Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría

https://doi.org/10.28970/9789585498426
ISBN (digital): 978-958-5498-42-6 2019

Capítulo de Investigación

1

Temas de la investigación de impacto en Business and International Management


Topics of Impact Research in Business and International Management

https://doi.org/10.28970/9789585498426.01

jaime.florez@uniagustiniana.edu.co

Economista, Universidad Autónoma de Occidente. Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante del Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Docente del programa de Contaduría Pública de la Uniagustiniana, Bogotá, Colombia.

marco.aguilera@uniagustiniana.edu.co

Economista, Universidad Autónoma de Occidente. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes. Candidato a Doctor en Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor Vicerrectoría de Investigaciones, Uniagustiniana, Bogotá, Colombia.

Flórez-Bolaños, J. y Aguilera-Prado, M. (2020). Temas de la investigación de impacto en Business and International Management. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 11-46). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. Doi: https://doi.org/10.28970/9789585498426.01


Resumen

El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).

Palabras clave: coocurrencia de palabras clave, administración, negocios y gestión internacional.

Abstract

This chapter inquires about the most recurrent topics in the business and international management journals found in Scopus and Web of Science. To answer this question, we use a co-occurrence analysis for the keywords of the articles with the most citations for each quartile in the Scimago Journal Rankings. The results show that i) United States and the United Kingdom produce the literature with the highest impact on the field (Q1), and that Brazil is the only Latin American country mentioned in the list, with a journal in the third quartile (Q3); ii) articles with the most citations study topics of productive organizations: strategy, human resources management, knowledge management, information management, and corporate governance, with a particular focus on two types of productive structures: textile and hospitality; iii) this is a study field that has benefit from specific aspects of economics (institutions, theory of decision, innovation, economic growth, competitiveness, sustainable development) and engineering (life cycle, supply chain and scheduling).

Keywords: Keywords co-occurrence, management, international business and management.

Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Anexos

Introducción

Los syllabi de 190 cursos de pregrado de negocios internacionales (international business) y gestión internacional (international management) de escuelas de negocios acreditadas en Estados Unidos muestran una diversidad en los temas abordados. En esos cursos se tratan varios aspectos de los negocios internacionales, entre estos, económicos (el entorno económico, la teoría del comercio internacional, la inversión extranjera directa, el sistema monetario internacional y los bloques comerciales), políticos (el entorno político), jurídicos (la tributación internacional y las relaciones laborales internacionales), de negociación (la negociación internacional, las prácticas específicas de países y las comunicación internacional), de la gerencia (los recursos humanos en los negocios internacionales, los sistemas de información y operaciones internacionales), del liderazgo (el liderazgo y la motivación y la gerencia del cambio), y otros (las finanzas, el mercadeo y la responsabilidad social), lo cual hace evidente que los negocios internacionales y su gestión no son un campo de exclusividad disciplinar, y, por tanto, su dominio de investigación y su enseñanza es amplio y variado (Adams & Veliyath, 2003).

Asimismo, otros estudios han mostrado que: i) la investigación en los negocios, la gestión y la contaduría (business, management and accounting) es amplia, interdisciplinar y con algunos temas de mayor énfasis, los cuales reciben mayor citación (Merigó, Mas-Tur, Roig-Tierno, & Ribeiro-Soriano, 2015); ii) la emergencia del emprendimiento como campo que se va separando de la economía y la gestión, con pocos autores citados y concentración en la filiación de las publicaciones (Texeira, 2011); y iii) la débil conexión entre la literatura del área de mercadeo con aquella sobre modelos de negocio (Coombes & Nicholson, 2013). Sin embargo, también ha habido esfuerzos para mostrar sendas para la investigación de las empresas familiares, en el sentido de agrupar las tendencias de lo publicado y estructurar, junto con los aspectos relevantes de la teoría y cultura organizacional, derroteros para la investigación futura (Xi, Kraus, Filser, & Kellermans, 2015).

Así, cursos e investigación muestran, por una parte, que en negocios internacionales existe una diversidad de aspectos teóricos y técnicos que se han unido para responder al problema de la gestión de negocios internacionales en el contexto de la globalización, y, por otra, la necesidad de aclarar el camino a seguir por la investigación en ese campo. El asunto de fondo en la investigación en negocios internacionales es que ya no se trata solamente de entender el intercambio comercial internacional desde la teoría económica, sino que es necesario plantear estrategias que permitan la internacionalización de las firmas, con todo lo que eso conlleva (beneficios, acuerdos, negociación, deslocalización).

En esa dirección, el presente capítulo identifica las diferencias en los temas tratados en los artículos de las revistas del área business and international management en los últimos diez años, con el ánimo de identificar temas pertinentes para la investigación nacional. Para esto, luego de esta presentación, el texto muestra el camino metodológico recorrido, lista los resultados de revistas y análisis de coocurrencia de palabras clave de los artículos más citados y finaliza con las propuestas de investigación.

Aspectos metodológicos

El análisis propuesto busca identificar las diferencias en los temas que se publican en las revistas reconocidas de la base Scopus, para lo cual se seleccionaron y caracterizaron las revistas presentes en Scopus y Web of Science (WoS) en la subárea (categoría) de Business and International Management, que tuvieran reconocimiento en cuartiles en la medición de 2018 (anexo 1.1). A partir de allí, con los metadatos de Scopus: i) se hizo un análisis descriptivo de origen, cantidad de textos publicados y citación y ii) se construyeron mapas de coocurrencia de palabras clave para los textos más citados, con el fin identificar los temas (y sus vínculos) de mayor relevancia en el área.

Para el mapeo por coocurrencia de palabras (Callon, Courtial, & Laville, 1991) se utilizaron dos conjuntos de textos: i) los 2.000 artículos de mayor citación en cada cuartil (Bollen, Rodriguez, & Van de Sompel, 2006; Holmberg & Park, 2018), publicados entre 1998 y 2018, y ii) los 2.000 artículos de origen colombiano más citados en ese decenio y con ellos se hicieron mapas de redes de palabras clave para las 100 expresiones de mayor ocurrencia con presencia en cinco o más textos. Para la visualización de las redes de palabras se empleó vosviewer (Van Eck & Waltman, 2010), eliminando las expresiones referidas a zonas geográficas y condicionando los resultados a variaciones temporales y 200 conexiones por expresión.

Resultados

La revisión de la medición del 2018 de la base de datos Scopus muestra que las revistas del área business and international management concentran su origen en tres países: Reino Unido (44%), Estados Unidos (30%) y Holanda (10%). El resto de países producen menos del 5% de las revistas. Brasil, con una revista, es el único país latinoamericano con presencia en el área. La división por cantidad de revistas por cuartiles muestra que la mayor parte de las revistas del Q1 se originan en Estados Unidos (17%), mientras que las revistas del Q2 se encuentran en Reino Unido (20%). También se destaca que Estados Unidos origina el mayor porcentaje de las revistas Q1 (41%) y Reino Unido la mayoría de las Q3 (7%) y Q4 (2%) (tabla 1.1).

Asimismo, las revistas de los cuartiles superiores originaron la mayor cantidad de textos (artículos de investigación o revisión, editoriales, notas) en los últimos tres años: las del Q1 publicaron el 55%; las del Q2, 30%; las del Q3, 12%; las del Q4, 2%. Al considerar los países, Reino Unido (38%), Estados Unidos (29%) y Holanda (18%) tienen las revistas que mayor cantidad de textos publicaron entre el 2015 y el 2017; estas publicaron el 85% de los textos del periodo. El resto de países aportaron menos del 5% de los textos de los últimos tres años (tabla 1.2).


Tabla 1.1. Cantidad de revistas según su origen
País de origen Q1 Q2 Q3 Q4 Total
Reino Unido 31 40 13 3 87
Estados Unidos 34 13 9 4 60
Países Bajos 13 6 19
Alemania 3 2 2 1 8
España 3 3
República Checha 1 1 2
Eslovenia 2 2
Taiwán 2 2
Lituania 2 2
Singapur 2 2
Polonia 2 2
Malasia 2 2
Brasil 1 1
Suiza 1 1
Francia 1 1
Rumania 1 1
Canadá 1 1
Croacia 1 1
Dinamarca 1 1
India 1 1
Indonesia 1 1
Total general 82 68 39 11 200
Fuente: Scopus.


Tabla 1.2. Cantidad de textos publicados entre el 2015 y el 2017
País de origen Q1 Q2 Q3 Q4 Total
Reino Unido 5.316 3.651 773 137 9.877
Estados Unidos 4.537 2.189 606 238 7.570
Holanda 4.207 614 4.821
Rumania 767 767
Polonia 619 619
Alemania 277 81 140 76 574
Lituania 458 458
República Checa 156 56 212
Dinamarca 209 209
Singapur 201 201
España 150 150
Malasia 137 137
Eslovenia 136 136
Taiwan 131 131
Brasil 103 103
Francia 93 93
Suiza 61 61
Canadá 56 56
Croacia 50 50
Indonesia 46 46
India 42 42
Total general 14.546 7.871 3.250 646 26.313
Fuente: Scopus.


Tabla 1.3. Cantidad de textos publicados entre el 2015 y el 2017
País de origen Q1 Q2 Q3 Q4 Total
Reino Unido 16.510 3.910 512 16 20.948
Estados Unidos 17.157 2.363 326 81 19.927
Holanda 11.879 659 12.538
Alemania 681 80 104 865
Polonia 422 422
Lituania 411 411
Dinamarca 335 335
Rumania 258 258
República Checa 224 2 226
España 98 98
Malasia 66 66
Taiwan 63 63
Singapur 60 60
Eslovenia 38 38
Brasil 37 37
Canadá 32 32
Suiza 32 32
India 26 26
Croacia 20 20
Francia 12 12
Indonesia 9 9
Total general 46.562 8.127 1.614 120 56.423
Fuente: Scopus.


El comportamiento de las citas entre el 2015 y el 2017 es similar al mostrado por la cantidad de revistas y la de textos publicados. Existe una concentración de citas en los cuartiles superiores y en dos países de origen: en el Q1 está el 83%; en el Q2, el 14%; en el Q3, el 3%, y en el Q4, 0%, y en las revistas provenientes de Reino Unido existe un 37%; en Estados Unidos, un 35%, y en Holanda, un 22% (tabla 1.3).


Tabla 1.3. Cantidad de citas entre el 2015 y el 2017
País de origen Q1 Q2 Q3 Q4 Total
Reino Unido 16.510 3.910 512 16 20.948
Estados Unidos 17.157 2.363 326 81 19.927
Holanda 11.879 659 12.538
Alemania 681 80 104 865
Polonia 422 422
Lituania 411 411
Dinamarca 335 335
Rumania 258 258
República Checa 224 2 226
España 98 98
Malasia 66 66
Taiwan 63 63
Singapur 60 60
Eslovenia 38 38
Brasil 37 37
Canadá 32 32
Suiza 32 32
India 26 26
Croacia 20 20
Francia 12 12
Indonesia 9 9
Total general 46.562 8.127 1.614 120 56.423
Fuente: Scopus.


Respecto de las categorías o áreas, si bien las revistas pertenecen a business and international management, también están presentes en otras categorías. Es decir, en este conjunto de publicaciones se reciben textos de otras áreas o categorías afines a la gestión y los negocios. En esa dirección, la evidencia muestra que, como primera categoría, business and international management agrupa la mayoría de las revistas (86%), pero también existen revistas de contaduría, historia, economía, econometría y finanzas, y psicología aplicada.

Así mismo, las revistas en su segunda categoría o área de estudio presentan un conjunto más amplio y mayor disgregación: economics and econometrics tiene un 15%; strategy and management, un 9%; marketing, un 7%; management of technology and innovation, un 5%; organizational behavior and human resource management, un 4%; geography, planning and development, un 4%, y finance, un 3% (tabla 1.4).


Tabla 1.4. Cantidad de revistas según su segunda categoría
Segunda categoría de la revista Q1 Q2 Q3 Q4 Total
Economics and Econometrics 16 5 5 3 29
Business and International Management 6 11 8 25
Strategy and Management 8 5 5 18
Business, Management and Accounting (miscellaneous) 7 5 1 1 14
Marketing 8 3 2 13
Management of Technology and Innovation 2 7 1 10
Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) 3 3 2 2 10
Organizational Behavior and Human Resource Management 3 2 1 1 7
Geography, Planning and Development 2 3 1 1 7
Finance 4 2 6
Industrial Relations 2 3 5
Development 4 1 5
Law 3 1 1 5
Accounting 1 2 1 4
Computer Science Applications 2 1 3
Sociology and Political Science 2 1 3
Industrial and Manufacturing Engineering 1 1 1 3
Education 1 2 3
Political Science and International Relations 2 2
Food Science 2 2
Public Administration 2 2
Communication 1 1 2
Social Sciences (miscellaneous) 1 1 2
Library and Information Sciences 1 1 2
Management Information Systems 2 2
Civil and Structural Engineering 1 1
Transportation 1 1
Management Science and Operations Research 1 1
Management, Monitoring, Policy and Law 1 1
Engineering (miscellaneous) 1 1
Bioengineering 1 1
Decision Sciences (miscellaneous) 1 1
Information Systems and Management 1 1
Arts and Humanities (miscellaneous) 1 1
History 1 1
Total general 80 64 39 11 194
Fuente: Scopus.


Adicionalmente, el mapeo de las palabras clave de los artículos más citados entre 1998 y el 2018 en las revistas del cuartil más alto muestran dos agrupaciones relevantes: una es alrededor de los biomateriales (biomaterial) y otra en torno a la gestión de la industria (industrial management), en las cuales se aglutinan la mayoría de los temas tratados y se conectan mediante la categoría tecnología (technology). Entre esos temas, para biomateriales se destacan la ingeniería de tejidos (tissue engineering), la biocompatibilidad (biocompatibility) y la nanotecnología (nanotechnology). Para lo industrial, se encuentran la economía industrial (industrial economy), la innovación (innovation), la estrategia corporativa (corporate strategy) y la sostenibilidad (sustainability). Un tercer grupo de artículos de las revistas del Q1, con alguna notoriedad se concentra alrededor de aspectos ingenieriles de la optimización (optimization), el transporte (freight transportation, transportation planning) y su modelado (modelling). Este grupo luce inconexo con las otras dos agrupaciones (figura 1.1).

El mapa de coocurrencia de palabras clave muestra que los artículos más citados de las revistas del segundo cuartil se agrupan en torno a la innovación (innovation) e hilanderías (yarn). Para la innovación, son notorios los vínculos con la ciencia y la tecnología (science and technology), aspectos que se presentan como antecedentes temporales, el desarrollo sostenible (sustainable development) y se suscitan los temas de género (women, gender). El tema de las hilanderías tiene temas muy afines (woven fabric, textiles, textil industry), sin presencia de expresiones diferentes al campo (figura 1.2).

Los artículos más citados de las revistas del tercer cuartil muestran agrupaciones en torno a los temas hospitalario y de salud (health care utilization, health insurance, major clinical study) y en temas gerenciales (management, innovation, corporate governance), relacionados con cuestiones económicas (economic growth, foreign direct invesment) a los que se une el emprendimiento (entrepreunership). En estos artículos aparece el tema de género (gender) como un vínculo entre las dos agrupaciones identificadas, es decir, en ambos grupos se tratan las diferencias de género (figura 1.3).


Figura 1.1. Coocurrencia de palabras clave de artículos más citados de las revistas del Q1. Fuente: elaboración propia.

Figura 1.2. Coocurrencia de palabras clave de artículos más citados de las revistas del Q2. Fuente: elaboración propia.

Figura 1.3. Coocurrencia de palabras clave de artículos más citados de las revistas del Q3. Fuente: elaboración propia.

Los artículos más citados de las revistas del cuartil inferior muestran agrupaciones en torno a temas que vinculan los sistemas de información (information systems, information technology, knowledge management, information management) con la gerencia (management, human resources management, innovation) en un conglomerado donde no existe un gran tema aglutinador o concentrador de artículos de investigación (figura 1.4).

Para los 2.000 artículos colombianos más citados, la coocurrencia muestra nodos significativos para asuntos reiterados de la administración: i) toma de decisiones (decision making), relacionada con asuntos de sostenibilidad ambiental (sustainability, sustainable development, energy efficiency) y de la cadena de abastecimiento (suppy chain, manufacturem logistics, scheduling), y ii) competitividad (competitiveness), conectada con los temas de la educación (education, teaching, student), la innovación (innovation) y la gestión del conocimiento (knowledge management) Asimismo, se identifica literatura relevante de análisis en la ingeniería y la físico-química (hydrolisis, antioxidants, biodisel) para la cadena de la palma de aceite (palm oil) atada al análisis del ciclo de vida (life cycle, life cycle assesment) (figura 1.5).

Así, la revisión de las revistas en la categoría business and international management, presentes en Scopus muestra una dinámica específica: i) existe una consolidación de la tradición anglosajona en la producción de textos en las revistas de mayor impacto (Q1) y una bajísima presencia de Latinoamérica como editora de revistas científicas; el único país latinoamericano que aparece en el listado con una revista en el tercer cuartil (Q3) es Brasil; ii) en general, los artículos con mayor citación tratan asuntos propios del estudio de las organizaciones productivas, sus estrategias, las formas de gerencia del talento humano y la información y el gobierno corporativo; iii) existe especial interés de la literatura reciente por dos tipos de estructuras productivas: el sector fabril y el hospitalario; iv) este campo ha incorporado, en su literatura académica, aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento, el scheduling).


Figura 1.4. Coocurrencia de palabras clave de artículos más citados de las revistas del Q4. Fuente: elaboración propia.

Figura 1.5. Coocurrencia de palabras clave de artículos colombianos más citados. Fuente: elaboración propia.

Mientras que la mirada específica a las palabras clave muestra diferencia en los temas publicados según el cuartil de las revistas. Los artículos más citados en las revistas del Q1 abordan cuestiones de innovación empresarial mediada por la tecnología asociada con tejidos y biomateriales (biomaterial, chemistry, cell adhesion, biomechanics). En las revistas del Q2, también existen temas de innovación derivados de la ciencia y la tecnología (science and technology), asociados con el desarrollo sostenible (sustainable development) y con matices de gestión (management). En este conjunto de revistas son relevantes los estudios de género (women, gender) aplicados a aspectos organizacionales. En los artículos de las revistas del Q3 existe un denotado interés por asuntos del sector hospitalario, y en los de las revistas del Q4 el mayor interés tiene que ver con el manejo de la información desde la ingeniería (information technology, information systems, security management) y la gerencia (knowledge management, human resource management, risk management).

A su vez, la literatura colombiana está atada a aspectos más ingenieriles de la cadena de abastecimiento (supply chain, optimization, manufacture); la innovación con aspectos genéricos de competitividad (competitiveness), y la toma de decisiones (decision making) y el desarrollo sostenible (sustainable development, sustainability).

Discusión de resultados

Los resultados muestran dos tipos de divergencias en los temas de los artículos publicados. Una es según el cuartil de las revistas, lo cual no es un asunto exclusivo del área indagada (Bollen, Rodriguez, & Van de Sompel, 2006; Merigó, Mas-Tur, Roig-Tierno, & Ribeiro-Soriano, 2015), y otra, entre lo que muestra la literatura internacional en el área de business and international management, y su contraparte, escrita en el país, muy cercana a la ingeniería (Aguilera-Prado & Aguirre, 2018).

Al respecto, las diferencias en los temas referenciados entre las revistas según el cuartil pueden explicarse por el tipo de investigación que sustenta la literatura publicada. Mientras las revistas de los cuartiles más altos reciben citación por artículos resultantes de investigaciones que involucran industrias y empresas con tecnologías avanzadas (la biotecnología y la bioingeniería), las de menor cuartil lo hacen por sus artículos de corte más gerencial (la gestión del talento humano, de la tecnología y del conocimiento).

Esas diferencias en los temas pueden explicarse por una especialización de las revistas según el cuartil (Merigó, Mas-Tur, Roig-Tierno, & Ribeiro-Soriano, 2015), su edad y su procedencia. Así, en tanto las revistas más jóvenes de cuartiles inferiores con origen en países emergentes se interesan temas como farmacología, geografía y desarrollo, desarrollo o comunicación, lo cual amplía las posibilidades de publicación en el campo, las revistas de los cuartiles más altos provienen de Reino Unido y Estados Unidos, donde las organizaciones son de un corte más corporativo y tienen procesos frecuentes de innovación tecnológica; su foco es en cuestiones de tecnologías de materiales e innovación.

Asimismo, las diferencias en los orígenes pudieran explicar los tipos de investigación que se presentan a las revistas, en cuanto surgen para contextos diferentes y buscan comunicar resultados diferentes como estrategia para atraer nuevos autores. De esa manera, una revista nueva, de un país emergente, difícilmente puede competir con los mismos temas (áreas) de revistas consolidadas de países desarrollados. En cambio, capturar autores que traten problemas de investigación propios de los territorios emergentes, estudiados sistemáticamente, puede ser interesante para la comunidad académica interesada en la organización productiva de países emergentes.

Para el caso colombiano, la evidencia muestra diferencias en los temas tratados respecto de aquellos propios de los artículos que se citan en el mundo. Por una parte, en el país no es evidente la literatura de impacto sobre aspectos propios de la gestión (management) o la gestión de otros aspectos de la organización (knowledge management, human resource management, risk management, security management) (Aguilera-Prado & Aguirre, 2018), los cuales están presentes en las revistas de los cuartiles tres y cuatro. Por otra parte, los artículos nacionales de mayor citación sobre innovación se relacionan con la competitividad y el desarrollo, y no con aspectos específicos de ciencia y tecnología propios de la literatura citada en las revistas de los cuartiles más altos (biomaterial, biomechanicals, science and technology, clinical study, technological forecasting).

Asimismo, se destacan algunos temas transversales en las revistas indagadas. i) Existe literatura de impacto asociada con aspectos teóricos económicos (decision making, institutions, economic growth, competitiveness), que pone de manifiesto la prevalencia del mainstream neoclásico como sustento teórico en detrimento de corrientes más alternativas (la economía ecológica o la bioeceonomía). ii) Se hace evidente una preocupación por el área de operaciones en la empresa bajo el enfoque ingenieril de la cadena de abastecimiento y las aplicaciones recientes de la programación de sistemas. iii) Existen estudios sobre actividades específicas de la economía que abren la posibilidad de estudiar condiciones particulares de la organización productiva.

Conclusiones

De esta manera, para la investigación en administración en Colombia se abre un panorama desde tres perspectivas, una que aprovecha los avances en los aspectos ingenieriles y de la teoría económica; otra que se centra en aspectos emergentes de la gerencia aplicados a dinámicas propias de la organización nacional, y una tercera que considera aspectos poco considerados en la literatura, pero que son previsibles con el advenimiento de la nueva economía y la industria 4.0.

En la primera perspectiva son plausibles las investigaciones que relacionen elementos propios de la administración con aspectos aplicados de la ingeniería, por ejemplo, big data; aplicaciones e impacto en la administración; inteligencia de negocios; inteligencia artificial y analítica de mercados. Estos asuntos a su vez se pueden vincular con aspectos centrales de la firma: la productividad, la competitividad y los beneficios. Asimismo, no pierden vigencia los aspectos de la organización industrial y la teoría de juegos, los cuales pueden tomarse como referentes para analizar la toma de decisiones en pymes y multinacionales, y las estrategias de localización, emprendimiento, internacionalización o expansión de la firma. Es de anotar que el manejo de amplios volúmenes de información (estructurada o no) implica la aplicación de métodos cuantitativos para la modelación de los fenómenos.

En segunda instancia, la evidencia de la literatura citada en torno a las factorías de textiles en las revistas del segundo cuartil abre posibilidades para detallar qué se ha hecho en torno al tema (los métodos, los problemas de investigación, los enfoques metodológicos y los espacios geográficos) y considerar ese detalle como referente para mirar qué está sucediendo en Colombia con la palma de aceite como apuesta productiva en varios territorios rurales. En esa misma dirección, la presencia en el entorno internacional de literatura que vincula lo organizacional con los estudios de género permite la vinculación de aspectos de la gerencia de recursos humanos con aquellos propios de la diferencia de género (los salarios, los roles y las representaciones). Estos pueden abordarse desde lo cuantitativo o lo cualitativo para diferentes niveles de las organizaciones: la empresa, el sector o el andamiaje nacional.

Una tercera perspectiva consiste en apuntar al estudio sistemático de los cambios sociales producidos por la cuarta revolución industrial, en los cuales la empresa mediada por el aprendizaje de las máquinas determinará nuevos tipos de relaciones tanto al interior de la firma como en los entornos sociales donde se localizan las smart factories. De esta manera, es pertinente indagar por las especificidades de los gerentes, las estrategias, la contratación, el control en esas empresas, así como por el comportamiento del mercado con ese nuevo tipo de jugadores. Asimismo, son relevantes las indagaciones por los cambios en la globalización, las consecuencias en la competencia o las representaciones sociales y sus variaciones, las cuales se pueden abordar desde evaluaciones cuantitativas o mediante acercamientos cualitativos.

Finalmente, aún quedan preguntas por responder acerca de la producción de nuevo conocimiento en la categoría business and international management en Colombia. Por una parte, se debe indagar por los otros tipos de producción de los grupos e investigadores: capítulos, libros y artículos en revistas que no están en Scopus y sus temas. Por otra, es necesario preguntar por la forma en que se están vinculando aspectos recientes para la toma de decisiones (big data, open data) y las nuevas formas de la organización (competencias blandas, empresas de base tecnológica, nueva economía, deslocalización) a las investigaciones en el campo. Esto es pertinente por cuanto ese acervo permitiría afianzar la propuesta aquí enunciada o proponer alternativas no cobijadas.

Referencias

  • Adams, J. S., & Veliyath, R. (2003). The Domains of Undergraduate International Business and International Management Courses in Accredited Schools of Business. Journal of Teaching in International Business, 14(4), 79-95.

  • Aguilera-Prado, M., & Aguirre, C. (2018). Tendencias de la literatura en administración de empresas. En Lecciones de investigación para la competitvidad empresarial. Medellín: Corporación Universitaria Americana.

  • Bollen, J., Rodriguez, M., & Van de Sompel, H. (2006). Journal status. Scientometrics, 69(3), 669-687.

  • Callon, M., Courtial, J. P., & Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: The case of polimer chemistry. Scientometrics, 22(1), 155-205.

  • Coombes, P. H., & Nicholson, J. D. (2013). Business models and their relationship with marketing: A systematic literature review. Industrial Marketing Management, 42(5). doi:10.1016/j.indmarman.2013.05.005

  • Holmberg, K., & Park, H. W. (2018). An altmetric investigation of the online visibility of South Korea-based scientific journals. Scientometrics, 117(1), 603-613.

  • Merigó, J. M., Mas-Tur, A., Roig-Tierno, N., & Ribeiro-Soriano, D. (2015). A bibliometric overview of the Journal of Business Research between 1973 and 2014. Journal of Business Research, 68(12), 2.645-2.653. doi:10.1016/j.jbusres.2015.04.006

  • Texeira, A. (2011). Mapping the (in)visible college(s) in the field of entrepreneurship. Scientometrics, 89, 1-36.

  • Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: vosviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics (84), 523-538. doi:10.1007/s11192-009-0146-3

  • Xi, J., Kraus, S., Filser, M., & Kellermans, F. (2015). Mapping the field of family business research: past trends and future directions. International Entrepreunership Management Journal, 11, 113-132. doi:10.1007/s11365-013-0286-z

Anexos

Anexo 1.1. Revistas categoría Business and International Management de Scopus, clasificadas en cuartiles durante el 2017
Rank Title Cuartil Índice H Citas
(3 años)
N. doc.
citables
(3 años)
Citas/doc
(2 años)
1 Academy of Management Annals Q1 41 569 44 8.97
2 Journal of Marketing Q1 208 1054 125 7.78
3 Academy of Management Journal Q1 266 1813 248 6
4 Strategic Management Journal Q1 232 2539 396 5.54
5 Journal of Marketing Research Q1 141 930 165 4.44
6 Marketing Science Q1 108 559 154 3.08
7 Journal of Consumer Research Q1 146 956 165 3.83
8 Journal of Business Venturing Q1 140 1153 129 6.28
9 Journal of International Business Studies Q1 156 1227 166 6
10 Journal of the Academy of Marketing Science Q1 139 959 122 5.72
11 Journal of Management Studies Q1 145 755 136 4.97
12 Entrepreneurship: Theory and Practice Q1 107 1054 171 5.07
13 Journal of Interactive Marketing Q1 82 438 64 4.27
14 Leadership Quarterly Q1 120 948 197 3.31
15 Academy of Management Perspectives Q1 108 443 103 3.79
16 Strategic Entrepreneurship Journal Q1 23 246 64 3.74
17 International Public Management Journal Q1 32 134 69 2.72
18 Strategic Organization Q1 39 134 62 1.95
19 Journal of Advertising Q1 85 428 119 2.82
20 International Small Business Journal Q1 65 653 146 3.86
21 International Journal of Electronic Commerce Q1 70 198 46 2.6
22 Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review Q1 85 1767 434 3.66
23 Business Strategy and the Environment Q1 75 718 130 5.03
24 International Journal of Forecasting Q1 74 761 259 2.15
25 Journal of Common Market Studies Q1 76 761 283 2.16
26 MIT Sloan Management Review Q1 85 320 144 1.85
27 Journal of Business and Psychology Q1 58 486 140 2.18
28 Journal of World Business Q1 87 915 199 3.8
29 Journal of International Marketing Q1 73 197 51 3.87
30 International Journal of Project Management Q1 110 2069 397 4.65
31 Journal of Corporate Finance Q1 77 942 353 2.41
32 Entrepreneurship and Regional Development Q1 69 332 92 2.87
33 Journal of International Management Q1 56 251 75 2.43
34 Global Strategy Journal Q1 7 84 39 2.03
35 Technological Forecasting and Social Change Q1 86 2940 774 3.57
36 Journal of Technology Transfer Q1 63 519 162 2.96
37 Journal of Public Policy and Marketing Q1 60 134 55 2.24
38 Journal of Business Ethics Q1 132 2990 937 2.74
39 Business Horizons Q1 62 661 165 3.86
40 Futures Q1 66 666 265 2.46
41 Asia Pacific Journal of Management Q1 60 317 125 2.38
42 Sport Management Review Q1 39 434 132 3.29
43 Marketing Letters Q1 55 239 135 1.44
44 Journal of Destination Marketing and Management Q1 17 289 95 3.03
45 Emerging Markets Review Q1 39 284 122 1.96
46 Management International Review Q1 41 246 93 2.43
47 International Transactions in Operational Research Q1 41 335 165 2.2
48 Journal of Productivity Analysis Q1 61 258 145 1.27
49 Economy and Society Q1 78 202 74 3.28
50 International Business Review Q1 73 979 300 2.63
51 Journal of Consumer Culture Q1 45 227 83 1.5
52 Journal of Leadership and Organizational Studies Q1 26 201 94 1.86
53 Business Ethics Q1 21 282 96 3.22
54 Utilities Policy Q1 39 410 196 2.21
55 Multinational Business Review Q1 18 101 62 1.49
56 International Marketing Review Q1 71 275 94 2.87
57 Journal of Business and Technical Communication Q1 31 70 47 1.09
58 Electronic Markets Q1 21 258 72 4.42
59 R and D Management Q1 86 296 133 1.6
60 Management and Organization Review Q1 48 162 84 1.18
61 Project Management Journal Q1 25 340 102 2.25
62 Research in Transportation Business and Management Q1 16 300 113 2.49
63 Biomedical Materials (Bristol) Q1 55 956 345 2.7
64 Journal of Management Accounting Research Q1 13 106 58 1.85
65 International Journal of Retail and Distribution Management Q1 61 461 180 2.42
66 Foundations and Trends in Entrepreneurship Q1 24 23 14 1.42
67 International Journal of Intercultural Relations Q1 65 449 238 1.7
68 International Journal of Logistics Management Q1 60 235 102 1.92
69 Journal of Consumer Marketing Q1 79 237 141 1.56
70 Journal of Business and Industrial Marketing Q1 55 456 214 1.94
71 American Journal of Evaluation Q1 45 194 116 1.45
72 European Management Review Q1 23 86 52 1.14
73 International Journal of Public Administration Q1 26 248 297 0.83
74 Journal of Social Entrepreneurship Q1 16 80 46 1.16
75 Journal of Fashion Marketing and Management Q1 37 154 86 1.59
76 European Business Review Q1 33 246 100 1.07
77 International Journal of Sport Finance Q1 15 62 60 0.95
78 Voluntas Q1 37 421 307 1.29
79 Benchmarking Q1 49 434 220 1.74
80 Tourism Planning and Development Q1 21 123 93 0.93
81 Service Business Q1 20 177 86 1.75
82 Journal of Management and Organization Q1 25 176 147 1.21
83 Journal of Industrial and Management Optimization Q2 23 299 232 1
84 Business and Human Rights Journal Q2 4 37 26 1.42
85 E a M: Ekonomie a Management Q2 16 224 156 1.45
86 Qualitative Research in Accounting and Management Q2 18 79 59 1.26
87 Business History Q2 27 171 170 1.16
88 Cross Cultural and Strategic Management Q2 30 132 81 1.77
89 The Journal of Industrial Relations Q2 25 118 116 1.13
90 International Journal of Emerging Markets Q2 18 173 114 1.44
91 Evaluation and Program Planning Q2 51 360 272 1.18
92 Managerial and Decision Economics Q2 44 156 130 1.19
93 Business Process Management Journal Q2 68 317 164 1.64
94 Knowledge Management Research and Practice Q2 27 168 110 1.25
95 International Journal of Gender and Entrepreneurship Q2 19 74 54 1.08
96 International Journal of Entrepreneurship and Innovation Q2 8 81 76 1.11
97 Journal of Management and Governance Q2 41 143 101 0.95
98 International Review of Retail, Distribution and Consumer Research Q2 16 119 86 1.34
99 Economics of Governance Q2 21 42 48 0.82
100 Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics Q2 32 252 182 1.35
101 Journal of Revenue and Pricing Management Q2 17 57 125 0.44
102 International Journal of Shipping and Transport Logistics Q2 16 92 108 0.93
103 Entrepreneurship Research Journal Q2 5 38 30 1.27
104 European Business Organization Law Review Q2 15 44 65 0.7
105 Technology in Society Q2 40 259 161 1.46
106 Accounting in Europe Q2 12 36 42 0.86
107 International Journal of Market Research Q2 43 137 116 0.84
108 Asian Journal of Shipping and Logistics Q2 10 82 73 1.04
109 Journal of International Accounting Research Q2 15 34 41 0.89
110 American Business Law Journal Q2 20 25 43 0.62
111 Critical Perspectives on International Business Q2 19 69 58 0.95
112 Asian Business and Management Q2 15 57 53 0.8
113 Journal of Global Mobility Q2 10 72 55 1.23
114 European Journal of Law and Economics Q2 24 96 145 069
115 International Journal of Islamic and Middle Eastern Finance and Management Q2 18 97 88 1.17
116 International Journal of Managing Projects in Business Q2 22 179 114 1.43
117 Corporate Reputation Review Q2 18 46 60 0.72
118 Quality Technology and Quantitative Management Q2 11 78 103 0.78
119 Business and Professional Communication Quarterly Q2 28 69 99 0.43
120 Business History Review Q2 24 36 60 0.64
121 Journal of Place Management and Development Q2 20 45 51 0.92
122 International Journal of Innovation Management Q2 29 226 225 0.96
123 Engineering Economics Q2 24 169 180 0.92
124 Business and Society Review Q2 16 47 66 0.55
125 Management and Organizational History Q2 17 37 59 0.72
126 Foresight Q2 24 93 102 0.86
127 Global Business Review Q2 14 233 261 0.79
128 Journal of Facilities Management Q2 25 87 64 0.95
129 Journal of South Asian Development Q2 9 26 40 0.54
130 Thunderbird International Business Review Q2 26 125 112 1.03
131 International Food and Agribusiness Management Review Q2 29 139 156 0.76
132 Journal of Food Products Marketing Q2 18 129 136 0.8
133 Fibres and Textiles in Eastern Europe Q2 31 259 381 0.61
134 Federal Reserve Bank of St. Louis Review Q2 28 31 51 0.61
135 Transformations in Business and Economics Q2 16 242 265 1.06
136 Journal of Co-operative Organization and Management Q2 6 35 36 1
137 Baltic Journal of Management Q2 19 82 70 0.98
138 Journal of Financial Management of Property and Construction Q2 13 40 42 0.73
139 International Journal of Entrepreneurial Venturing Q2 11 32 60 0.43
140 Harvard Business Review Q2 154 767 107 8.06
141 Polish Journal of Management Studies Q2 8 163 235 0.87
142 European Journal of International Management Q2 17 95 107 0.76
143 Journal of Enterprising Communities Q2 16 76 64 1
144 Journal of Entrepreneurship Q2 11 37 33 0.68
145 Asia Pacific Business Review Q2 27 99 96 0.82
146 Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies Q2 5 51 48 0.7
147 Competitiveness Review Q2 18 104 85 1.25
148 International Journal of Sports Marketing and Sponsorship Q2 15 42 53 0.57
149 Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship Q2 14 26 38 0.41
150 Museum Management and Curatorship Q2 23 43 78 0.48
151 Journal of Entrepreneurship and Public Policy Q3 8 39 60 0.61
152 Journal of Economic Policy Reform Q3 14 61 59 1.16
153 Journal of Operational Risk Q3 9 32 48 0.7
154 International Journal of Arts Management Q3 7 32 47 0.58
155 Journal for East European Management Studies Q3 11 31 50 0.68
156 Canadian Journal of Administrative Sciences Q3 41 48 64 0.75
157 Journal of Asia Business Studies Q3 8 39 49 0.89
158 Journal of East-West Business Q3 12 32 40 1.04
159 European Journal of Management and Business Economics Q3 7 42 53 1
160 Management and Production Engineering Review Q3 6 73 80 0.91
161 International Game Theory Review Q3 19 33 92 0.32
162 Review of International Business and Strategy Q3 22 82 92 0.87
163 Sports, Business and Management Q3 9 30 71 0.44
164 Journal of Islamic Accounting and Business Research Q3 10 35 48 0.72
165 Journal of Global Information Management Q3 36 65 45 0.65
166 Asia Pacific Management Review Q3 9 59 81 0.86
167 Quality - Access to Success Q3 17 258 766 0.37
168 Nankai Business Review International Q3 7 55 68 0.67
169 Zbornik Radova Ekonomskog Fakultet au Rijeci Q3 8 20 48 0.42
170 American Journal of Pharmacy Benefits Q3 9 37 115 0.35
172 Journal of Asset Management Q3 10 33 96 0.35
173 International Journal of Disclosure and Governance Q3 13 32 57 0.38
174 International Journal of Business Performance Management Q3 17 44 76 0.5
175 Risk Management Q3 10 26 35 0.61
176 Service Science Q3 2 6 5 1.2
177 Academia Revista Latinoamericana de Administración Q3 7 47 62 0.71
178 International Journal of Business and Society Q3 8 48 93 0.38
179 Indian Growth and Development Review Q3 7 10 25 0.33
180 Journal of Developmental Entrepreneurship Q3 18 47 80 0.51
181 China: An International Journal Q3 11 27 97 0.24
182 Journal of Media Business Studies Q3 13 21 42 0.53
183 Cuadernos de Gestión Q3 7 21 36 0.56
184 Asian Journal of Business and Accounting Q3 6 18 38 0.4
186 European Research on Management and Business Economics Q3 8 35 57 0.63
187 Organizacija Q3 2 9 20 0.45
188 Revista Brasileira de Gestao de Negocios Q3 6 37 103 0.31
189 NTUT Journal of Intellectual Property Law and Management Q3 2 4 37 0.06
190 Travail, Genre et Societe Q4 12 12 92 0.11
191 Emergence: Complexity and Organization Q4 19 32 72 0.26
192 Gadjah Mada International Journal of Business Q4 5 9 45 0.13
193 International Journal of Business Q4 6 22 64 0.18
194 Journal of Korea Trade Q4 3 7 53 0.08
195 Textile History Q4 9 7 37 0.15
196 Business, Peace and Sustainable Development Q4 2 2 32 0.07
197 Information Resources Management Journal Q4 37 21 54 0.31
198 Northwestern Journal of International Law and Business Q4 2 6 18 0.33
199 Business and Economic Horizons Q4 2 2 56 0.03
200 Betriebswirtschaftliche Forschung und Praxis Q4 5 0 73 0