisciplinario de investigación audiovisual (Olympia). Asesor narrativo en proyectos de cortometraje entre los que se destacan Vendo Pipas y 3pies, ganadores del Festival de Cine. Sus áreas de investigación se relacionan principalmente con el análisis cinematográfico y el cine colombiano.

Óscar Pinilla Rodríguez Universitaria Agustiniana
Óscar Pinilla Rodríguez

Ingeniero de Sonido y Magíster en Docencia de la educación superior de la Universidad El Bosque. Docente de los programas de Comunicación Social y Cine y Televisión de la Universitaria Agustiniana y del programa de formación musical de la Universidad El Bosque. Miembro de Olymplia grupo interdisciplinar de investigación audiovisual y miembro fundador del semillero de investigación “Sinestesia arte y movimiento” de la Universitaria Agustiniana y de la seccional estudiantil de AES UnBosque. Junto a sus labores de docente, desarrollo procesos de investigación en el área del análisis cinematográfico y el diseño de sonido.

María Marcela Parada Poblete Pontificia Universidad Católica de Chile
María Marcela Parada Poblete

Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile; Diseñadora, Licenciada en Estética y Diplomada en Estudios de Cine por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora asistente adjunta de la Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con su labor académica y de investigación, ejerce como profesional independiente en las áreas de diseño audiovisual, guion y video documental. Sus investigaciones han sido publicadas en Argentina, Brasil, Chile, España y México.

Marcelo Báez Meza Escuela Superior Politécnica del Litoral
Marcelo Báez Meza

Estudió Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador) y, posteriormente, realizó su doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Poeta, narrador, periodista, crítico de cine y editor. Actualmente, profesor de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Autor de Adivina quién cumplió cien años (1996), El gabinete del doctor Cineman (2006) y Cine y literatura: encuentros cercanos de todos los tipos (2012).

Lauro Zavala Universidad Autónoma Metropolitana
Lauro Zavala

Doctor en Literatura Hispánica del Colegio de México. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (Ciudad de México). Coordinador de la línea de Teoría y Análisis Cinematográfico del Doctorado en Humanidades del Departamento de Educación y Comunicación.

Ricardo Bedoya Wilson Universidad de Lima
Ricardo Bedoya Wilson

Abogado y magíster en Antropología Visual. Crítico de cine desde 1973, primero en la revista peruana Hablemos de Cine, y luego en diversas publicaciones periódicas, como la revista La Gran Ilusión, de la que fue editor, y diarios peruanos, como El Comercio, entre otros. Desde el 2000 dirige y conduce el programa televisivo El Placer de los Ojos, en Televisión Nacional del Perú. Administra el blog de crítica cinematográfica Páginas del Diario de Satán. Es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Ha
publicado los libros 100 años de cine en el Perú. Una historia crítica (1992), Un cine reencontrado. Diccionario ilustrado de las películas peruanas (1997), Entre fauces y colmillos (1999), Ojos bien abiertos. El lenguaje de las imágenes en movimiento (en colaboración con Isaac León Frías, 2001), El cine peruano en tiempos digitales (2015), El Perú imaginado (2017), entre otros.

Sebastián Morales Escoffier Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
Sebastián Morales Escoffier

Magíster en Educación Superior de la Universidad Católica Boliviana y Licenciado en Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés. Crítico de cine y profesor asociado al Programa de Cine y Producción Audiovisual de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Antônio Carlos (Tunico) Amancio Universidade Federal Fluminense (UFF)
Antônio Carlos (Tunico) Amancio

Doutor e Mestre pela Universidade de São Paulo (USP), formado em cinema pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Seus principais trabalhos acadêmicos são: “O Brasil dos gringos: imagens no cinema”
e “Artes e manhas da EMBRAFILME: cinema estatal brasileiro em sua época de ouro” (2000). Tem se especializado no estudo sobre a representação da identidade cultural brasileira no cinema, em artigos
publicados em revistas nacionais e estrangeiras. Orienta alunos na pós-graduação dos cursos de Comunicação, Informação e Imagem e no de Ciência da Arte. Coordena o Laboratório de Investigação
Audiovisual (LIA) do Instituto de Arte e Comunicação Social da UFF. Atualmente, professor titular de Departamento de Cinema e Vídeo da Universidade Federal Fluminense (UFF), Niterói, Brasil.

Fabián Núñez Universidade Federal Fluminense (UFF)
Fabián Núñez

Doutor em Comunicação pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Também é credenciado ao Programa de Pós-Graduação em Cinema e Audiovisual (PPGCine), da UFF. Atua na organização do Cineclube Sala Escura, projeto de extensão do Laboratório de Investigação Audiovisual (LIA), desde 2010. É pesquisador vinculado à Plataforma de Reflexão sobre o Audiovisual Latino-Americano (PRALA) e ao Laboratório Universitário de Preservação Audiovisual (LUPA). Seus temas de interesse são: cinema latino-americano, história do cinema, crítica cinematográfica e preservação audiovisual. Atualmente, professor do Departamento de Cinema e Vídeo da Universidade Federal Fluminense (UFF), Niterói, Brasil.


El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los capítulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria.

Métricas generales
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Diseñado e implementado por