Evaluación de la educación superior una mirada desde Latinoamérica

https://doi.org/10.28970/9789585639539
ISBN 978-958-56395-3-9 2017

Capítulo de Investigación

3

Diferencias en las competencias específicas entre los educadores de formación presencial y no presencial


Differences in Specific Competencies between Teachers Formed through Face-to-Face and Distance Education

https://doi.org/10.28970/9789585639539.03

marco.aguilerap@uniagustiniana.edu.co

Economista, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes, Colombia. Profesor investigador, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.

Aguilera-Prado, M. (2017). Diferencias en las competencias específicas entre los educadores de formación presencial y no presencial. En M. Aguilera-Prado, y A. Farieta-Barrera (Eds.), Evaluación de la educación superior: una mirada desde Latinoamérica (pp. 163-215). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. doi: https://doi.org/10.28970/9789585639539.03


Resumen

El presente texto indaga por los determinantes de los resultados de las pruebas específicas: enseñar, evaluar y formar. Enfatiza en las diferencias de los resultados por modalidad (presencial, a distancia o virtual). Para esto construye un modelo estadístico bajo la función de producción educativa con variables del individuo, del entorno familiar y municipal, así como de las instituciones de educación superior (IES), el cual permite concluir que existen diferencias explicadas por: el género, las condiciones socioeconómicas del individuo, su región de habitación, la modalidad y la acreditación de su programa, y el carácter y la acreditación de su IES.

Palabras clave: evaluación de la educación, determinantes del resultado académico, Pruebas Saber..

Abstract

The present text explores the determinants of the results of specific tests: teaching, evaluating and training. It emphasizes differences in results by mode (face-to-face, distance or virtual). For this, a statistical model is constructed under the educational production function with individual, family and municipal environment, and higher education institution (HEI) variables. This allowed to conclude that there are differences explained by gender, socioeconomic conditions of the individual, their region of residence, mode and accreditation of their program, and nature and accreditation of their HEI.

Keywords: Evaluation of education, determinants of academic results, Saber tests.

Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Apéndice

Introducción

En Colombia, si bien diversos estudios muestran cómo diferentes características del docente favorecen el rendimiento escolar, los estudios acerca de la calidad de los docentes y de la relación entre las características de los docentes y los resultados de los estudiantes son aún incipientes. En parte porque la información sobre aspectos tales como su manejo de grupo, la creatividad y la forma de comunicación no es fácil de capturar (Barón, Bonilla, Cardona-Sosa y Ospina, 2013; Harris y Sass, 2007).

Sin embargo, se ha podido identificar que los docentes tienen antecedentes de bajos resultados en las pruebas de Estado tanto al finalizar la secundaria como al término de su formación profesional. En general, los estudiantes colombianos con resultados más bajos en las pruebas de Estado para secundaria tienen una probabilidad nueve veces mayor de estudiar (y graduarse) en las áreas de educación, comparados con aquellos individuos de mejores resultados relativos en su cohorte (Barón et al., 2013).

Asimismo, hasta el 2009 la deserción universitaria de los estudiantes que se estaban formando para docentes con mejores y peores resultados en sus pruebas de Estado de secundaria no presentaba ninguna diferencia, en discrepancia con los resultados de las demás profesiones en las que los estudiantes con mejores puntajes a la entrada tienen menores probabilidades de desertar; esto sugiere que quienes optan por formarse para docentes son los más débiles académicamente y, además, una proporción significativa de los mejores de esos desertan de la universidad o se transfieren a otras carreras (Barrera-Osorio, Maldonado y Rodríguez, 2015).

De otra parte, se han evidenciado diferencias en los resultados de las pruebas de Estado según los tipos de programas de los que egresan los profesionales colombianos. Los estudiantes de los programas nuevos, a los que pertenecen buena parte de los programas de educación,1 reciben estudiantes con resultados inferiores en las pruebas de bachillerato, obtienen resultados inferiores en las pruebas Saber Pro y sus egresados ganan menores salarios y son más propensos a trabajos informales. Esos programas, en general, pertenecen a IES con bajos indicadores de calidad (Camacho, Messina y Uribe, 2016).

A partir de allí surgen cuestiones interesantes: ¿Por qué los futuros maestros presentan peores resultados en sus pruebas de competencias?, ¿cuál es el rol que desempeñan las IES en la formación de las competencias de los futuros maestros?, ¿existen diferencias de género en las competencias de los futuros maestros?, ¿cómo ha variado la formación de maestros con la aparición de ofertas a distancia? Estas preguntas son pertinentes no solo porque buena parte de la educación del país depende de los estudiantes de licenciatura, sino porque el futuro de quienes optan por convertirse en maestros también depende de una buena formación.

En esta dirección el presente capítulo examina las relaciones entre los tipos de formación, los individuos y sus resultados en las pruebas específicas de educación superior como acercamiento para entender la dinámica de formación de los futuros maestros, sobre todo en busca de las diferencias entre estudiantes de educación presencial y no presencial. El trabajo apunta no solo a la identificación de las diferencias en los resultados entre los estudiantes presenciales y no presenciales, sino que también avanza en la comprensión de algunos de los factores que determinan las varianzas de los resultados. El capítulo constituye un avance en la propuesta de indagar por los factores asociados a los resultados escolares, lo cual incluye algunos que tienen que ver con el origen de los estudiantes y otros con las características de la escuela (Ruiz-Cuéllar, 2008).

El capítulo, luego de esta presentación, esboza algunos hallazgos de la literatura acerca de las diferencias en resultados y la percepción de los estudiantes de cursos virtuales, describe los resultados obtenidos por los futuros maestros en las pruebas de competencias específicas en el 2016, y presenta la especificación metodológica implementada y los resultados.

Formación virtual: algunos hallazgos

Dado que la mayoría de la literatura empírica se ha desarrollado en cursos virtuales en lugares específicos (Estados, escuelas) la existencia de consenso acerca del desempeño es aún lejana. Algunos estudios muestran mejores resultados para quienes toman los cursos presenciales, sin embargo, en algunos contextos, cursos y con variaciones en las características de los individuos, los estudiantes de educación virtual presentan mejores respuestas a diferentes pruebas (Boulet y Boudelart, 1998; Dutton, Dutton y Perry, 2001; Spooner, Jordan, Algozzine y Spooner, 1999).

A pesar de lo anterior, es posible identificar ciertas regularidades relevantes; un análisis de 502 trabajos empíricos sobre la efectividad de los cursos en línea y blended arrojó que: 1. En términos de eficacia, los cursos 100% en línea han sido mejores que los presenciales; 2. Los cursos en modalidad blended han sido mejores que aquellos solo presenciales; 3. Existen diferencias significativas en los resultados explicadas por el tema (disciplina) de los cursos y su enfoque pedagógico; y 4. La eficiencia en los cursos no se explica solo por la modalidad, en cambio varía dependiendo de variables tales como: el enfoque pedagógico, las condiciones de los participantes y su interacción (Means, Toyama, Murphy y Baki, 2013).

Existe una percepción positiva frente a los cursos, pero hay diferencias entre hombres y mujeres. En el 2000, a partir de 195 respuestas de los cursos del Connecticut Distance Learning Consortium a las preguntas por la percepción acerca de la experiencia en los cursos en línea del semestre de otoño, se hallaron diferencias entre las respuestas de mujeres y hombres en: 1. Las mujeres extrañaron, en mayor proporción, la relación personal en el salón de clase tradicional; 2. Las mujeres expresaron en mayor proporción beneficios en los cursos en línea para aquellas personas tímidas que no se expresan cómodamente en frente del salón de clase convencional; y 3. Las mujeres expresaron en mayor proporción el agrado de poder atender sus familias y estudiar en línea (Sullivan, 2001).

Para “satisfacción”, la evaluación de 1185 estudiantes de 27 cursos en línea tomados entre el 2008 y el 2010 en la Universidad de Granada, arrojó que: 1. Existen diferencias significativas en la satisfacción de los cursos entre hombres y mujeres; 2. Las mujeres obtienen mejores puntajes en esos cursos; 3. Existen diferencias en la importancia atribuida a diferentes aspectos de los cursos; para las mujeres son más importantes los métodos de enseñanza, la planificación del proceso educativo, el fomento a la participación, la participación docente, la tutoría y la resolución de casos prácticos (González-Gómez, Guardiola, Rodríguez y Montero, 2012).

La evaluación de 272 estudiantes del curso en línea de programación en North Carolina State University mostró que los resultados en los puntajes obtenidos en los cursos en línea y presenciales no varían significativamente por la modalidad del curso; las diferencias se explican por habilidades de los participantes. En cambio, en la deserción sí se presentan diferencias significativas: en los cursos en línea se deserta más, lo cual se explica por el tiempo que el estudiante ha permanecido en cursos presenciales (Dutton et al., 2001).

En términos del flujo (flow), entendido como el constructo multidimensional que involucra disfrute, telepresencia, atención enfocada, compromiso y dispersión en el tiempo, se evidenció, por medio de una prueba aplicada a 525 estudiantes inscritos en cursos virtuales que: 1. Las percepciones acerca de las competencias individuales y el desafío implícito son determinantes en los niveles de flujo; 2. Aunque las mujeres perciben sus habilidades como más vulnerables, el género no afecta los niveles de flujo; 3. La fuerte motivación es de suma importancia para el flujo de los estudiantes de cursos en línea; y 4. El flujo es un predictor fuerte de la satisfacción de los estudiantes de cursos en línea (Shin, 2006).

Las pruebas Saber Pro y las competencias específicas

Las pruebas de Estado para los estudiantes universitarios en Colombia contienen dos componentes: uno de competencias genéricas que presentan todos los universitarios próximos a egresar, y otro de competencias específicas que se da según el grupo de referencia al que pertenece el programa de egreso de cada estudiante. Como competencias genéricas se evalúan: competencias ciudadanas, comunicación escrita, lectura crítica, razonamiento cuantitativo e inglés. Para las competencias específicas, en el 2016 se formularon 40 pruebas para 21 grupos de referencia. Algunos grupos de referencia presentan varias pruebas de competencias específicas.

Los estudiantes de últimos semestres del grupo de referencia “educación”, el cual incluye licenciados en todas las áreas, filólogos y del ciclo complementario de escuelas normalistas, presentaron tres pruebas específicas en el 2016: módulo enseñar, módulo evaluar y módulo formar.

En el primer módulo se evalúan competencias relacionadas con la comprensión y utilización de la didáctica para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes a formar. Las competencias evaluadas se relacionan con: 1. La comprensión del uso de la didáctica disciplinar en la enseñanza; 2. El diseño de proyectos curriculares, planes de estudio y unidades de aprendizaje; y 3. La promoción de actividades de enseñanza para favorecer los desarrollos conceptuales, actitudinales y procedimentales de los estudiantes (ICFES, 2016a).

En el segundo módulo se evalúan competencias relacionadas con la reflexión, el seguimiento y la toma de decisiones sobre procesos de formación, las cuales apuntan a la autorregulación y el planteamiento de acciones para la mejora en la enseñanza, el aprendizaje y el currículo. Las competencias evaluadas se relacionan con: 1. El conocimiento de variadas formas de evaluación; 2. La comprensión del impacto de la evaluación en los procesos de educación; y 3. La comprensión de la importancia de la autorregulación en los agentes educativos (ICFES, 2016b).

En el tercer módulo se evalúan las competencias relacionadas con la reconceptualización y la utilización de diversos saberes pedagógicos para la creación de ambientes educativos que permitan el desarrollo de los agentes educativos. Las competencias evaluadas se relacionan con: 1. La comprensión de las características físicas, sociales e intelectuales de los futuros estudiantes; 2. El entendimiento de la relevancia del desarrollo cultural de los futuros estudiantes; 3. La autocomprensión del proceso de desarrollo profesional para la mejora continua; y 5. El vínculo de la práctica educativa con el reconocimiento institucional como fuente de desarrollo socio-cultural (ICFES, 2016c).

Los resultados de los futuros profesionales

En promedio, la distribución por niveles de los resultados de todas las pruebas específicas presentadas fue: nivel 1, 26%; nivel 2, 33%; nivel 3, 33,8%; y nivel 4, 7,3%. Las pruebas con peor desempeño por cantidad de resultados en el nivel 1 fueron: pensamiento científico-matemáticas y estadística (33,1%), diseño de obras de infraestructura (29,5%), y evaluar (29,4%). Las pruebas con mejor desempeño por cantidad de resultados en el nivel 4 fueron: pensamiento científico-ciencias de la tierra (19,4%), pensamiento científico-química (19,3%), y diseño de procesos industriales (11,1%).

En el agregado, los mejores promedios por prueba se obtuvieron en las pruebas de: pensamiento científico-ciencias de la tierra (173,616317), pensamiento científico-química (171,542553), y pensamiento científico-ciencias físicas (155,326905). Los últimos puestos por resultado promedio los ocuparon las pruebas de: pensamiento científico-ciencias biológicas (147,583404), evaluar (147,563030), pensamiento científico-matemáticas y estadística (141,378701).

Para las pruebas específicas de educación la distribución en niveles es similar al promedio nacional. Los resultados de la prueba enseñar fueron: nivel 1, 25,2%; nivel 2, 33,1%; nivel 3, 33,9%; y nivel 4, 7,9%. En evaluar los resultados fueron: nivel 1, 29,4%; nivel 2, 29,8%; nivel 3, 35,5%; y nivel 4, 8,2%. Para evaluación y en formar: nivel 1, 26,0%; nivel 2, 31,2%; nivel 3, 37,0%; y nivel 4, 5,8%.

Las pruebas específicas para los futuros maestros se ubicaron en los últimos puestos de las 25 pruebas específicas realizadas, con resultados por debajo del promedio general (148,188751). Enseñar puesto 21 (147,591792), formar puesto 22 (147,591074), y evaluar puesto 24 (147,563030). En enseñar y evaluar ninguno de los participantes de la prueba alcanzó el puntaje máximo (300); para esas pruebas los máximos alcanzados fueron 240 y 251, respectivamente.

Los resultados de los futuros maestros

En el 2016, 25 588 estudiantes del grupo de referencia “educación” presentaron las pruebas Saber Pro. La mayoría de ellos (14 202, 55,6%) residían en Bogotá: 5878 (23,0%); en Antioquia: 2526 (9,9%); en el Valle del Cauca: 1798 (7,0%); en Cundinamarca: 1557 (6,1%); y en Atlántico (1395; 5,5%). De esos estudiantes, el 13 % vivía en área rural y un 87 % en la cabecera municipal, y en su mayoría (12 965, 50,8%) residía en las siguientes capitales de departamento: Bogotá D.C. (5878, 23,0%); Medellín (1162, 4,6%); Cali (981, 3,8%); Barranquilla (815, 3,2%); Cartagena (656, 2,6%); Quibdó (483, 1,9%); Pasto (466, 1,8%); Pereira (459, 1,8%); Neiva (456, 1,8%); Ibagué (442, 1,7%); Montería (429, 1,7%); Bucaramanga (391, 1,5%); y Tunja (347, 1,4%).

Siete instituciones que presentaron más de 1000 estudiantes, agruparon el 40,9% (10 445) del total de participantes: Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto-Bogotá D.C (2451, 9,58%); Corporación Universitaria Iberoamericana-Bogotá D.C. (1855; 7,25%); Universidad del Tolima-Ibagué (1514; 5,92%); Universidad Pedagógica Nacional-Bogotá D.C. (1391, 5,44%); Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja (1092, 4,27%); Universidad del Atlántico-Barranquilla (1083; 4,23%); y Universidad del Magdalena-Santa Marta (1069, 4,18%).

De esas instituciones, dos (Universidad Pedagógica Nacional-Bogotá D.C. y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja) obtuvieron resultados por encima de la media en las tres pruebas; una (Universidad del Atlántico-Barranquilla) obtuvo resultados por encima del promedio en dos pruebas (enseñar y evaluar), y las restantes cuatro (Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto-Bogotá D.C., Corporación Universitaria Iberoamericana-Bogotá D.C., Universidad del Tolima-Ibagué y Universidad del Magdalena-Unimagdalena-Santa Marta) obtuvieron resultados por debajo del promedio en las tres pruebas.

Siete programas que presentaron más de 500 estudiantes, agruparon el 39% (10 016) del total de participantes: Licenciatura en Pedagogía Infantil (6225, 24,33%); Licenciatura en Educación Preescolar (944, 3,7%); Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades-Lengua Castellana (622, 2,4%); Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas Humanidades y Lengua Castellana (575, 2,3%); Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes (559, 2,2%); Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés (556, 2,2%); y Licenciatura en Ciencias Sociales (535, 2,1%). De ese grupo de programas, solo la Licenciatura en Ciencias Sociales alcanzó puntajes por encima del promedio en todas las pruebas, el resto estuvo por debajo del promedio en todas.

Los estudiantes que presentaron las pruebas provenían en su mayoría de programas presenciales (15 241, 59,6%), seguidos de programas a distancia tradicional (9623, 37,6%) y, en menor medida, de programas virtuales (724, 2,8%). Los resultados de las pruebas presentan un mejor desempeño promedio para los estudiantes presenciales seguidos de los virtuales y de los de modalidad a distancia, quienes presentaron desempeños por debajo del promedio en las tres pruebas.


Tabla 1. Promedio de las pruebas según modalidad
Modalidad Enseñar Evaluar Formar
A Distancia 142,2675631 142,7841359 143,7503648
Virtual 152,3018868 153,8098694 153,3904209
Presencial 156,2993116 156,4057453 155,7454329
Promedio 150,8889370 151,1883738 151,1491867
Nota. Elaboración propia


Lo anterior muestra grupos de estudiantes (por universidad, por programa y por modalidad del programa) de tamaños relativos por encima del 40%, con resultados por debajo del promedio, entre los cuales se resalta el grupo egresado de programas no presenciales. Este merece especial atención si se tiene en cuenta que un buen número de programas de este tipo tiene presencia en zonas diferentes a las capitales de departamento, en donde la necesidad de educadores de calidad es más apremiante.

Propuesta metodológica

En particular, la búsqueda de regularidades empíricas para explicar la diferencia en los resultados de las pruebas específicas entre los egresados de programas del grupo de educación en programas de modalidad presencial, virtual y a distancia, se realizó mediante un modelo estadístico sujeto al enfoque de función de producción educativa (FPE). Este considera que el resultado de la educación (output) es función de un conjunto de factores (inputs) que incluyen al individuo, su contexto familiar y de habitación, así como la escuela, para lo cual la literatura tiene en cuenta diferentes variables en sus aplicaciones (Hanushek, 2008; Lazear, 2001). De esta manera, los resultados educativos (promedios acumulados, resultados de pruebas generalizadas o universales, posición relativa dentro de las cohortes o pares) no dependen exclusivamente de la escuela o del individuo, sino que son el resultado de conjugar elementos propios de este (background); de su contexto familiar; de su condiciones de habitación (casa, barrio, comuna); y de la escuela, en la que se incluyen aspectos físicos (biblioteca, laboratorio, material didáctico), los servicios complementarios prestados (cursos de apoyo, alimentación), y las personas (profesores y administrativos); y de sus relaciones, así como de otros recursos financieros, los cuales influyen en la varianza de los resultados individuales.

En esta investigación se construyeron tres modelos para relacionar sendos resultados Ri de las pruebas presentadas por los futuros maestros en el 2016 con diferentes variables del individuo, agrupadas en tres conjuntos: del individuo Ii, del entorno Ei y de la institución de educación superior de la que egresó el estudiante IESi, más un término de error estocástico εi. El modelo construido para cada una de las pruebas fue:


R i = β 0 + ∑ j = 1 m β i * I i + ∑ j = m = 1 h β i * E i + ∑ j = h = 1 w β i * I E S i + ε i

Las variables seleccionadas, su descripción y las fuentes de origen sepresentan en la tabla 2.


Tabla 2. Descripción y fuentes de variables de modelo empleado
Tipo Nombre Descripción Tipo Fuente
Variables del individuo Mujer Variable dicótoma para capturar el género del individuo. Continua ICFES
Edad Edad al momento de la prueba. Dicótoma ICFES
Título de Bachiller Tipo de bachillerato del que egresó el individuo. Dicótoma ICFES
Variables del entorno Número de libros Número de libros (en niveles) disponibles en el hogar excluyendo revista, periódicos, libros de colegio, periódicos y directorios. Dicótoma ICFES
INSE Índice socioeconómico. Continua ICFES
IRV Variación del índice de riesgo de victimización entre el 2010 y el 2015. Continua UARIV
Región Región de habitación del individuo al momento de presentar la prueba. Dicótoma ICFES
Variables de la IES Modalidad Modalidad del programa: a distancia, virtual o presencial. Dicótoma ICFES
Prog. Acreditado Variable dicótoma que recoge si el programa de egreso del individuo estaba acreditado al momento de la prueba. Dicótoma SNIES
Carácter IES Carácter académico de la IES de egreso del individuo. Dicótoma ICFES
IES acreditada Variable dicótoma que recoge si la IES de egreso estaba acreditada en el momento de la prueba. Dicótoma SNIES
IES pública Variable dicótoma que recoge si la IES de egreso es pública. Dicótoma SNIES
Nota. Elaboración propia


El índice de nivel socioeconómico (INSE) es un indicador que apunta a recoger las condiciones de vida de los individuos que presentan las pruebas de Estado. Está basado en la metodología del PNUD y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la construcción del índice de calidad de vida, el cual se construye por componentes principales, previa transformación de las variables nominales. Las variables empleadas son: alfabetismo de los padres, ocupación de los padres, nivel de Sisben, número de personas del hogar, estrato, ingreso del hogar y dotación del hogar (ICFES, 2010).

El índice de riesgo de victimización (IRV) captura la posibilidad de que alguna amenaza se convierta en una violación de un derecho fundamental en un espacio-tiempo dado. Se calculó para los municipios de Colombia, por componentes principales para dos conjuntos de variables: amenaza entendida como la naturaleza de la generadora del evento causal, y vulnerabilidad como la naturaleza del espacio que se expone a la amenaza. Las variables consideradas fueron: 1. Para amenazas: presencia de actores armados, acciones armadas entre combatientes, hechos contra la población civil y otros indicios de la gravedad de la amenaza; y 2. Para vulnerabilidad: demográficas, socioeconómicas, comunitarias, institucionales y geográficas (UARIV, 2016).

Para el modelo presentado se calculó la variación promedio entre el 2010 y el 2015, por medio de la pendiente de la línea de tendencia para esos años. Los valores negativos de la variable indican disminución en el riesgo de victimización. Los valores positivos indican aumentos en el riesgo de victimización. La inclusión de la variable se justifica, ya que los individuos de la prueba estuvieron expuestos a eventos que modificaron el riesgo de victimización, los cuales condicionaron su accionar en el periodo de estudio.

La variable región se construyó siguiendo las regiones CORPES que hasta ahora ha empleado el DNP y ya ha trabajado para valor agregado de la educación en el país (Isázaga-David, Gabalán-Coello y Vásquez-Rizo, 2014). No obstante, se conformó la región Bogotá por la cantidad de egresados y el número de programas presentes. Así, las regiones y sus departamentos son los que se presentan en la tabla 3.


Tabla 3. Configuración de regiones para el modelo empleado
Regiones Departamentos
Costa Caribe San Andrés y Providencia, La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba
Centro Oriente Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila
Orinoquía Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guaviare, Guainía, Vaupés
Amazonia Caquetá, Putumayo, Amazonas
Occidente Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Nariño
Bogotá Bogotá, D.C.
Nota. Elaboración propia


Resultados

Para el modelo estadístico son significativas las variables seleccionadas (a excepción de IES pública), lo cual implica que el ser mujer, vivir en determinada zona de Colombia, las condiciones socioeconómicas, el riesgo de victimización, el número de libros en el lugar de habitación, el tipo de bachillerato del que se graduó, la edad, el carácter de la IES y su acreditación, la acreditación del programa de egreso y su modalidad condicionaron los resultados de las pruebas de los futuros maestros. Así, las mujeres jóvenes, bachilleres normalistas que vivían en Bogotá, o en municipios en los que el riesgo de victimización disminuyó, en lugares de habitación con más de 100 libros que fueron a programas virtuales acreditados en universidades acreditadas, obtuvieron los mejores resultados.


Tabla 4. Resultados del modelo por prueba
Variable Enseñar Evaluar Formar
Mujer 4,1655*** 4,0385*** 5,0771***
Edad -,2868*** -,24607*** -,19236***
Título de Bachiller
Técnico 2,1319*** 2,0091*** ,88235*
Normalista 7,8049*** 5,4174*** 4,9779***
Número de libros
11 a 25 7,502*** 6,3873*** 6,2353***
26 a 100 12,005*** 10,836*** 10,222***
Más de 100 15,774*** 15,063*** 14,792***
INSE 0,09129*** 0,1029*** 0,02728
IRV -326,1*** -304,6*** -349,66***
Región
Centro Oriente 6,291*** 7,4468*** 5,3114***
Orinoquía 22,246 3,6383** 3,0045**
Amazonia 4,946*** 3,5171** 24,061
Occidente 8,7556*** 7,3967*** 7,8505***
Bogotá 11,034*** 12,664*** 11,49***
Modalidad
Virtual 11,043*** 11,854*** 10,671***
Presencial 6,6033*** 6,898*** 5,8279***
Prog. acreditado 5,7521*** 5,011*** 5,349***
Carácter IES
Inst. universitaria -5,2341*** -4,4227*** -2,8179***
Inst. tecnológica -28,182** -20,764 -20,709
Inst. técnica -17,449*** -17,226*** -19,364***
IES acreditada 7,1303*** 7,0542*** 7,6297***
IES pública 0,14068 -0,53074 0,51742
Constante 130,57*** 130,18*** 131,69***
R2 0,18174 0,16748 0,15071
R2 ajustado 0,18103 0,16676 0,14998
f 269,34 242,8 207,62
Nota. Elaboración propia


Esas diferencias implican que el camino de los licenciados lo allanan las escuelas normalistas que apoyan la formación de maestros desde el bachillerato. Esos estudiantes mostraron mejor desempeño en las pruebas, en otras palabras, la profesionalización de los normalistas (en especial las mujeres) tiene réditos, al menos en las pruebas de competencias específicas.

Los resultados son consecuentes con la idea de que el contexto del hogar en el que el individuo se ha desarrollado condiciona su desempeño escolar (Melo, Ramos y Hernández, 2014). Para el caso estudiado, las condiciones capturadas por el INSE (la exposición a la lectura2 y el riego de victimización) se relacionan con el desempeño de las pruebas. Así, estudiantes de mejores condiciones socioeconómicas que viven en cabeceras municipales, en hogares con mejor dotación de servicios, con padres más educados en ocupaciones y con mejores salarios, tienen hasta dos hermanos y estuvieron expuestos a diferentes procesos que disminuyeron el riesgo de victimización en su municipio, en promedio obtuvieron mejores resultados en las pruebas.

En esa dirección, la diferencia a favor de Bogotá, según la región de habitación de los individuos, evidencia ciertas dificultades tanto en los programas que están haciendo presencia en otras regiones como en las condiciones (propias y de contexto) de los individuos que acceden a los programas de licenciatura que afectan los resultados de sus pruebas. Los estudiantes de la región Caribe están en desventaja con los de Bogotá, Occidente y Centro Oriente. En cambio, las regiones Occidental y Centro Oriente lucen más similares en sus resultados. Orinoquía y Amazonia son muy similares en la prueba evaluar y presentan sendas similitudes con la Caribe en enseñar y formar.

Con respecto a la modalidad de los programas, los resultados hacen notar los resultados positivos de los programas virtuales en la modalidad abierta y a distancia de la UNAD, la San Buenaventura y la Javeriana (Bogotá), y la Fundación Universitaria Católica del Norte (Santa Rosa de Osos). En esta dirección, sería pertinente observar en detalle aspectos que no recoge la información del ICFES, tales como: procesos de selección de estudiantes, configuración de currículos, tipos de relación establecidas en la plataforma virtual y características de los profesores, ya que es una forma de identificar aspectos que puedan mejorar tanto la experiencia de los programas virtuales como las competencias específicas de los futuros maestros.


Tabla 5. Resultados promedio por prueba de programas virtuales
IES/Programa N. pruebas Enseñar Evaluar Formar
Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. 17 165,118 170,765 173,059
Licenciatura en Lengua Inglesa 17 165,118 170,765 173,059
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá D.C. 137 163,146 168,175 162,679
Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera 99 164,172 168,313 163,727
Licenciatura en Matemáticas 38 160,474 167,816 159,947
Politécnico Grancolombiano, Bogotá D.C. 173 152,630 149,601 149,133
Licenciatura en Ciencias Sociales 131 153,122 149,893 149,496
Licenciatura en Educación para la primera Infancia 42 151,095 148,690 148,000
Fundación Universitaria Católica del Norte, Santa Rosa de Osos 140 151,657 152,129 153,036
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa 63 149,159 157,444 154,429
Licenciatura en Lengua Castellana 77 153,701 147,779 151,896
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 51 149,000 156,706 157,667
Licenciatura en Ciencias Religiosas 51 149,000 156,706 157,667
Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá D.C. 171 143,520 145,386 147,316
Licenciatura en Ciencias Sociales 20 166,700 170,700 168,400
Licenciatura en Pedagogía Infantil 151 140,450 142,033 144,523
Total 689 152,302 153,810 153,390
Nota. Elaboración propia


En contravía de los programas a distancia egresaron futuros maestros con resultados inferiores en sus pruebas de competencias específicas. De las 31 IES que ofrecieron programas en esta modalidad, menos de la mitad alcanzaron puntajes por encima del promedio en alguna de las pruebas. Cinco universidades alcanzaron puntajes por encima del promedio total en las tres pruebas: Santo Tomás y Javeriana en Bogotá, Mariana en Pasto, Católica en Manizales y Católica en Pereira; dos IES presentaron puntaje por encima del promedio en dos pruebas: Universidad de Caldas, Manizales y Fundación Juan de Castellanos (enseñar y formar); y cinco IES presentaron puntajes por encima del promedio en una prueba: Universidad del Quindío en Armenia (enseñar), UNAD en Bogotá (evaluar), Antonio José Camacho en Cali (formar), Universidad Central del Valle, Tuluá (enseñar) y Corporación Universitaria Adventista en Medellín (evaluar).


Tabla 6. Resultados promedio por prueba de IES con programas a distancia
Nombre IES N. Pruebas Enseñar Evaluar Formar
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. 1701 144,098 145,744 147,063
Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá D.C. 1487 135,779 140,321 141,716
Universidad del Tolima, Ibagué 1268 145,221 143,045 145,971
Universidad del Magdalena, Santa Marta 897 138,651 136,450 137,260
Corporación Universitaria del Caribe, Sincelejo 831 139,261 139,191 140,510
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja 575 149,657 150,172 147,837
Universidad del Quindío, Armenia 506 152,794 145,818 147,573
Universidad de Pamplona, Pamplona 414 129,529 134,092 133,674
Universidad Católica de Oriente, Rionegro 401 134,135 136,294 135,357
Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. 258 158,961 163,833 160,450
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 246 142,894 141,382 142,907
Universidad Mariana, Pasto 131 152,366 153,015 151,985
Universidad del Cauca, Popayán 121 144,050 133,537 145,058
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá D.C. 105 146,429 151,438 146,733
Universidad de Córdoba, Montería 104 139,144 143,087 139,385
Universidad de La Guajira, Riohacha 80 127,763 129,688 128,788
Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali 74 149,216 148,095 151,297
Universidad de Caldas, Manizales 68 153,574 147,368 151,941
Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta 58 144,724 145,810 146,052
Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín 39 132,154 130,103 136,615
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 38 158,079 162,132 170,079
Universidad Antonio Nariño, Bogotá D.C. 37 144,919 150,054 139,459
Universidad de La Amazonia, Florencia 36 143,444 147,417 147,111
Universidad Católica de Manizales, Manizales 34 161,118 161,588 156,971
Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá 29 155,207 146,690 150,207
Corporación Universitaria Adventista, Medellín 20 145,950 160,800 148,350
Instituto Superior de Educación Rural, Pamplona 12 132,500 119,500 128,417
Universidad Tecnológica del Choco, Quibdó 10 111,200 115,000 112,000
Universidad Católica de Pereira-Pereira 9 151,667 153,889 157,333
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja 4 153,500 140,250 160,500
Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín 1 119,000 123,000 137,000
Promedio del total de estudiantes 150,889 151,188 151,149
Nota. Elaboración propia


En esta modalidad las IES con mayor número de estudiantes alcanzaron puntajes por debajo del promedio en el agregado de sus estudiantes. Asimismo, estudiantes de IES en Quibdó, Guajira, Florencia, Cúcuta y Popayán obtuvieron puntajes por debajo de los obtenidos por sus compañeros licenciados. El asunto requiere especial atención si se tiene en cuenta que en esta modalidad se encuentra casi el 40 % de los futuros maestros, además de lo sensible de la educación en los departamentos mencionados (Barrera-Osorio et al., 2015; Melo et al., 2014).

Los resultados también refrendan la bondad de los resultados de los egresados de universidades acreditadas y de programas acreditados, lo cual es un guiño a los procesos que sostienen el tránsito de las IES para convertirse en universidad y la acreditación (de programas e institucional). Dichos procesos conllevan cambios en la capacidad instalada de las IES: andamiaje institucional, profesores, investigadores, planta física y sostenibilidad financiera, lo cual al final debería redundar en mejores egresados.

Para el modelo propuesto el haber ido a una IES privada o pública no implica diferencia significativa. Esto puede explicarse por el número de individuos en programas no acreditados en unas y otras que son mayoría en ambos grupos (92% para las privadas y 74% de las públicas), quienes alcanzaron puntajes promedio similares y por debajo del total nacional.


Tabla 7. Resultados promedio por prueba, acreditación y origen de las IES
IES Privadas 10662 146,860 148,200 148,164
Prog. no-acreditado 9846 145,775 147,232 147,288
Prog. acreditado 816 159,955 159,877 158,737
IES Públicas 14729 153,805 153,352 153,310
Prog. no-acreditado 10898 149,617 149,341 149,317
Prog. acreditado 3831 165,721 164,760 164,669
Total general 25391 150,889 151,188 151,149
Nota. Elaboración propia


A manera de colofón

El ejercicio realizado, si bien es un corte trasversal para el 2016, permite de alguna manera recoger la experiencia del individuo una vez ha pasado por su proceso de formación en educación superior, así como los posibles cambios de su programa y su IES (la evidencia muestra que existen diferencias por estudiante, programa e IES). De allí que las conclusiones presentadas puedan nutrir algunas decisiones en la formación de futuros maestros: acreditación de programas, modalidad de formación y selección de estudiantes.

El trabajo muestra que la generalización respecto al bajo desempeño en las pruebas de los futuros maestros y los programas no presenciales merece decantarse. Sí hay futuros maestros con altos desempeños en sus pruebas de competencias específicas, pero tienen unas características particulares y van a ciertos programas en universidades acreditadas, lo cual justifica la directriz del Ministerio de Educación Nacional de acreditación de las licenciaturas para su funcionamiento (MEN, 2015).

Con respecto a los programas a distancia, la aparente masificación de estos puede que haya mejorado la cobertura y ampliado las posibilidades a ciertas poblaciones (trabajadores, habitantes de municipios periféricos); sin embargo, en conjunto, sus egresados presentan desventajas con relación a sus colegas de las otras modalidades. El asunto de fondo es que buena parte de esos futuros maestros se encuentran en regiones alejadas del centro, en donde se evidencian fragilidades laborales (empleo y salario) (Gómez y Barobosa, 2014), de modo que la posibilidad de acceder a mejores salarios para ellos se dificulta, tanto a nivel general como por género, al tiempo que las posibilidades de desarrollo de esas regiones se limitada, dada la inferior calidad de los futuros maestros.

En contraste, se resalta el efecto de los programas virtuales, en específico los de la UNAD, la Universidad Javeriana y la Universidad de San Buenaventura en Bogotá, y los de la Fundación Universitaria Católica del Norte en Santa Rosa de Osos, lo cual suscita inquietudes pertinentes acerca del funcionamiento de estos programas y los procesos realizados para el mejor desempeño de sus egresados. Esos hallazgos van en la dirección en que estos no son solo la plataforma tecnológica, son también el contenido, las prácticas involucradas y las condiciones de creatividad, así como el relacionamiento de los estudiantes (Bennet, Bishop, Dalgarno, Waycott y Kennedy, 2012), y las condiciones de los estudiantes (Dutton et al., 2001; González-Gómez et al., 2012; Means et al., 2006).

Referencias

  • Barón, J. D., Bonilla, L., Cardona-Sosa, L., y Ospina, M. (2013). ¿Quiénes eligen la disciplina de la educación en Colombia? Caracterización desde el desempeño en las pruebas Saber 11. Borradores de Economía, 785. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/borrador-785

  • Boulet, M., y Boudelart, S. (1998). Using technology to deliver distance education in computer science. Journal of Engineering Education, 87(4), 433-446.

  • Dutton, J., Dutton, M., y Perry, J. (2001). Do online students perform as well as lecture students? Journal of Engineering Education, 90(1), 131-136.

  • Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2015). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Serie Documentos de Trabajo N. 126.

  • Bennet, S., Bishop, A., Dalgarno, B., Waycott, J., y Kennedy, G. (2012). Implementing Web 2.0 technologies in higher education: A collective case study. Computers & Education, 59, 254-534.

  • Camacho, A., Messina, J., y Uribe, J. P. (2016). The expansion of higher education in Colombia: Bad students or bad programs? Discussion Paper N IDB-DP-452.

  • Gómez , D. T., y Barobosa, E. (2014). Situación de los docente colombianos desde la perspectiva de capital humano. Bogotá: Universidad de la Salle.

  • González-Gómez , F., Guardiola, J., Rodríguez, O. M., y Montero, M. Á. (2012). Gender differences in e-learning satisfaction. Computers & Education. 58, 283-290.

  • Harris, D. N., y Sass, T. R. (2007). Teacher training, teacher quality, and student achievement. Working Paper 3.

  • ICFES. (2010). Metodología de construcción del índice de nivel socioeconómico de los estudiantes-INSE y de la clasificación socieconómica —CSE— de los colegios. Bogotá: ICFES, Subdirección de Análisis y Difusión de Resultados.

  • ICFES. (2016a). Guía de orientación. Módulo enseñar. Saber Pro 2016-2. Bogotá: ICFES, Ministerio de Educación Nacional.

  • ICFES. (2016b). Guía de orientación. Módulo de evaluar. Saber Pro 2016-2. Bogotá: ICFES, Ministerio de Educación Nacional.

  • ICFES. (2016c). Guía de oreintación. Módulo de formar. Saber Pro 2016-2. Bogotá: ICFES. Ministerio de Educación Nacional.

  • Hanushek, E. A. (2008). Education production functions. En S. Durlauf, y L. Blume (eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics (2a edición). Palgrave, Macmillan. doi: 10.1057/9780230226203.0448

  • Isázaga-David, C. H., Gabalán-Coello, J., y Vásquez-Rizo, F. (2014). La intervención académica en la construcción de una sociedad con calidad: análisis del valor agregado en el proceso formativo colombiano. Hallazgos, 11(22), 359-384.

  • Lazear, E. P. (2001). Educational production. The Quarterly Journal of Economics, 116(3), 777-803.

  • Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., y Baki, M. (2013). The effectiveness of online and blended learning: a meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record, 115, 1-47.

  • Melo, L., Ramos, J. E., y Hernández, P. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía, 808. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/borrador-808

  • Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2015). Decreto 2450. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

  • Shin, N. (2006). Online learner’s ‘flow’ experience: an empirical study. British Journal of Educational Technology, 37(5), 705-720.

  • Spooner, F., Jordan, L., Algozzine, B., y Spooner, M. (1999). Student ratings of instruction in distance learning and on-campus classes. Journal of Educational Research, 92(3), 132-140.

  • Sullivan, P. (2001). Gender differences and the online classroom: male and female college students evaluate their experiences. Community College Journal of Research and Practice, 25, 805-818.

  • Ruiz-Cuéllar, G. (2008). Reflexiones desde la experiencia mexicana en evaluación educativa. En R. Blanco (ed.), Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad eucativa en América Latina y el Caribe (pp. 49-66). Santiago de Chile: Unesco, LLECE.

  • UARIV. (2016). Índice de riesgo de victimización. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).

Apendice

Anexo A. Resultados por niveles de las pruebas específicas
Nombre de la prueba Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Gestión financiera 28,92% 31,33% 31,50% 8,25%
Formulación de proyectos de ingeniería 27,24% 29,71% 35,50% 7,54%
Gestión de organizaciones 21,47% 38,12% 35,47% 4,95%
Enseñar 25,16% 33,08% 33,89% 7,87%
Evaluar 29,43% 29,83% 32,52% 8,21%
Formar 26,03% 31,22% 36,95% 5,80%
Pensamiento científico-matemáticas y estadística 33,14% 38,57% 24,47% 3,82%
Investigación jurídica 26,63% 32,57% 30,62% 10,18%
Atención en salud 23,75% 32,38% 34,47% 9,40%
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 24,96% 29,20% 41,55% 4,28%
Pensamiento científico-ciencias físicas 17,17% 35,56% 38,58% 8,69%
Diseño de sistemas productivos y logísticos 21,28% 38,39% 32,12% 8,22%
Pensamiento científico-ciencias biológicas 26,08% 37,23% 30,96% 5,72%
Diseño de obras de infraestructura 29,50% 31,15% 32,03% 7,32%
Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos 25,52% 31,78% 33,33% 9,37%
Investigación en ciencias sociales 21,84% 39,30% 34,00% 4,85%
Diseño de sistemas de control 28,70% 31,61% 31,48% 8,21%
Intervención en procesos sociales 27,37% 31,48% 34,64% 6,51%
Diseño de sistemas mecánicos 26,57% 31,93% 32,54% 8,96%
Análisis económico 23,44% 35,64% 35,81% 5,12%
Pensamiento científico-química 8,24% 20,79% 51,64% 19,33%
Producción agrícola 25,20% 34,44% 32,47% 7,89%
Producción pecuaria 26,35% 34,41% 31,29% 7,95%
Diseño de procesos industriales 11,43% 47,01% 30,51% 11,05%
Pensamiento científico-ciencias de la tierra 6,22% 18,66% 55,74% 19,39%
Total general 25,98% 32,97% 33,78% 7,27%
Nota. Elaboración propia


Anexo B. Resultados promedio para pruebas específicas
Rank Nombre de la prueba Promedio Puntaje máximo
1 Pensamiento científico-ciencias de la tierra 173,616317 300,00
2 Pensamiento científico-química 171,542553 248,00
3 Pensamiento científico-ciencias físicas 155,326905 251,00
4 Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos 149,614929 236,00
5 Atención en salud 148,964118 300,00
6 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 148,963478 300,00
7 Diseño de sistemas mecánicos 148,889713 300,00
8 Diseño de sistemas de control 148,846121 238,00
9 Diseño de obras de infraestructura 148,697963 300,00
10 Formulación de proyectos de ingeniería 148,500975 300,00
11 Investigación en ciencias sociales 148,452998 232,00
12 Producción agrícola 148,421082 238,00
13 Intervención en procesos sociales 148,363578 242,00
14 Análisis económico 148,356723 300,00
15 Diseño de sistemas productivos y logísticos 148,251110 300,00
16 Diseño de procesos industriales 148,065859 234,00
17 Gestión financiera 148,010169 300,00
18 Gestión de organizaciones 147,975636 256,00
19 Investigación jurídica 147,814527 300,00
20 Producción pecuaria 147,793299 237,00
21 Enseñar 147,591792 240,00
22 Formar 147,591074 300,00
23 Pensamiento científico-ciencias biológicas 147,583404 254,00
24 Evaluar 147,563030 251,00
25 Pensamiento científico - matemáticas y estadística 141,378701 300,00
Promedio general 148,188751 300,00
Nota. Elaboración propia


Anexo C. Resultados promedio de pruebas específicas para educación por institución
Nombre de la IES N. pruebas Enseñar Evaluar Formar
Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto-Bogotá D.C. 2,451 145,3442757 146,9839967 147,3446861
Corporación Universitaria Iberoamericana-Bogotá D.C. 1,855 137,2358338 140,8035618 142,1932002
Universidad del Tolima-Ibagué 1,514 148,0906085 145,8227513 147,8955026
Universidad Pedagógica Nacional-Bogotá D.C. 1,391 174,5794798 176,4884393 176,9125723
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja 1,092 152,9377432 153,1566148 151,4669261
Universidad del Atlántico-Barranquilla 1,083 151,3998153 150,6204986 148,8227147
Universidad del Magdalena-Unimagdalena-Santa Marta 1,069 138,7516401 136,8350515 137,5248360
Corporación Universitaria del Caribe-Cesar-Sincelejo 913 139,8138007 139,5224535 140,5027382
Universidad del Quindío-Armenia 768 153,7415144 148,0352480 148,8733681
Universidad de Pamplona-Pamplona 754 136,9412550 140,0720961 139,7022697
Universidad de Antioquia-Medellín 741 173,3432432 171,2689189 174,7729730
Universidad Tecnológica de Pereira-UTP-Pereira 635 160,8795563 158,5372425 158,0126783
Universidad de Córdoba-Montería 591 144,8460237 146,7952623 145,8087986
Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Bogotá D.C. 584 180,7615658 180,9359431 179,0124555
Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba-Quibdó 496 118,8181818 121,4929293 119,5616162
Universidad Católica de Oriente-Rionegro 450 138,1666667 139,6977778 139,4577778
Universidad del Valle-Cali 434 165,8009259 165,6041667 163,7708333
Universidad Surcolombiana-Neiva 419 151,4653938 150,0859189 150,9284010
Universidad del Cauca-Popayán 350 154,9742857 148,8628571 154,6914286
Universidad de Caldas-Manizales 343 157,1457726 154,8396501 154,9067055
Universidad de Nariño-Pasto 321 156,0623053 159,6510903 157,5700935
Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín 320 148,8275862 146,9059561 147,8934169
Universidad de la Guajira-Riohacha 292 127,6597222 129,2951389 131,0104167
Universidad Santo Tomás-Bogotá D.C. 284 159,6487455 164,3010753 160,3906810
Universidad Santiago de Cali-Cali 279 151,8279570 152,3369176 147,5949821
Fundación Universitaria Luis Amigó-Medellín 275 156,8864469 157,2967033 158,6410256
Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD-Bogotá D.C. 272 155,8925620 160,9132231 155,7603306
Universidad la Gran Colombia-Bogotá D.C. 253 168,5889328 166,7984190 161,8181818
Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá D.C. 248 162,0860656 166,1434426 167,7049180
Universidad Popular del Cesar-Valledupar 222 136,4459459 139,3198198 139,7072072
Universidad de la Amazonia-Florencia 221 151,0859729 147,1990950 147,1312217
Tecnológico de Antioquia-Medellín 217 155,9769585 156,1382488 158,7741935
Universidad de la Salle-Bogotá D.C. 203 164,0640394 166,5024631 164,9753695
Universidad Industrial de Santander-Bucaramanga 181 171,9385475 171,2625698 166,5754190
Universidad Libre-Bogotá D.C. 174 159,5459770 158,0804598 154,8333333
Politécnico Grancolombiano-Bogotá D.C. 173 152,6300578 149,6011561 149,1329480
Fundación Universitaria del Área Andina-Bogotá D.C. 171 143,5204678 145,3859649 147,3157895
Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo-Cartagena 161 151,5527950 146,2236025 149,0745342
Corporación Universitaria latinoamericana-Barranquilla 158 128,1075949 130,4556962 130,9873418
Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti-Pasto 154 135,6948052 139,2402597 137,9090909
Universidad de San Buenaventura-Medellín 152 159,4736842 154,4144737 159,9078947
Universidad de Los Llanos-Villavicencio 150 152,2617450 151,8859060 153,1946309
Fundación Universitaria Católica del Norte-Santa Rosa de Osos 147 151,6571429 152,1285714 153,0357143
Corporación Universitaria Cenda-Bogotá D.C. 142 140,0774648 147,5140845 142,8661972
Universidad Mariana-Pasto 131 152,3664122 153,0152672 151,9847328
Corporación Universitaria Adventista-Medellín 129 146,9379845 151,1782946 148,7674419
Corporación Universitaria Rafael Núñez-Cartagena 123 130,6991870 134,1544715 140,0650407
Universidad de Cundinamarca-Fusagasugá 113 156,7079646 155,7433628 155,1681416
Universidad de San Buenaventura-Bogotá D.C. 110 157,9629630 161,6851852 161,5370370
Fundación Universitaria Los Libertadores-Bogotá D.C. 108 149,0092593 152,8611111 153,3240741
Universidad Nacional de Colombia-Bogotá D.C. 100 178,9591837 181,3469388 177,7142857
Universidad Antonio Nariño-Bogotá D.C. 98 154,2448980 157,2040816 150,3775510
Unidad Central del Valle del Cauca-Tuluá 95 149,9021739 150,6086957 145,3043478
Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid-Medellin 90 151,3483146 157,0224719 154,4719101
Universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta 85 146,7619048 146,0952381 142,7500000
Corporación Universitaria Regional del Caribe-Cartagena 85 132,7411765 134,8235294 133,8235294
Universidad El Bosque-Bogotá D.C. 81 159,9876543 160,4691358 155,3333333
Universidad Cooperativa de Colombia-Bucaramanga 79 145,8607595 149,1645570 139,3417722
Universidad de San Buenaventura-Cali 77 170,1298701 167,1948052 168,9480519
Institución Universitaria Antonio José Camacho-Cali 75 149,2162162 148,0945946 151,2972973
Universidad de San Buenaventura-Cartagena 69 147,8260870 148,4637681 152,4347826
Unipanamericana-Fundación Universitaria Panamericana-Bogotá D.C. 67 160,8125000 159,2812500 158,2656250
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-Cali 67 152,6119403 146,0149254 153,6716418
Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate-Bogotá D.C. 66 162,8787879 161,5000000 159,3030303
Universidad del Norte-Barranquilla 50 185,5400000 184,9000000 183,6000000
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Duitama 44 142,3636364 150,0227273 139,0909091
Universidad INCCA de Colombia-Bogotá D.C. 40 149,7000000 144,2750000 148,6500000
Universidad de Sucre-Sincelejo 39 158,9487179 160,1282051 154,5384615
Universidad Libre-Socorro 35 166,4000000 162,5714286 156,8571429
Universidad de Cundinamarca-Udec-Girardot 34 169,3823529 162,5294118 160,9705882
Universidad Católica de Manizales-Manizales 34 161,1176471 161,5882353 156,9705882
Universidad de la Sabana-Chía 32 171,1875000 168,9375000 160,6250000
Fundación Universitaria Juan de Castellanos-Tunja 30 133,0666667 138,4666667 135,6333333
Universidad Autónoma de Bucaramanga-Bucaramanga 27 157,1111111 151,8888889 149,0370370
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca-Popayán 24 155,5416667 146,9583333 151,0416667
Fundación Universitaria San Alfonso- Fusa-Bogotá D.C.. 23 155,9565217 157,3043478 156,5652174
Universidad Autónoma Latinoamericana-Medellín 22 171,0454545 164,2727273 162,4090909
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo-Cide-Bogotá D.C. 22 128,9545455 138,6818182 129,7727273
Corporación Universidad de la Costa-Barranquilla 21 154,4285714 145,8095238 143,8095238
Instituto departamental de Bellas Artes-Cali 19 161,0526316 153,7894737 165,8947368
Universidad de Antioquia-Carmen de Viboral 17 193,5294118 189,2352941 192,4705882
Conservatorio del Tolima-Ibagué 16 163,0000000 164,0000000 154,6250000
Universidad Cooperativa de Colombia-Medellín 16 154,7500000 162,6875000 150,3750000
Corporación Universitaria lasallista-Caldas 16 160,1875000 158,3750000 156,8125000
Universidad de Manizales-Manizales 14 160,7142857 154,1428571 163,7857143
Institución Universitaria Colombo Americana-Unica-Bogotá D.C. 13 171,3846154 183,9230769 165,1538462
Instituto Superior de Educación Rural-Pamplona 12 132,5000000 119,5000000 128,4166667
Universitaria Agustiniana-Uniagustiniana-Bogotá D.C. 10 178,9000000 180,6000000 188,7000000
Universidad Católica de Pereira-Pereira 9 151,6666667 153,8888889 157,3333333
Instituto Universitario de la Paz-Barrancabermeja 6 156,0000000 154,6666667 170,6666667
Universidad Manuela Beltrán-Bogotá D.C. 6 151,1666667 149,1666667 145,1666667
Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya”-Fundes-Espinal 4 106,2500000 108,5000000 111,2500000
Corporación de Estudios Superiores Salamandra-Cali 1 136,0000000 144,0000000 143,0000000
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García-Ciénaga 1 106,0000000 112,0000000 110,0000000
Total general 25,588 150,8889370 151,1883738 151,1491867
Nota. Elaboración propia


Anexo D. Resultados promedio de pruebas específicas para educación por programa
Nombre del programa N. Pruebas % Enseñar Evaluar Formar
Licenciatura en Pedagogía Infantil 6,225 24,33% 144,08 145,39 147,05
Licenciatura en Educación Preescolar 944 3,69% 148,77 148,71 150,30
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades-Lengua Castellana 622 2,43% 139,46 137,39 139,26
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemática Humanidades y Lengua Castellana 575 2,25% 149,66 150,17 147,84
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes 559 2,18% 130,60 134,67 133,95
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés 556 2,17% 142,02 141,94 142,71
Licenciatura en Ciencias Sociales 535 2,09% 159,87 155,52 154,99
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales 482 1,88% 168,88 167,56 171,31
Licenciatura en Inglés 432 1,69% 167,17 165,02 161,68
Licenciatura en Matemáticas 431 1,68% 161,48 159,56 154,20
Licenciatura en Español y Literatura 419 1,64% 159,87 159,62 158,03
Licenciatura en Educación Física 416 1,63% 144,03 148,11 149,03
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 396 1,55% 149,18 147,28 146,91
Licenciatura en Música 360 1,41% 157,91 159,11 156,63
Licenciatura en Etnoeducación 349 1,36% 136,82 133,73 138,94
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana 333 1,30% 152,52 149,23 149,89
Licenciatura en Educación Física, Recreación y deportes 329 1,29% 131,20 134,40 134,09
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas 312 1,22% 154,52 152,59 148,23
Licenciatura en Lenguas Modernas 281 1,10% 164,51 163,75 161,33
Licenciatura en Biología y Química 276 1,08% 138,55 138,40 134,61
Licenciatura en Educación Física, Recreación y deportes 265 1,04% 135,70 142,74 138,54
Licenciatura en Lengua Castellana 255 1,00% 162,08 156,33 161,64
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística 236 0,92% 151,48 150,49 150,59
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 231 0,90% 140,71 141,70 140,85
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana 225 0,88% 169,35 168,93 167,70
Licenciatura en Educación Física, Recreación y deporte 218 0,85% 135,59 140,63 137,30
Licenciatura en Cultura, Física, Recreación y deportes 215 0,84% 129,21 132,03 129,00
Licenciatura en Educación Especial 208 0,81% 163,82 166,43 168,64
Licenciatura en Matemáticas y Física 204 0,80% 145,16 141,31 139,07
Licenciatura en Educación Infantil 201 0,79% 167,14 166,50 168,73
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés 193 0,75% 163,80 165,99 164,67
Licenciatura en Etnoeducación con énfasis en Ciencias Sociales 192 0,75% 133,41 132,01 134,05
Licenciatura en Filosofía 189 0,74% 169,11 167,92 170,92
Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 188 0,73% 147,48 149,59 147,48
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y deportes 182 0,71% 144,09 146,90 143,77
Licenciatura en Educación Física y deportes 176 0,69% 145,22 147,07 146,38
Licenciatura en Biología 171 0,67% 177,80 178,70 179,19
Licenciatura en Preescolar 162 0,63% 141,73 142,75 142,20
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática 161 0,63% 137,11 139,39 138,20
Licenciatura en Artes Visuales 160 0,63% 159,50 158,92 161,28
Licenciatura en Ciencias Sociales con Énfasis en Educación Básica 160 0,63% 161,89 150,33 152,59
Licenciatura en Lengua Castellana E Inglés 156 0,61% 152,51 156,09 151,65
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Inglés 155 0,61% 169,07 166,34 167,90
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia 147 0,57% 157,48 159,12 162,01
Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa 146 0,57% 160,06 155,66 157,71
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística 144 0,56% 155,99 151,66 154,76
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa 137 0,54% 150,10 156,44 153,69
Licenciatura en enseñanza de la Lengua Inglesa 133 0,52% 159,52 158,16 156,00
Licenciatura en Química 132 0,52% 176,66 178,23 168,83
Licenciatura en Teología 131 0,51% 149,43 155,95 154,96
Licenciatura en Inglés Como Lengua Extranjera 120 0,47% 164,17 168,31 163,73
Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales 119 0,47% 139,94 142,81 137,19
Licenciatura en Idiomas Extranjeros 111 0,43% 163,88 164,45 159,26
Licenciatura en Informática 110 0,43% 145,85 150,66 144,33
Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Especial 109 0,43% 173,53 173,85 173,46
Licenciatura en Psicología y Pedagogía 108 0,42% 183,89 187,36 192,57
Licenciatura en Lenguas Extranjeras 106 0,41% 168,87 166,47 170,04
Licenciatura en Educación Básica Primaria 104 0,41% 157,24 154,45 152,51
Filología E Idiomas 100 0,39% 178,96 181,35 177,71
Licenciatura en Inglés y Francés 99 0,39% 122,78 127,26 124,61
Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés 97 0,38% 150,54 151,75 143,24
Licenciatura en Física 91 0,36% 163,52 160,73 156,31
Licenciatura en Educación Básica énfasis en Educación Física, Recreación y deporte 90 0,35% 151,35 157,02 154,47
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Español y Lenguas Extranjeras 87 0,34% 188,02 188,70 184,09
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades-Inglés 86 0,34% 157,57 156,48 154,17
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Informática 85 0,33% 136,34 135,59 134,42
Licenciatura en Educación con énfasis en Inglés 84 0,33% 146,90 140,56 143,44
Licenciatura en Educación Física, Recreación y deporte 81 0,32% 126,12 131,41 127,79
Licenciatura en Lingüística y Literatura 78 0,30% 140,17 133,27 137,97
Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura 77 0,30% 156,83 158,29 162,03
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Español E Inglés 76 0,30% 184,83 182,93 186,43
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana 72 0,28% 184,77 181,77 185,99
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades-Lengua Castellana 70 0,27% 161,60 164,81 168,79
Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación 70 0,27% 148,90 147,71 148,75
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades E Idiomas 68 0,27% 172,63 171,49 166,63
Licenciatura en Educación Ambiental 68 0,27% 153,57 147,37 151,94
Licenciatura en Pedagogía Social para la Rehabilitación 67 0,26% 143,36 134,58 138,66
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia 66 0,26% 152,71 148,06 149,11
Licenciatura en Educación Especial 66 0,26% 142,48 145,52 144,62
Licenciatura en Educación Física, Recreación y deporte 66 0,26% 146,89 149,56 146,81
Licenciatura en Filosofía y Letras 66 0,26% 156,41 151,56 159,12
Licenciatura en Inglés y Francés 64 0,25% 158,56 166,13 162,66
Licenciatura en Ciencias Naturales: Física Química y Biología 57 0,22% 164,32 166,09 160,30
Licenciatura en Idiomas Modernos Español- Inglés 57 0,22% 173,30 167,86 166,44
Licenciatura en Diseño Tecnológico con énfasis en Sistemas Mecánicos 57 0,22% 169,42 171,51 164,42
Licenciatura en Inglés-Español 55 0,21% 175,82 173,95 173,65
Licenciatura en Historia 54 0,21% 172,68 168,47 169,94
Licenciatura en Deporte 54 0,21% 164,46 169,22 163,24
Licenciatura en Ciencias Religiosas 54 0,21% 149,00 156,71 157,67
Licenciatura en Educación Artística y Cultural 53 0,21% 155,98 149,79 151,53
Licenciatura en Educación Física, deportes y Recreación 52 0,20% 147,21 148,19 139,88
Licenciatura en Educación Física y deportes 51 0,20% 145,67 140,88 148,45
Licenciatura en Pedagogía Infantil 50 0,20% 185,54 184,90 183,60
Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés 50 0,20% 184,72 184,02 177,66
Licenciatura en Informática Educativa 50 0,20% 147,52 142,90 141,84
Licenciatura en Lengua Extranjera Inglés 49 0,19% 167,20 170,86 163,22
Licenciatura en Educación: Artes Plásticas 49 0,19% 165,22 165,45 169,27
Licenciatura en Idioma Extranjero-Inglés 48 0,19% 155,90 155,13 154,23
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en derechos Humanos 47 0,18% 173,34 169,00 185,13
Licenciatura en Educación Artística 46 0,18% 155,91 149,20 157,13
Licenciatura en Artes Escénicas 45 0,18% 170,53 170,76 172,09
Licenciatura en Arte y Folklore y Cultura 43 0,17% 125,74 128,28 132,26
Licenciatura en Literatura 43 0,17% 167,35 165,19 163,37
Licenciatura en Psicopedagogía con énfasis en Asesoría Educativa 41 0,16% 168,68 173,88 174,02
Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés-Francés 40 0,16% 172,45 170,95 168,33
Licenciatura en Matemáticas 40 0,16% 160,47 167,82 159,95
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística-Música 39 0,15% 133,28 132,38 136,69
Licenciatura en Tecnología e Informática 39 0,15% 157,74 156,03 152,46
Licenciatura en Inglés-Español 39 0,15% 175,85 172,13 167,49
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana 38 0,15% 158,08 162,13 170,08
Licenciatura en Artes Plásticas 37 0,14% 158,49 157,24 156,14
Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 35 0,14% 166,86 147,77 156,83
Licenciatura en Lenguas Extranjeras: Inglés-Francés 34 0,13% 165,97 159,94 153,39
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana E Inglés 34 0,13% 169,38 162,53 160,97
Licenciatura en Educación Física, Recreación y deporte 33 0,13% 129,18 132,64 124,61
Licenciatura en Educación Básica en Danza 33 0,13% 142,61 148,18 138,94
Licenciatura en Biología y Educación Ambiental 32 0,13% 152,69 146,34 147,22
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana e Inglés 32 0,13% 170,81 165,59 176,56
Licenciatura en Electrónica 32 0,13% 160,94 169,22 165,97
Licenciatura en Educación Bilingüe con énfasis en la Enseñanza del Inglés 30 0,12% 158,77 166,03 156,57
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Deportes y Recreación 30 0,12% 122,20 133,97 124,43
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales 29 0,11% 155,21 146,69 150,21
Licenciatura en Etnoeducación y desarrollo Comunitario 29 0,11% 159,72 166,86 165,45
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana E Inglés 27 0,11% 163,59 161,11 158,41
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lenguas Extranjeras 27 0,11% 170,54 173,08 169,85
Licenciatura en Educación Religiosa 27 0,11% 161,15 165,22 162,63
Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas 26 0,10% 155,38 150,23 165,50
Licenciatura en Arte Dramático 26 0,10% 147,19 145,08 145,73
Licenciatura en Lenguas Extranjeras 25 0,10% 183,08 180,64 184,28
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte 24 0,09% 145,38 146,04 150,00
Licenciatura en Producción Agropecuaria 23 0,09% 134,48 140,78 140,96
Licenciatura en Educación Industrial 23 0,09% 134,87 141,57 129,26
Licenciatura en Filosofía 22 0,09% 162,23 166,32 163,95
Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana 21 0,08% 168,10 170,05 159,67
Licenciatura en Educación Artística con énfasis en Danza y Teatro 21 0,08% 161,19 158,86 153,43
Licenciatura en Matemáticas y Estadística 21 0,08% 150,57 159,29 149,86
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero: Inglés 20 0,08% 145,95 160,80 148,35
Licenciatura en Lengua Inglés 19 0,07% 165,12 170,76 173,06
Licenciatura en Filosofía e Historia 19 0,07% 171,95 160,00 160,21
Licenciatura en Arte Teatral 19 0,07% 161,05 153,79 165,89
Licenciatura en Teología 19 0,07% 164,68 168,32 172,74
Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés 19 0,07% 157,21 163,11 167,74
Licenciatura en Recreación 17 0,07% 153,29 159,18 151,12
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico 17 0,07% 155,76 167,29 161,88
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Idiomas Extranjeros 17 0,07% 143,59 142,82 140,88
Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental 15 0,06% 162,73 166,13 160,73
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 15 0,06% 169,40 165,00 156,40
Licenciatura en Educación Artística 15 0,06% 164,00 167,13 171,67
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Inglés 14 0,05% 160,71 154,14 163,79
Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana 14 0,05% 181,79 197,86 178,64
Licenciatura en Artes Escénicas con énfasis en Teatro 13 0,05% 151,69 147,46 146,77
Licenciatura en Educación Física, deporte y Recreación énfasis Rural 13 0,05% 127,77 136,46 126,46
Licenciatura en Educación Popular 12 0,05% 171,00 168,08 169,42
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas 12 0,05% 162,00 154,08 163,25
Licenciatura en Matemáticas E Informática 11 0,04% 151,55 149,36 134,45
Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 10 0,04% 111,20 115,00 112,00
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y Cultural: Música 10 0,04% 184,00 177,30 166,70
Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores Humanos 10 0,04% 160,90 171,60 170,80
Licenciatura en Educación Bilingüe-Español-Inglés 10 0,04% 170,10 181,60 165,10
Licenciatura en Educación Religiosa 8 0,03% 152,25 143,75 146,00
Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales 8 0,03% 148,50 159,50 147,75
Licenciatura en Matemáticas y Tecnologías de la Información 8 0,03% 159,88 170,00 150,25
Licenciatura en Ciencias del deporte 6 0,02% 151,17 149,17 145,17
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Extranjera-Inglés 6 0,02% 166,00 176,83 184,00
Licenciatura en Educación Preescolar con énfasis en Inglés 6 0,02% 140,00 147,17 126,17
Licenciatura en Artes 6 0,02% 156,00 154,67 170,67
Licenciatura en Música y Danza 5 0,02% 123,60 116,60 126,20
Licenciatura en Química y Educación Ambiental 5 0,02% 149,20 160,80 166,40
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemática e Informática 5 0,02% 168,60 181,40 157,20
Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales 4 0,02% 99,00 112,25 104,50
Licenciatura en Humanidades 4 0,02% 146,00 145,00 144,75
Licenciatura en Arte y Folklore 4 0,02% 116,75 126,50 123,00
Licenciatura en Ciencias Religiosas y Ética 4 0,02% 153,50 140,25 160,50
Licenciatura en Teatro 4 0,02% 187,25 185,50 178,00
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en el Área de Tecnología e Informática 3 0,01% 132,00 128,67 139,00
Licenciatura en Biología 3 0,01% 169,00 158,33 149,00
Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Sociales 3 0,01% 145,67 146,67 145,67
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y Cultural 3 0,01% 162,67 152,00 153,67
Licenciatura en Educación Bilingüe 3 0,01% 175,67 191,67 165,33
Licenciatura en Etnoeducación para Básica con énfasis en Ciencias Sociales y Cultura 2 0,01% 119,00 119,00 99,50
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 2 0,01% 158,00 168,00 162,00
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Arte y Folklore 1 0,00% 90,00 94,00 102,00
Licenciatura en Educación: Artes Plásticas 1 0,00% 181,00 150,00 145,00
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas E Informática 1 0,00% 119,00 123,00 137,00
Licenciatura en Pedagogía Reeducativa 1 0,00% 165,00 144,00 157,00
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 1 0,00% 118,00 126,00 141,00
Licenciatura en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés 1 0,00% 123,00 108,00 117,00
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística y Cultural: Música 1 0,00% 168,00 172,00 168,00
Total general 25,588 100,00% 150,89 151,19 151,15
Nota. Elaboración propia


Notas

1 El 34 % de los programas de educación se crearon a partir del 2000.

2 El formulario del ICFES indaga por el número de horas dedicadas a la lectura por entretenimiento, sin embargo, a esa pregunta solo respondieron 4650 (18 %) individuos dentro del universo de estudio. Por tanto, no se tuvo en cuenta esa variable, sino que se tuvo en cuenta el número de libros en el lugar de habitación. El supuesto detrás de esto es que una casa con más libros implica una familia con hábito de lectura, lo que puede fomentar ese hábito en los individuos que la conforman.