Capítulo de Investigación
4
El cacao: oportunidad productiva y comercial en el escenario del posconflicto colombiano
The Cocoa: a production and trade opportunity in the post-conflict Colombia scenario
https://doi.org/10.28970/9789585498129
catherine.valenciag@uniagustiniana.edu.co
Magíster en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Colombia y Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Cooperativa de Colombia. Docente investigadora del programa de Negocios Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
jessica.cristancho@uniagustiniana.du.co
Estudiante de Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
juan.guerrero@uniagustiniana.edu.co
Estudiante de Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
jennifer.romero@uniagustiniana.edu.co
Estudiante de Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
Valencia González, C., Cristancho Niño, J. A., Guerrero Gordillo, J. S. y Romero Aldana J. A. (2018). El cacao: oportunidad productiva y comercial en el escenario del posconflicto colombiano. En J. I. Bula Escobar y C. S. Ulloa Ramos (Eds.), Desarrollo rural: perspectivas múltiples para su análisis (pp. 165-202). Bogotá: Editorial Uniagustiniana.
Resumen
Con la firma del acuerdo de paz en Colombia, los esfuerzos gubernamentales se trasladaron de las reformas a la puesta en marcha de múltiples programas y proyectos que consoliden a largo plazo oportunidades para las víctimas del conflicto armado. En este escenario, el fortalecimiento del sector agropecuario y la diversificación de la canasta exportadora surgen con el propósito de estimular el desarrollo territorial. Considerando esta situación, el presente estudio analiza el comportamiento en la producción y el comercio exterior del cacao colombiano, permitiendo identificar la ventaja comparativa de este producto a través del índice ventaja comparativa revelada (Relative Comparative Advantage [RCA]) propuesto por Vollrath. Con el análisis, se identifican la ventaja comparativa, las zonas de priorización por departamentos para restitución de cultivos ilícitos de acuerdo con las condiciones productivas y los países con mayor potencial importador de cacao.
Palabras clave: cacao, exportaciones, ventaja comparativa, posconflicto.
Abstract
With the signing of the peace agreement in Colombia, the government’s efforts move from reform to the implementation of multiple programs and projects that consolidate long-term opportunities for the victims of the armed conflict. In this scenario, the strengthening of the agricultural sector and diversification of the export portfolio are expanded in order to encourage territorial development. Considering this situation, this study analyzes the behavior in the production and foreign trade of Colombian cocoa, allowing the reader to identify the comparative advantage of this product through the Index Revealed Comparative Advantage (RCA Index) proposed by Vollrath. Finally, the analysis identifies the comparative advantage, the prioritization zones by departments for the restitution of illicit crops according to the productive conditions and the countries with the greatest potential for importing cocoa.
Keywords: cocoa, exports, comparative advantage, post-conflict.
Introducción
La demanda mundial del cacao en los últimos años se ha acrecentado notablemente. Según el reporte de la Organización Internacional del Cacao (International Cocoa Organization [ICCO]) en 2015, se estimó una demanda insatisfecha de aproximadamente 17.000 t para 2016. Varias de las razones para esta situación fueron, por ejemplo, el continuo incremento del 5% anual de aproximadamente la demanda en Asia (Terazono, 2017) y el conflicto de guerra civil en Costa de Marfil que afectó la oferta y el precio internacional. Por lo anterior, países tradicionalmente productores y exportadores en el mundo como Costa de Marfil, Ghana e Indonesia no fueron suficientes para satisfacer la demanda mundial. Este panorama creó una oportunidad para que los demás productores aumentaran su participación. En la tabla 4.1 se observa la participación de los mayores exportadores en 2015. Para 2015, en América Latina, los que lideran la producción y exportación fueron Ecuador, que registró ventas al mundo por un valor de USD 792.292.515; Brasil, pero la mayor parte de su producción es para abastecer demanda interna; lo siguen República Dominicana y Colombia.
Colombia es el cuarto exportador latinoamericano y a nivel mundial en 2015 ocupó la posición número 17 con exportaciones por un valor cercano a los USD 69 millones. Particularmente, este país cuenta con áreas geográficas potenciales para la siembra y el cultivo de cacao por sus condiciones climáticas y extensión territorial. La producción ha aumentado en un 58,95% en los últimos diez años, pasando de 33.480 t en 2006 a 56.785 t en 2016, según cifras de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao, 2017b). Sin embargo, cabe resaltar que muchas áreas geográficas cultivables en Colombia no han sido aprovechadas, ya que durante mucho tiempo han sido territorios golpeados por el conflicto armado.
Tabla 4.1. Principales países exportadores de cacao en el mundo, 2015 |
---|
País | Valor en dólares USD | Participación |
---|---|---|
Costa de Marfil | 5.023.162.423 | 23,40% |
Holanda | 3.738.728.199 | 17,42% |
Ghana | 2.263.361.205 | 10,55% |
Indonesia | 1.325.542.994 | 6,18% |
Alemania | 1.037.609.756 | 4,83% |
Nigeria | 948.133.987 | 4,42% |
Francia | 795.411.597 | 3,71% |
Ecuador | 792.292.515 | 3,69% |
Bélgica | 648.899.967 | 3,02% |
Camerún | 471.797.013 | 2,2% |
Estados Unidos | 314.250.596 | 1,46% |
Brasil | 283.917.527 | 1,32% |
República Dominicana | 240.925.702 | 1,12% |
Estonia | 214.707.444 | 1% |
Papúa Nueva Guinea | 133.815.482 | 0,62% |
Polonia | 92.912.227 | 0,43% |
Colombia | 68.620.251 | 0,32% |
Italia | 45.778.364 | 0,21% |
Resto de países | 3.022.296.751 | 14,08% |
Total | 21.462.164.000 | 100% |
Nota. Elaboración propia con datos de la unctad (2017). |
El conflicto colombiano germinó en sus campos, en las zonas rurales del país, en la tenencia de la tierra, e inequitativas políticas económicas ensancharon el desequilibrio agrario, generando espacios propicios, permeables y vulnerables para la guerra. Como lo señala Yaffe (2011), las prioridades de los grupos al margen de la ley han sido controlar las áreas de mayor producción del país:
Los grupos ilegales penetraron en regiones aisladas de los centros económicos de producción, en los cuales se podía establecer una relación entre pobreza, presencia guerrillera y ausencia del Estado. Sin embargo, desde mediados de los años ochenta la ubicación geográfica de las guerrillas se desplazó hacia regiones estratégicas, con abundantes recursos naturales y de gran potencial económico. “La expansión de los grupos guerrilleros en las últimas décadas está relacionada directamente con el control de los polos de producción de diversas riquezas: áreas de producción y procesamiento de drogas ilícitas, zonas ricas en oro, carbón, petróleo, banano, ganadería y café. (p. 197)
En el mismo sentido, Arias e Ibáñez (2012) mencionan que el conflicto armado afecta la producción agrícola tanto de manera indirecta como indirecta. De manera indirecta, con diferentes acciones violentas en contra de la población civil, como
la quema de cultivos, robo de activos productivos, despojo de tierras, y destrucción de infraestructura para transportar los productos. También daños en la infraestructura necesaria para emprender procesos de comercialización causan una reducción en la producción agropecuaria. La muerte de personas, el reclutamiento y el desplazamiento forzoso reduce la disponibilidad de mano de obra. Las acciones de los grupos armados también imponen obstáculos para el funcionamiento adecuado de algunos mercados, tales como los mercados de insumos y financieros. Todo lo anterior ocasiona un incremento en el precio de los insumos y un consecuente aumento en los costos de producción. (p. 3)
La situación referenciada permite evidenciar el impacto y el costo del conflicto armado para Colombia en connotación de producción agrícola. Las posibilidades de llegar al mercado nacional como al extranjero, tanto para acceder a insumos como para ofertar en el mercado mundial, se han visto afectadas por el flagelo del conflicto, el cual afecta directamente, como hemos señalado, la competitividad internacional del país.
Hoy en un escenario de posacuerdo, luego de la firma del acuerdo de paz, el fortalecimiento de políticas agrarias y el acompañamiento del Estado para la recuperación de los territorios, se vinculan estrategias desde la lucha contra el narcotráfico que buscan la erradicación de cultivos ilícitos y ofrecen garantías para los campesinos a través de la oportunidad de reemplazar estos por siembras productivas para la economía del país. Este tipo de estrategias le apuntan a brindar un trabajo legal y digno para los campesinos, que cuenta con el respaldo y es financiado por el Gobierno nacional desde el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), liderado por la Presidencia de la República. Uno de los objetivos PNIS es la transformación estructural del campo junto con un desarrollo rural integral (Presidencia de la República, 2016). Por su parte, el Decreto 893/2017 insta al Gobierno a tener presencia y acción eficaz en todo el país, con mayor distinción en las zonas afectadas por el conflicto armado.
Ahora bien, la solución al conflicto no es solo el esfuerzo de las partes enmarcadas en un acuerdo ni las propuestas: es la ejecución de programas agrícolas productivos, atractivos en los mercados internacionales, con ventajas comparativas y, mejor aún, con oportunidades de cadenas de valor global dentro de acuerdos internacionales que sean propicios al largo plazo. Legalizando no solo el uso de la tierra, sino aumentando y diversificando la canasta exportadora para el sector agrícola colombiano.
De esta manera, se observa para Colombia una oportunidad agraria en el cacao, que no solamente articule la sustitución de cultivos ilícitos, sino como estrategia productiva que forje un producto de calidad exportadora, acompañado de encadenamientos productivos, cadenas de valor global que lo posicionen en el mercado internacional. Según lo expuesto surge la pregunta: ¿posee el cacao colombiano ventajas comparativas para ser una apuesta productiva y exportadora en el escenario de posconflicto?
Por su parte, esta situación es una oportunidad para las investigaciones académicas, pues se abre la puerta para pensar y trabajar en estrategias desde una perspectiva teórica y metodológicamente rigurosas que minimicen el margen de error y aumenten la probabilidad de éxito, pues el vínculo entre los alcances políticos y económicos para el desarrollo de la innovación social no deben ser un hecho aislado y al azar.
Este capítulo se deriva de la investigación “Oportunidades del cacao colombiano en marco de la Alianza del Pacífico”, desarrollada en 2017 por el Semillero de Investigación de Negocios Internacionales (SINI) en la Universitaria Agustiniana. El objetivo de este estudio es revelar las ventajas comparativas del cacao colombiano en el mercado internacional, teniendo en cuenta varios puntos importantes para el análisis: en primer lugar, se hace un acercamiento a los acuerdos comerciales preferenciales para posteriormente caracterizar la producción del cacao en Colombia en una temporalidad de 2006 a 2016 y se identifican los departamentos con mayor producción en los últimos seis años. Asimismo, se describe el comercio exterior del cacao en Colombia, calculando el índice ventaja comparativa revelada para 1995-2015 e identificando los departamentos potenciales para incrementar la producción y exportación, lo anterior visto a la luz de los planes regionales de competitividad (PRC).
Aspectos teóricos
El índice de ventaja comparativa revelada (VCR), conocido también como Revealed Comparative Advantage (RCA), es comúnmente utilizado en los análisis de economía internacional, ya que permite identificar el flujo o la intensidad del comercio internacional. Vollrath (1991) hace un compilado de los diferentes VCR motivado por investigaciones anteriores como la de Ballance, Forstner y Murray (1985), quienes examinaron la consistencia de las medidas alternativas de VCR. Su objetivo principal fue comparar el fundamento teórico de VCR alternativos, dedicando la mayor parte de la atención a las medidas de intensidad global utilizando el marco integrador de Kunimoto como base para la evaluación, ya que este proporcionaba un enlace estadístico útil a la teoría y facilitaba la interpretación económica. El trabajo de Vollrath identificó diez índices alternativos y estableció vínculos evolutivos, pero de todos ellos se puede decir que el más pertinente para el análisis de flujos comerciales en economía internacional fue el VCR 2, propuesto por Balassa (Vollrath, 1991).
Aspectos metodológicos
La metodología comprende tres fases: la recopilación de datos cuantitativos de manera secuencial, la recolección de datos para probar analizar y argumentar según la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer patrones de comportamiento y probar la teoría planteada. Los datos de este trabajo fueron obtenidos de fuentes internacionalmente avaladas como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), específicamente de las exportaciones del cacao colombiano en el periodo de 1995 a 2015. La producción nacional de cacao se obtuvo de la Fedecacao.
Paralelamente, se identificaron los acuerdos comerciales vigentes para Colombia, en los que el cacao tiene acceso preferencial. Posteriormente, se desarrolló el modelo de RCA, que se realizó tomando la proporción de las exportaciones de productos agroindustriales dentro de Alianza del Pacífico (AP), con proporción a las exportaciones de cacao colombiano. El indicador ayudó a mostrar si había ventajas o desventajas en los intercambios comerciales de Colombia hacia el resto del mundo; en este caso, con sus socios comerciales en la AP (Chile, México y Perú) (Balassa & Noland, 1989).
El VCR revelada utiliza las siguientes variables: (X) son las exportaciones; (a) hace mención a las exportaciones de cacao durante los veinte años; (i) es algún país perteneciente al acuerdo que para este caso es Colombia; (c) hace referencia al total de países en el acuerdo (AP incluido Colombia); y por último (m) como el conjunto de productos agroindustriales1 (anexo 1). Para esta investigación, se tomaron 63 códigos de clasificación que cumplen con la definición de agroindustrial; el CIIU.072 identifica el cacao en grano crudo o tostado.
De los resultados obtenidos, se identificó la ventaja comparativa del cacao colombiano hacia el resto del mundo y dentro de la AP, y, por último, los países potenciales importadores de cacao según la herramienta de Comtrade de las Naciones Unidas. Con esta información, se hace una triangulación de estos importadores con respecto a los acuerdos preferenciales vigentes que tiene Colombia. La metodología de la investigación se identificó como una metodología mixta, que involucra mediciones numéricas para responder a la pregunta problema, y análisis detallados del comportamiento de las operaciones de comercio del cacao que expresa el análisis cualitativo.
Acceso preferencial de los productos colombianos en el mundo
En la creciente apertura económica que vive Colombia con respecto los mercados internacionales, cabe resaltar el esfuerzo gubernamental por acceder a mercados con preferencias arancelarias en más de 60 países en el mundo. Esto se ha realizado a través de distintos tratados de libre comercio, así como mediante acuerdos de integración económica que convergen en una mayor interde pendencia no solo comercial sino económica, como los casos de la Comunidad Andina (CAN) y la AP. Para articular las oportunidades del cacao colombiano en mercados internacionales, se tomó como primer filtro los países con acceso preferencial con los que Colombia actualmente tiene acuerdos suscritos y vigentes. El segundo filtro se realizó de acuerdo con su significancia en las importaciones de cacao en grano. De lo anterior se obtienen las siguientes sistematizaciones:
Los países con acuerdos comerciales suscritos y vigentes para Colombia, con preferencias arancelarias para el cacao a 2017 según la información de la descripción arancelaria de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en el sistema informático Muisca, para la subpartida arancelaria 1801.00.20.00 que hace mención del cacao en grano crudo o partido seco o tostado. Se relacionan los siguientes países en la pestaña de gravámenes arancelarios por acuerdos internacionales:
Comunidad Andina de Naciones (CAN): Acuerdo 001 también conocido como Acuerdo de Cartagena para Ecuador, Perú y Bolivia.
Comunidad del Caribe (Caricom): Acuerdo 003, que cobija las islas del Caribe, específicamente a Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal Nieves, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.
Mercado Común del Sur (Mercosur): ampara países como Argentina con el código 011 y Brasil identificado en el acuerdo 014, Paraguay 024 y, por último, Uruguay 027.
Triangulo del Norte: El Salvador 080, Guatemala 082 y Honduras 084.
Alianza del Pacífico (AP): Chile, México y Perú, aunque es un acuerdo de integración con fórmula regional, se categorizaron con el 151 al 153 en su respectivo orden.
European Free Trade Association (EFTA): Suiza y Liechtenstein codificados paralelamente en el 090, Noruega con el 140 e Islandia amparado en el código 146.
Unión Europea (UE): agrupa todos los países miembros de la UE en el código 124 Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malata, Países Bajos (Holanda), Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
Tratados de libre comercio bilaterales: con Chile 017, con México 021, con Canadá 093, con los Estados Unidos y con Puerto Rico 096, con Corea del Sur 156 y con Costa Rica 160.
Acuerdos de alcance parcial: aunque hay tres acuerdos, solo se puede usar Cuba con el código 053.
Como se observa en este apartado, de los acuerdos con mayor potencial de crecimiento en el mundo, es la AP el más oportuno, el cual está conformado por Chile, Colombia, México y Perú. Este acuerdo se distingue por ser joven y contar con una organización jerárquica sencilla que le permite una rápida atención a los temas relevantes y agilidad en la toma de decisiones. El Banco Mundial (BM) evidenció, con respecto a los indicadores del producto interno bruto (PIB cop a precios actuales), específicamente para 2016 con respecto al PIB de América Latina y el Caribe, que los países de la AP en conjunto suman USD 1.767.582,04 millones que representan el 33,9% del PIB total de la región, y que si se analiza como bloque, sería la segunda economía más fuerte después de Brasil, que representa el 34,5% del PIB de América Latina (BM, 2016). La AP como bloque es una economía fuerte y su crecimiento en los pocos años de funcionamiento son el reflejo del ágil trabajo realizado.
Asimismo, la AP es una iniciativa de integración profunda para abordar temas como política monetaria, fiscal, y la armonización de las diferentes iniciativas, no solo fundada en las motivaciones y aspiraciones comerciales de los miembros. A pesar de los acuerdos y tratados dentro de la AP, los autores realizaron una revisión de la dinámica comercial entre Colombia y los demás países que lo conforman. Como lo afirman Montoya-Restrepo, Montoya-Restrepo y Lowy-Ceron (2017), se encontró que hay un deterioro en el volumen de las exportaciones y un aumento de importaciones principalmente con México, lo que lleva a que Colombia presente una balanza comercial deficitaria (p. 50).
Caracterización productiva y comercial del cacao en Colombia
En este apartado, se describe la producción colombiana de cacao de 2006 a 2016 y los departamentos con mayor participación, posteriormente se hace un análisis de balanza comercial, que se enfoca en las exportaciones y los mercados destino del producto agrícola.
Descripción productiva del cacao en Colombia
La producción del cacao en Colombia durante los últimos cinco años ha tenido un crecimiento constante, según información de Fedecacao (figura 4.1). Para 2015 y 2016, se superaron las 50.000 t de producción y 2017 registró 60.535 t. La variación de los últimos diez años, es decir, de 2006 a 2016 fue del 58,95%.
Asimismo, la producción por departamentos en el país ha registrado cambios importantes. De 30 departamentos productores, según el análisis realizado por Fedecacao, 22 de ellos registraron producción en los últimos siete años. La tabla 4.2 agrupa la participación de los departamentos más representativos, en que Santander concentra la mayor producción en el territorio nacional. Se afirma que la producción de cacao en Colombia está enmarcada en los departamentos de Arauca, Huila, Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Esta información es significativa puesto que son departamentos tradicionalmente agrícolas y con conexión a los centros urbanos más importantes del país.
Tabla 4.2. Producción de cacao por departamentos (2010-2016) en toneladas |
---|
Departamento/año | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Santander | 19.411 | 16 165 | 16.225 | 19.517 | 19.085 | 22.424 | 22.117 |
Arauca | 3.988 | 6.495 | 4.501 | 4.532 | 5.448 | 5.629 | 6.398 |
Antioquia | 3.254 | 2.537 | 3.377 | 3.478 | 3.553 | 4.391 | 5.285 |
Huila | 4.237 | 2.172 | 3.708 | 3.166 | 3.301 | 3.787 | 4.159 |
Tolima | 2.892 | 1.569 | 1.986 | 3.054 | 2.515 | 3.547 | 3.527 |
Cundinamarca | 957 | 630 | 944 | 1.477 | 1.573 | 1.604 | 2.141 |
Nariño | 1.152 | 2.289 | 2.882 | 2.711 | 2.763 | 2.876 | 2.059 |
Nota. Elaboración propia con datos Fedecacao (2017b). |
Comercio exterior del cacao en Colombia
La balanza comercial presenta las exportaciones e importaciones colombianas del cacao, identificado con el CIIU.072, en los registros estadísticos de la UNCTAD (2017).
Las cifras permiten deducir que Colombia es productor de cacao y exportador, así como importador de este. Incluso, en algunos años, como lo muestra la figura 4.2 según el anexo 2, las importaciones superaron las exportaciones (2000, 2002, 2006, 2007 y de 2010 a 2012). Paralelamente se puede observar que la balanza comercial de 2001 a 2011 se registró como deficitaria. En 2011, se acentuó registrando una cifra de USD 34.509.675, pero posterior a esto las exportaciones incrementaron de manera constante hasta 2015, cuando registró su mayor superávit en USD 44.412.652, perfilando el potencial exportador del cacao colombiano.
Exportaciones de cacao colombiano hacia el mundo
A continuación, se detalla el comportamiento de las exportaciones de cacao en Colombia, con variaciones importantes entre un año y otro, en que es de resaltar que en los últimos cuatro años las cifras han presentado un crecimiento constante.
Por otra parte, es importante resaltar que Colombia en 1980 se incorporó a la octava Conferencia Internacional del Cacao y en 1993 entró en el Convenio Internacional del Cacao. La autosuficiencia nacional del cacao se obtuvo en la década de los ochenta, y debido a este avance, se logró una etapa de exportaciones exitosa del grano de cacao que duro aproximadamente hasta mediados de la década de los noventa (Fedecacao, 2017a).
Paralelamente, se evidencia que los años de menor exportación son 2007, 2009 y 2011, aunque en estos años hay un esfuerzo por tener participación en los mercados internacionales.
Tabla 4.3. Exportaciones de cacao colombiano hacia el resto del mundo 1995-2015 |
---|
Año | Valor total en USD | Variación |
---|---|---|
1995 | $ 16 966 988 | - |
1996 | $ 20 350 012 | 19,9% |
1997 | $ 15 653 607 | –23,1% |
1998 | $ 10 864 131 | –30,6% |
1999 | $ 10 922 359 | 0,5% |
2000 | $ 2 614 644 | –76,1% |
2001 | $ 6 764 321 | 158,7% |
2002 | $ 8 387 842 | 24% |
2003 | $ 10 716 125 | 27,8% |
2004 | $ 10 985 380 | 2,5% |
2005 | $ 16 549 702 | 50,7% |
2006 | $ 13 070 023 | –21% |
2007 | $ 17 540 563 | 34,2% |
2008 | $ 26 476 074 | 50,9% |
2009 | $ 27 084 247 | 2,3% |
2010 | $ 30 760 040 | 13,6% |
2011 | $ 25 954 788 | –15,6% |
2012 | $ 21 758 785 | –16,2% |
2013 | $ 36 945 057 | 69,8% |
2014 | $ 54 544 771 | 47,6% |
2015 | $ 68 620 251 | 25,8% |
Nota. Elaboración propia con datos de la unctad (2017). |
Ventajas comparativas reveladas del cacao colombiano
Después de aplicar la fórmula del índice ventaja comparativa con los datos obtenidos y descritos en los apartados anteriores, se obtuvo el resultado que se muestra en la tabla 4.4 (obtenida del anexo 1), donde se revela una ventaja comparativa del cacao colombiano hacia el mundo dentro de la AP por diecinueve años de los veinte analizados, pues la excepción fue 2000. Con respecto a lo anterior, Colombia posee ventajas en la exportación del cacao al mundo y está en el compromiso de ser el exportador líder de cacao de los cuatro países que conforman la AP. Para ello, es necesario buscar mecanismos de articulación entre el Gobierno, los empresarios y la producción agrícola para potencializar la oportunidad exportadora de este bien, fortalecerse en el mercado nacional, participar en cadenas globales de valor con los países potencia, no solo del cacao en grano, sino también de los derivados del cacao.
Tabla 4.4. Índice de ventaja comparativa revelada para el cacao colombiano 1995-2015 |
---|
Año | RCA Index |
---|---|
1995 | 1,14 |
1996 | 1,63 |
1997 | 1,14 |
1998 | 1,01 |
1999 | 1,35 |
2000 | 0,86 |
2001 | 2,08 |
2002 | 1,41 |
2003 | 1,57 |
2004 | 1,48 |
2005 | 1,59 |
2006 | 1,38 |
2007 | 1,28 |
2008 | 1,43 |
2009 | 1,38 |
2010 | 1,54 |
2011 | 1,13 |
2012 | 1,06 |
2013 | 1,46 |
2014 | 1,27 |
2015 | 1,48 |
Nota. Elaboración propia. |
Coyuntura en el posconflicto
Una vez identificadas las ventajas comparativas para el cacao colombiano en el mercado mundial, se encontró en los programas planteados en el proceso de paz, con aplicabilidad en el posacuerdo, sobre el sector rural, un vínculo propicio para fortalecer la oportunidad exportadora de este producto. Partiendo de este hecho, se identificaron las zonas más vulnerables y donde los actores del conflicto han causado mayor opresión, directa o indirecta, así como los proyectos a los cuales se puede adherir la expansión de siembra de cacao como producto agropecuario sustituto de cultivos ilícitos. Cuando se habla de opresión, se hace referencia a la hegemonía, el control y el empoderamiento que por vía ilegítima los grupos al margen de la ley ejercieron en algunas zonas del país. Esta situación la describe claramente el Grupo de investigación Estudios sobre Identidad Línea Estado nación y procesos de subjetivación (2014) de la Universidad del Rosario:
En 1987, Alejandro Reyes, investigador de la Universidad Nacional, mostró que los procesos de violencia que se presentaron desde el siglo XIX hasta 1966, tuvieron como consecuencia la expulsión del campesinado de sus tierras y la concentración de la propiedad rural. Esta situación aún se ve reflejada en los procesos de modernización agrícola de grandes haciendas y en regiones de alta producción de cultivos ilícitos, protegidos por grupos armados ilegales al servicio de propietarios y narcotraficantes. (p. 3)
En Colombia existen 1.122 municipios, que incluyen cinco distritos especiales (DANE, 2017), de los cuales 281 presentan vulnerabilidad en diferentes niveles, lo que representa el 23% del total. Según Fundación Paz y Reconciliación (2015, pp. 60-65), estos municipios en riesgo en el posconflicto se pueden categorizar en tres estadios: nivel extremo, nivel alto de vulnerabilidad y nivel medio alto. De los 281 municipios identificados con riesgo, el 30% presentan un nivel extremo, el 29% nivel alto de vulnerabilidad y el 37% un nivel medio alto (tabla 4.5). Esto quiere decir que casi el 60% de los municipios afectados en el conflicto presentan vulnerabilidad en el posconflicto. Las zonas con mayor índice poblacional han sido menos afectadas por la guerra, como los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y los centros urbanos de las siete ciudades más pobladas del país. Pero en los lugares donde la institucionalidad es débil y la veeduría ciudadana escasa, cambia el panorama.
Tabla 4.5. Nivel de vulnerabilidad de posconflicto por municipios de Colombia |
---|
Nivel | Municipios |
---|---|
Extremo | 87 |
Alto | 84 |
Medio alto | 105 |
No disponible | 5 |
Total | 281 |
Nota. Elaboración propia con datos Fundación Paz y Reconciliación (2015). |
Asimismo, según la Fundación Paz y Reconciliación (2015), los departamentos con alto potencial de siembra de cacao han sido categorizados con extremo y alto nivel de vulnerabilidad en el posconflicto, situación que llama la atención, ya que en ellos se podría implementar el apoyo gubernamental en la diversificación de la oferta exportable, lo que podría repercutir en el incremento de las cifras de exportación y la participación de Colombia en el mercado mundial.
Ahora bien, entre las intenciones plasmadas por el Gobierno, posterior a las negociaciones realizadas en el proceso de paz, en específico de los proyectos planteados en el numeral 1 del acuerdo, la reestructuración del campo por medio de la Reforma Rural Integral (RRI) es uno de los más importantes porque busca dar un cambio al sector agrario impulsando la economía del país y mejorando la calidad de vida de la población.
Programas para erradicar el narcotráfico y los cultivos ilícitos
Algunos de los principales programas para la erradicación de cultivos ilícitos son el Fondo de Tierras, el cual facilita el acceso igualitario a los predios que antes fueron ocupados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En el Fondo de Tierras también se incluyen las zonas de reserva campesina (ZRC), territorios delimitados creados en 1994 para fomentar la agricultura, y de los cuales se pueden identificar seis zonas establecidas a 2011: la ZRC de Calamar, San José de Guaviare; ZRC de Cabrera, Cundinamarca; ZRC de El Pato, Caquetá; ZRC del Sur de Bolívar, Bolívar; ZRC del Valle del Río Cimitarra, Antioquia y Sur de Bolívar; y la ZRC Bajo Cuenbí y Comandante, Putumayo (Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina [ANZORC], 2012).
Asimismo, están los planes nacionales en los que el Gobierno busca generar un valor agregado a la producción agrícola por medio de alianzas entre productores. Algunos ejemplos de estos planes o programas son Programa de Desarrollo Rural con Equidad, Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, Plan Estratégico de Agricultura y Ganadería 2015-2018, programas de cafés especiales, entre otros (Decreto 893/2017).
Por otra parte, se encuentran los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), que provienen de las iniciativas derivadas de la rri, especificadas en el Decreto 893/2017, y proponen incrementar la intervención del Gobierno en las zonas que han sido afectadas y abandonadas por el conflicto armado, que incluye a la comunidad indígena y afrocolombiana, con el fin de generar una transformación en el campo. La visión de este programa es implementar en 170 municipios 16 PDET que trabajen en conjunto con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales serán coordinados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y regulados por el Gobierno nacional por medio del Plan Nacional de Desarrollo (PND) (Decreto 893/2017).
En este mismo sentido, dentro de los PDET se establece que para generar paz se debe tener en cuenta la mejora de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales en cada uno de los territorios que fueron afectados por el conflicto. Además, en los PDET, el Gobierno debe tener en cuenta todo el campo colombiano, pero se dará prioridad a las zonas rurales más afectadas, con el fin de superar todas las consecuencias que dejó el conflicto.
Para facilitar la transformación del campo, es necesario que se trabaje en conjunto, es decir, para que la rri se lleve a cabo, el Fondo de Tierras, los PDET y los planes nacionales deben articularse como uno solo y así impulsar la economía por medio de la producción agrícola. El Gobierno será el encargado de facilitar los recursos económicos para facilitar y garantizar la ejecución de estos planes y programas que benefician a la comunidad rural (Decreto 893/2017). Según la Agencia de Renovación del Territorio y el Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo Rueda, en los 170 municipios donde funcionarán los 16 PEDT, más de 155 son potenciales para la producción de cacao por sus condiciones climáticas y de tierra. Actualmente, el país cuenta con 87.000 ha aproximadamente de cultivos de cacao, aunque esta cifra podría incrementar a 100.000 ha adicionales con la ejecución de los PDET. Por otro lado, se señala que los principales productores de cacao son las víctimas del conflicto, asociaciones de mujeres y campesinos, e incluso algunas de estas personas dedicadas a la producción cacaotera cuentan con reconocimientos internacionales para exportación (Renovación del Territorio, 2017).
Erradicación del narcotráfico y los cultivos ilícitos
Posterior al acuerdo de paz, el Gobierno propone programas de lucha contra el narcotráfico en busca de la erradicación de cultivos ilícitos, brindando garantías para los campesinos que se dedicaban a trabajar en estos cultivos. Por ejemplo, el no tratamiento como delincuentes y dándoles la oportunidad de reemplazar los cultivos ilícitos por cultivos productivos para la economía del país, y así brindarles un trabajo legal y digno apoyado y financiado por el Gobierno nacional. Para esto, se creará un nuevo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y Desarrollo Alternativo en cabeza de la Presidencia, que será un capítulo especial de la transformación estructural del campo que se busca con el punto de desarrollo rural integral (Presidencia de la República, 2016). De esta manera, se trabajará no solo en la erradicación de las plantas, sino que se buscará una mejor condición para los campesinos que trabajan estas tierras, además de aquellos campesinos a los que les será restituidas, ofreciéndoles garantías de trabajo, calidad de vida y educación (Alto Comisionado para la Paz, 2014)
Zonas propicias para la siembra de cacao como sustituto de cultivos ilícitos
Teniendo en cuenta todas las medidas del acuerdo y las oportunidades agrarias con la reestructuración del campo, como se mencionó, se identificaron algunos de los departamentos más afectados por el conflicto y que pueden ser potenciales productores de cacao.
De acuerdo con la viabilidad que tiene el país en cuanto a producción cacaotera, se busca incrementar dicha producción a nivel nacional para incentivar su exportación, brindar un valor agregado y tener mejoras en la economía nacional. Por lo cual se tiene en cuenta que las regiones con mayor producción de cacao son Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Nariño (Fedecacao, 2016).
Según la Fundación Paz y Reconciliación (2015), se identificó que algunos de los departamentos que más producen cacao, como Arauca, Antioquia, Nariño, han sido afectados por la violencia. Cabe resaltar que estos tres departamentos no han sido los únicos deteriorados por la violencia, pues existen otros como el Chocó, Cauca, Caquetá, Guaviare, Magdalena, Meta, entre otros, que su fuerte no es la cosecha del producto, sino que se enfocan en producir otro tipo de bienes.
A continuación, se expondrán las apuestas exportadoras de los departamentos de Arauca, Antioquia y Nariño, que han sido los más vulnerables por el conflicto armado, y su producción de cacao también ha resultado ser importante para el país. Para tener más conocimiento acerca de las apuestas exportadoras de estos tres departamentos, se explicará un poco acerca de los planes regionales de competitividad (PRC) y la visión estratégica departamental.
Arauca
En primera instancia, se encuentra el departamento de Arauca, el cual es el segundo con mayor producción de cacao en el país y con un nivel de vulnerabilidad alto en el posconflicto. Como se menciona en el PRC, Arauca para 2019 se consolidará como una región productiva y transformadora basándose en el desarrollo agroindustrial por medio de las cadenas de cacao, plátano, ganadería bovina, forestal y turística (Sistema Nacional de Competitividad, 2018).
Para esta visión estratégica, se desarrollará un sistema de encadenamiento productivo del cacao con sello orgánico por medio de empresas regionales que contribuyan con la producción y transformación del cacao orgánico. Para ello, se debe fortalecer la investigación e innovación de tecnologías que apoyen los encadenamientos productivos a través de centros de investigación. Además de una consolidación productiva, para 2019 también se busca un posicionamiento y reconocimiento de la región de Arauca como principal productor y comercializador de cacao orgánico del país (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT], 2017).
Por otro lado, también se puede evidenciar que Arauca es un departamento que tiene mucha confianza en su producción agrícola, por ello para 2032 en su visión estratégica se habla de generar un posicionamiento regional, nacional e internacional con miras a incrementar la inversión y el desarrollo de este por medio de los clústeres de sectores de clase mundial; también se busca impulsar la producción, transformación y comercialización, fortalecer el desarrollo tecnológico, las alianzas productivas y, por último, optimizar la infraestructura (Departamento Nacional de Planeación y Gobernación de Arauca, s. f.).
Antioquia
Este es el tercer departamento con la mayor producción de cacao en Colombia y posee un índice de vulnerabilidad alto-extremo en algunos municipios que se ubican en la región del Bajo Cauca, nordeste antioqueño y Magdalena Medio. De acuerdo con el Plan Regional de Competitividad de 2011 de la Gobernación de Antioquia, se busca que para 2032 el departamento sea el líder económico de la región, además de ser el centro empresarial más grande de América Latina. Entre sus objetivos estratégicos está fortalecer los clústeres y los sistemas productivos territoriales estratégicos en los que se acogerán políticas de competitividad y desarrollo productivo. Se complementará el trabajo de cadenas productivas a través del enfoque de los sistemas productivos territoriales en las subregiones.
Por el lado de la internacionalización, se busca mejorar las exportaciones gracias a la tecnificación y el valor agregado que se les otorgará a los bienes. Se fomentarán programas que capaciten, promocionen y fortalezcan el comercio exterior, además de la diversificación de las exportaciones con el fin de atraer una mayor inversión extranjera directa (IED).
El programa se enfoca, además, en cada una de las regiones del territorio antioqueño. Para este caso, se tomarán las regiones donde se encuentran los municipios con el mayor índice de vulnerabilidad. Paralelamente, se destaca el nordeste antioqueño que para 2020 busca que esta región esté articulada al mundo, una ciudadanía educada y la potencializarían los recursos agroforestales y minero-energéticos Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (2018).
Los datos recogidos por el Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia muestran que la región se concentra en el desarrollo agrícola en el que el cacao está entre los más destacados. Entre los proyectos se busca fomentar y promocionar la actividad agroindustrial de la región, además de estructurar una planta procesadora de cacao en la zona Ñus (Maceo-Caracolí). Asimismo, se busca la reforestación industrial y comercial con fines productores (Comisión Regional de Competitividad, 2011).
Nariño
El Plan Regional de Competitividad de Nariño, en cuanto a la agricultura, buscará, entre otras cosas, que el departamento se fortalezca a nivel tecnológico y científico, mediante centros de investigación donde se realicen estudios biológicos y de cadenas productivas para implementar una agricultura tecnificada. Aunque en este plan no se mencionen los cultivos de cacao, y a pesar de que en este departamento actualmente la producción del bien no sea muy alta, Nariño puede ser una propuesta para apostarles a los cultivos de cacao, ya que esta región ha sido una de las más afectadas por el conflicto y está incluida en el Plan de Recuperación de Tierras para un Campo más Productivo. Teniendo como base el Plan Regional de Competitividad por medio de estudios de las cadenas productivas de cacao y de su cosecha tecnificada, se podrá obtener una producción de calidad e incrementar la exportación del cacao (MinCIT, 2017).
Nariño es uno de los principales departamentos productores y el que más aporta a las exportaciones de cacao colombiano, por lo que estos cultivos ya se encuentran sujetos al apoyo del MinCIT, que busca entre sus apuestas para los próximos años dar valor agregado y aumentar la producción de cacao. Por esta razón, se puede observar que, aunque la cosecha de cacao en Nariño no se encuentra contemplada dentro del plan de competitividad, aún sigue siendo viable la posibilidad de incluirlo en reemplazo de los cultivos ilícitos, de una forma más tecnificada para darle valor agregado y de esta forma generar mayores oportunidades para los campesinos de estas zonas (MinCIT, 2017).
Bajo Cauca
En su visión para 2020, se espera que la región esté completamente ligada al Estado y al departamento gracias a su desarrollo agroindustrial, minero, pecuario y ecoturístico, que sea sostenible y que se cuente con generación de empleo. La región está enfocada en la producción del sector primario y se quiere apostar a mejorar la línea productiva por medio de un valor agregado a sus bienes. De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, se analiza que en la vocación productiva de la región se encuentra el cacao, por lo que se busca implementar planes de comercialización de productos oriundos de la región en la capital antioqueña y aprovechar la localización estratégica para impulsar la exportación del cordón cacaotero (Gobernación de Antioquia, 2017).
Magdalena Medio
Para 2020 esta región buscará tener un nivel alto en lo que a desarrollo humano se refiere, con una economía muy fuerte. Actividades como la minería y el turismo son las que más generan riqueza, después de estas dos se encuentra la producción agropecuaria, en la que el cacao será la principal apuesta para algunos de los municipios de los departamentos de Antioquia y Caldas (Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, 2018).
Oportunidad en mercados internacionales
Ahora bien, los diez países que mayor importación de cacao registran a 2016, según la información de Comtrade de las Naciones Unidas, se enseñan en la tabla 4.6 (The Observatory of Economic Complexity, 2016).
Tabla 4.6. Países mayores importadores de cacao en el mundo |
---|
País | Importación de cacao (%) |
---|---|
Holanda | 25 |
Estados Unidos | 13 |
Alemania | 11 |
Bélgica | 9,8 |
Malasia | 6,4 |
Francia | 4,8 |
España | 3,4 |
Italia | 3,1 |
Nota. Elaboración propia con información de The Observatory of Economic Complexity (2016). |
Se encuentra que entre los principales importadores de cacao en grano con los que Colombia tiene acceso preferencial son los Estados Unidos con el 0% de arancel por el Tratado de Libre Comercio (TLC), Holanda, Alemania y Francia. En su respectivo orden, son mercados de acceso para el cacao colombiano cumpliéndose las condiciones sanitarias y fitosanitarias tanto del Acuerdo 096 con acceso a los Estados Unidos y el 124 para los países de la UE. Se tiene acceso preferencial también a Malasia con un arancel del 0%, aunque no hay acuerdo comercial amparado con respecto a la nación más favorecida (NMF) dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Tampoco se pueden descartar las exportaciones que pueden realizarse con los países europeos como Bélgica, España, Italia y Suiza, o con México en la AP, como con Ecuador y Perú en la CAN, desde los cuales se pueden hacer cadenas globales de valor.
Conclusiones
El trabajo permitió evidenciar que el cacao colombiano posee ventajas comparativas reveladas hacia el mundo y dentro del acuerdo de integración económica AP. Esto se demostró con el índice (2) propuesto por Vollrath, ya que de los veinte años de análisis solo en un año no se registró esta ventaja. De acuerdo con la teoría, se puede admitir que el cacao cuenta con el potencial exportador en mercados internacionales.
Se identificó que Colombia no ha aprovechado en los últimos veinte años su área geográfica en la siembra y explotación de productos agropecuarios por causa del conflicto armado, la posesión territorial de los grupos al margen de la ley, que no solo controlan el territorio, sino que sus actividades ilícitas irrumpen en el fortalecimiento de los cultivos lícitos agropecuarios. Por ende, en el periodo de posconflicto, se percibe que el Gobierno nacional empieza a tener el control de todo el territorio nacional y hacer presencia colectiva en los municipios más vulnerables para en parte aprovechar el territorio para la siembra y la producción lícita.
En la restitución de cultivos ilícitos, el cacao emerge como un producto de ventajas en mercados internacionales, que desencadena desarrollo regional en los departamentos de Santander, Arauca, Antioquia y Nariño; la siembra, el cultivo, la manutención y los procesos de producción del cacao también contribuyen al empleo digno y al aumento de la productividad y de la canasta exportadora.
En el marco de los acuerdos internacionales que tiene Colombia vigentes, se observa una oportunidad al poder exportar el cacao en grano tostado o crudo principalmente a los Estados Unidos y a países de la UE como Holanda, Alemania, Francia y Bélgica.
Asimismo, se pueden contemplar las cadenas globales de valor con países como Suiza, Ecuador y Perú dentro de la CAN o con México en la AP.
Con respecto a los resultados, algunas de las recomendaciones que se pueden hacer desde esta investigación es la implementación de estudios de mediciones económicas de los diferentes productos agrícolas por parte del Gobierno, lo anterior con el objetivo de sacar el mayor provecho a largo plazo de la inversión extranjera, al igual que de concentrar los programas en productos con ventajas en mercados internacionales para articularse como potencial productor al 2050.
Aunque Colombia presenta potencial e incremento en la producción por aumento de hectáreas cultivadas, no se pueden desconocer los esfuerzos de Ecuador y Perú, pues producen y exportan mayores volúmenes que los convierten en competencia en mercados internacionales.
Notas
1 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define agroindustriales como la subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca (FAO, 1997, p. 222).
Referencias
- Alto Comisionado para la Paz. (2014, mayo 16). Comunicado conjunto No 36. Recuperado de https://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/documentos-y-comunicados-conjuntos/Paginas/inicio.aspx
- Arias, M. A. e Ibáñez, A. M. (2012). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? Documentos CEDE, 44.
- Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (2012, febrero 24). Cartilla pedagógica zonas de reserva campesina. Recuperado de https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina
- Balassa, B. & Noland, M. (1989). Revealed comparative advantage in Japan and the United States. Journal of International Economic Integration, 4(2), 8-22.
- Ballance, R., Forstner, H., & Murray, T. (1985). On measuring revealed comparative advantage: a note on Bowen’s indices. Weltwirtschaftliches Arhiv, 121, 346–350
- Banco Mundial. (2016). Banco de datos. Recuperado de https://databank.bancomundial.org/data/databases
- Comisión Regional de Competitividad. (2011). Resumen ejecutivo: Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011. Recuperado de https://www.camaramedellin.com.co/site/portals/0/documentos/biblioteca/resumen_ejecutivo_prc.pdf
- Departamento Nacional de Planeación y Gobernación de Arauca. (s. f.). Recuperado de https://www.arauca-arauca.gov.co/Institucional/Banco%20de%20Documentos/Visi%C3%B3n%202032%20%C3%9Altima.pdf?Mobile=1&Source=%2FInstitucional%2F_layouts%2Fmobile%2Fview%2Easpx%3FList%3D6724ff84%252D43ab%252D41de%252Da325%252Db9104255cec3 %26View %3D50174650%
- Federación Nacional de Cacaoteros. (2016). Economía nacional. Recuperado de https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/nacionales
- Federación Nacional de Cacaoteros. (2017a). Historia. Recuperado de https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/institucional/historia
- Federación Nacional de Cacaoteros. (2017b). Producción nacional del cacao en grano. Bogotá, Colombia: Autor.
- Fundación Paz y Reconciliación. (2015). Lo que hemos ganado. Recuperado de https://pares.com.co/2015/11/11/lo-que-hemos-ganado/
- Gobernación de Antioquia. (2017). Estadísticas e indicadores. Recuperado de https://www.antioquia.gov.co/index.php/estadisticas-e-indicadores
- Grupo de investigación Estudios sobre Identidad Línea Estado nación y procesos de subjetivación. (2014). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/ea/eadaed98-5e2a-43f9-877e-983e608b585b.pdf
- Decreto 893/2017, de 28 de mayo, por el cual se crean los programas de desarrollo con enfoque territorial - PDET.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017, marzo 21). El cacao, ejemplo de valor agregado y productividad. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/publicaciones/37980/el_cacao_ejemplo_de_valor_agregado_y_productividad
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s. f.). Plan Regional de Competitividad Departamento de Arauca. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=63565&name=ARAUCA_MATRIZ_PRC.pdf&prefijo=file
- Montoya-Restrepo, I. A., Montoya-Restrepo, L. A. y Lowy-Ceron, P. D. (2017). Oportunidades para la actividad cacaotera en el municipio de Tumaco, Nariño, Colombia. Entramado, 11(1), 48-59.
- Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016, noviembre 24). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO. Recuperado de: https://passthrough.fw-notify.net/download/599757/https://www.fao.org/3/a-w5800s.pdf
- Renovación del Territorio. (2017, septiembre 11). “Con el cacao se abre una puerta para el desarrollo rural de zonas de conflicto”: directora ART. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/con_el_cacao_se_abre_una_puerta_para_el_desarrollo_rural_de_zonas_de_conflicto_directora_art
- Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. (2018). Estadísticas de desarrollo empresarial. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones/36530/estadisticas_de_desarrollo_empresarial
- Terazono, E. (2017, octubre 4). Asian chocolate demand set to outstrip global growth. Financial Times. Recuperado de < href="https://www.ft.com/content/3cb2e488-a8f8-11e7-ab55-27219df83c97">https://www.ft.com/content/3cb2e488-a8f8-11e7-ab55-27219df83c97
- The Observatory of Economic Complexity. (2016). Cocoa beans. Recuperado https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/1801/
- United Nations. (2017).
Major Importing Countries of Cocoa Products
. Recuperado de https://agriexchange.apeda.gov.in/product_profile/Major_Imporing_Countries.aspx?categorycode=0504 - UNCTAD. (2017). Reports. Recuperado de: https://unctadstat.unctad.org/wds/ReportFolders/reportFolders.aspx?sCS_ChosenLang=en Recuperao de Stat Data center
- Vollrath, T. L. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, 127(2), 265-280.
- Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208.
Anexos
Anexo 1. Registro y formulario de datos para la obtención de RCA Index dentro de la Alianza del Pacífico. Información de la UNCTAD (2016). |
---|
Col-Mundo | AP-Mundo | ||||
---|---|---|---|---|---|
Año | [072] Cocoa | Agroindustriales | Cacao | Agroindustriales | RCA |
1995 | 16966,988 | 3750561,527 | 65415,789 | 16474580,38 | 1,14 |
1996 | 20350,012 | 3447751,579 | 59955,545 | 16551462,89 | 1,63 |
1997 | 15653,607 | 4298454,192 | 58837,968 | 18416535,3 | 1,14 |
1998 | 10864,131 | 4043112,983 | 45871,888 | 17264986,77 | 1,01 |
1999 | 10922,359 | 3427506,72 | 40463,753 | 17130348,2 | 1,35 |
2000 | 2614,644 | 3203401,017 | 16803,49 | 17786918,31 | 0,86 |
2001 | 6764,321 | 2970882,329 | 19297,145 | 17663547,52 | 2,08 |
2002 | 8387,842 | 2989556,49 | 34539,459 | 17374832,7 | 1,41 |
2003 | 10716,125 | 3074352,357 | 43854,553 | 19767904,41 | 1,57 |
2004 | 10985,38 | 3645417,11 | 48044,875 | 23540084,17 | 1,48 |
2005 | 16549,702 | 4650044,137 | 60813,573 | 27180194,41 | 1,59 |
2006 | 13070,023 | 5003930,499 | 59001,087 | 31149293,03 | 1,38 |
2007 | 17540,563 | 6053643,558 | 78018,995 | 34482326,93 | 1,28 |
2008 | 26476,074 | 7033408,512 | 104615,936 | 39874082,12 | 1,43 |
2009 | 27084,247 | 6092414,284 | 117211,787 | 36423750,87 | 1,38 |
2010 | 30760,04 | 5868256,504 | 135763,072 | 40012715,02 | 1,54 |
2011 | 25954,788 | 7186807,616 | 158392,063 | 49631440,77 | 1,13 |
2012 | 21758,785 | 6751571,208 | 149459,686 | 48939483,95 | 1,06 |
2013 | 36945,057 | 6802024,118 | 194276,898 | 52186853,9 | 1,46 |
2014 | 54544,771 | 7509009,905 | 320603,932 | 56267245,76 | 1,27 |
2015 | 68620,251 | 7069174,483 | 353446,075 | 54051244,89 | 1,48 |
Nota. Elaboración propia. |
Anexo 2. Registro de balanza comercial del cacao en Colombia |
---|
Año | Exportaciones | Importaciones | Balanza comercial |
---|---|---|---|
1995 | $16.966.988 | $5.032.688 | $11.934.300 |
1996 | $20.350.012 | $515.624 | $19.834.388 |
1997 | $15.653.607 | $1.629.789 | $14.023.818 |
1998 | $10.864.131 | $3.614.796 | $7.249.335 |
1999 | $10.922.359 | $9.256.833 | $1.665.526 |
2000 | $2.614.644 | $4.910.510 | $-2.295.866 |
2001 | $6.764.321 | $2.990.531 | $3.773.790 |
2002 | $8.387.842 | $19.107.409 | $-10.719.567 |
2003 | $10.716.125 | $9.934.370 | $781.755 |
2004 | $10.985.380 | $10.450.122 | $535.258 |
2005 | $16.549.702 | $14.017.374 | $2.532.328 |
2006 | $13.070.023 | $19.243.439 | $-6.173.416 |
2007 | $17.540.563 | $29.420.151 | $-11.879.588 |
2008 | $26.476.074 | $22.003.742 | $4.472.332 |
2009 | $27.084.247 | $22.062.678 | $5.021.569 |
2010 | $30.760.040 | $42.630.899 | $-11.870.859 |
2011 | $25.954.788 | $60.464.463 | $-34.509.675 |
2012 | $21.758.785 | $33.498.496 | $-11.739.711 |
2013 | $36.945.057 | $17.666.965 | $19.278.092 |
2014 | $54.544.771 | $28.948.181 | $25.569.590 |
2015 | $68.620.251 | $24.207.599 | $44.412.652 |
Nota. Elaboración propia con datos de la UNCTAD (2017) |