Capítulo de Investigación
2
Cuestiones y métodos para la investigación en negocios internacionales
Issues and Methods for International Business Research
https://doi.org/10.28970/9789585498426.02
Profesional en Negocios Internacionales, Universidad de Medellín. Magíster en Estudios Políticos, Universidad Pontificia Bolivariana. Profesora Negocios Internacionales, Universidad de Medellín, Colombia.
andrea.redondo@uniagustiniana.edu.co
Politóloga, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesora Negocios Internacionales, Uniagustiniana, Colombia.
claudia.garciac@uniagustiniana.edu.co
Profesional en Relaciones Internacionales, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Magíster en Asuntos Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Profesora Negocios Internacionales, Uniagustiniana, Colombia.
Tabares-Arroyave, S., Redondo-Méndez, A. C. y García-Castiblanco, C. P. (2020). Cuestiones y métodos para la investigación en negocios internacionales. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 47-76). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. Doi: https://doi.org/10.28970/9789585498426.02
Resumen
El capítulo identifica los grupos de temas de mayor impacto en las revistas más relevantes en el campo de los negocios internacionales. La identificación se realizó mediante el método de revisión integrativa para los cincuenta artículos de mayor impacto en los diez últimos años. Los resultados muestran que el estudio de la empresa multinacional sigue siendo uno de los temas más importantes del campo. No obstante, existen posibilidades de estudiar las pymes y emprendimientos, a partir de lo cual se propone para Colombia un derrotero de investigación sobre negocios internacionales en tres contextos (las empresas, el país y los agentes individuales) y tres escenarios (multidisciplinar, interdisciplinar y los métodos cuantitativos). En estos asuntos se considerarán tanto los problemas propios del país como las oportunidades de publicación en las revistas más consultadas en el campo.
Palabras clave: negocios internacionales, revisión de literatura, investigación.
Abstract
This chapter identifies the topics with the greatest impact in the most relevant journals on international businesses. We identified these topics through an integrative review of the fifty articles with the highest impact during the last ten years. The results show that the study of multinational company continues to be one of the most important topics of the field. However, there are possibilities to study small and medium businesses and entrepreneurships. For this purpose, we propose a road map for research on international business in Colombia, focusing on three contexts (companies, the country and individual agents) and three scenarios (multidisciplinary, interdisciplinary, and quantitative methods). In studying these matters, we consider both the problems of the country and the opportunities for publication in the most consulted journals of the field.
Keywords: International business, literature review, research.
Introducción
Existe cierto acuerdo acerca de que el campo disciplinar de los negocios internacionales surge en los sesenta con estudios sobre la inversión extranjera directa en grandes empresas y los análisis sobre la expansión internacional de las empresas multinacionales (EMN) (Hymer, 1960). Dichas publicaciones son consideradas pioneras hasta nuestros días y consolidan una tendencia académica que propende por analizar este tipo de empresas. En la década siguiente aparecen los estudios del paradigma ecléctico (Dunning, 1972), la teoría de ciclo de vida del producto (Vernon, 1966) y los de la escuela escandinava de internacionalización empresarial (Johanson & Vahlne, 1977), los cuales, en conjunto con aquellos de la EMN, dominan la escena académica hasta los noventa.
El siglo XXI, algunos autores que habían causado impacto en los estudios sobre negocios internacionales décadas atrás desarrollaron investigaciones que ejemplificaron las relaciones comerciales de la empresa y sus contrapartes, lo que ampliaba los estudios hacia los procesos de aprendizaje experimental y redes (Johanson & Vahlne, 2003). En particular, en el 2009 hubo una ruptura frente a periodos de estudio anteriores en los negocios internacionales, al introducir la noción de “ambiente” de negocios internacionales. El estudio de los entornos dota de autonomía al campo, al distinguirlo de otros, ya que tiene una capacidad de generar soluciones a problemas a partir de sus propias bases teóricas (Portugal, Li, Guisinger, & Ribeiro, 2009). El estudio de los entornos sigue siendo elemento central y diferenciador de los negocios internacionales, y continúa produciendo tendencias en los estudios contemporáneos.
Sin embargo, algunos debates en el campo identifican que las demandas de publicación han generado variaciones en las contribuciones recibidas en las revistas (Buckley, Doh, & Benischke, 2017). No obstante, se recomienda integrar las aproximaciones teóricas de los negocios internacionales con el fin de validar sus modelos de investigación en los problemas que desarrollan otras ciencias sociales. Es decir, los negocios internacionales necesitan indagar en torno a sus premisas fundamentales para dar respuesta a los cambios que ocurren en la economía internacional (Gligor, Esmark, & Gölgeci, 2016).
Se han identificado como temas más influyentes en los negocios internacionales, a lo largo de la historia, los siguientes: i) el marketing, sobre el comportamiento del consumidor y la gestión de la cadena de suministro; ii) la dinámica y la estrategia empresarial; iii) la cultura, el conflicto y la cognición, y iv) la gestión estratégica de recursos humanos y las relaciones industriales (Griffith, Cavusgil, & Xu, 2008).
En esa dirección y en aras de actualizar la identificación de los temas de investigación del área disciplinar de los negocios internacionales y, con esto, establecer nuevos marcos y perspectivas de estudio, el presente capítulo indaga por los temas y metodologías que se desarrollan en la agenda de investigación en los negocios internacionales. En específico, se establecen los temas abordados por los autores más destacados en los negocios internacionales a escala global y, desde allí, se responde cómo la academia colombiana podría estar en la capacidad de aportar nuevos conocimientos al debate científico, partiendo de las realidades del país y las necesidades propias de investigación.
Este documento se encuentra organizado en cuatro secciones. Luego de esta introducción, se describe el proceso metodológico utilizado para llevar a cabo este estudio donde se incluye el proceso de selección de los cincuenta artículos, se presentan los resultados de este estudio, haciendo una descripción de los hallazgos generales de la revisión y se proponen líneas temáticas, constructos, autores y metodologías para estudios futuros.
Metodología
La elaboración del texto subyace a una revisión de literatura integrativa, donde se revisa, sintetiza e interpreta literatura relevante (Torraco, 2005). Así, el trabajo propuesto sintetiza los resultados de la búsqueda temática, para identificar un nuevo conocimiento del tema. En específico, esta investigación tomó como punto de partida varios estudios de identificación de las tendencias de publicación en el área de negocios internacionales entre 1990 y el 2008 (Griffith, Cavusgil, & Xu, 2008; Chan, Fung, & Leung, 2009; Seno-Alday, 2010), actualizó esa indagación para el periodo 2009-2018 y construyó una estructura conceptual o temática sobre “negocios internacionales”.
Para efectos de este estudio, en febrero del 2018 se desarrolló una búsqueda en la base de datos Scopus utilizando el descriptor international business y limitando la búsqueda al área business, management and accounting, durante 2009-2018 y para las siguientes revistas: Journal of International Business Studies, Journal of World Business, Management International Review, International Marketing Review, Journal of International Marketing e International Business Review3. Las revistas se seleccionaron, porque, si bien la investigación en negocios internacionales se desarrolla en revistas de diversas disciplinas (economía, administración, finanzas, sociología, entre otras), es este conjunto de revistas donde se decanta la discusión más representativa de los negocios internacionales, al tiempo que ha marcado la senda investigativa en el área (Griffith, Cavusgil, & Xu, 2008; Seno-Alday, 2010).
La búsqueda arrojó 875 documentos entre artículos, revisiones (reviews), editoriales y notas (tabla 2.1).
Tabla 2.1. Cantidad de textos publicados en revistas top entre el 2009 y el 2018 |
---|
Revista | N. documentos | N. artículos | N. otros | N. citas |
---|---|---|---|---|
Journal of International Business Studies | 572 | 458 | 114 | 19.947 |
International Business Review | 118 | 106 | 12 | 1.689 |
Journal of World Business | 76 | 60 | 16 | 998 |
Management International Review | 52 | 44 | 8 | 620 |
International Marketing Review | 48 | 43 | 4 | 840 |
Journal of International Marketing | 9 | 7 | 2 | 43 |
Total | 875 | 718 | 156 | 24.137 |
Fuente: elaboración propia con base en Scopus (2018). |
Con el objetivo de identificar las tendencias temáticas y prospectivas futuras del área a los ojos de autores destacados, de la búsqueda inicial se seleccionaron, para el análisis, los artículos con más de cien citas entre el 2009 y el 2018 (anexo 2.1) y las revisiones literatura más recientes (anexo 2.2), que se enfocaran en una revisión general de los negocios internacionales sin orientarse en temas particulares. Para la lectura y análisis de los artículos se trabajaron los siguientes elementos: el resumen, las palabras clave, la hipótesis, la metodología empleada por los autores, las conclusiones y las posibilidades de estudios futuros.
Resultados
La investigación permitió identificar cinco temas altamente abordados en las investigaciones sobre negocios internacionales: i) la empresa multinacional (EMN) (16 estudios), ii) teorías de internacionalización empresarial (15 estudios), iii) teoría institucional (13 estudios), iv) inversión extranjera directa (IED) (12 estudios), v) procesos de creación y trasferencia de conocimiento experiencial, construcción de confianza y aprendizaje organizacional (10 estudios), y vi) empresas y negocios internacionales en economías emergentes (17 estudios), centrados sobre todo en India y China. También se encontraron otros cinco asuntos con relativa presencia: i) las fusiones y las adquisiciones (ocho estudios), ii) la cultura, y la gestión intercultural y transcultural (ocho estudios), iii) el papel de las instituciones en las actividades de negocios internacionales (seis estudios), iv) emprendimiento (seis estudios), v) pequeñas y medianas empresas (pyme) (cinco estudios), y vi) responsabilidad social corporativa (tres estudios).
Asimismo, dentro de los artículos más citados existen uno o dos artículos para los siguientes temas: innovación, los recursos humanos, las empresas familiares, las finanzas internacionales, la deslocalización (offshoring), la teoría del costo de transacción, la creación de valor, la responsabilidad de extranjería, el desempeño exportador, los modos de entrada, la estrategia, el capital institucional, la liberalización comercial, la sostenibilidad, los recursos humanos, las filiales y subsidiarias, la industria de servicios, los gerentes, el desarrollo de capacidades, el capital de riesgo, el valor de la empresa, la teoría basada en recursos, la competencia internacional, las empresas estatales y el consumidor.
Respecto de las metodologías empleadas por los artículos más citados, se identificó que diez artículos (22%) fueron fruto de investigación cualitativa y el resto (35 artículos) tuvieron un enfoque cuantitativo. Algunos de los estudios cualitativos publicados por el Journal of International Business Studies en este periodo hacen parte de discusiones de autores destacados que actualizan las publicaciones de 1977 y del 2003 (Johanson & Vahlne, 2009), mientras que otros revisan conceptos como el de distancia cultural (Zaheer, Schomaker, & Nachum, 2012) o actualizan estudios propios (Buckley, Doh, & Benischke, 2017). Este tipo de estudios son los que más ocupan los escaños de las publicaciones cualitativas, a través de estudios hermenéuticos, revisiones y reflexiones (siete artículos). Otros dos artículos desarrollan estudios de caso (Chandra, Styles, & Wilkinson, 2009; Knight & Kim, 2009) y una investigación desarrolla un análisis de datos difusos (Schneider, Schulze-Bentrop, & Paunescu, 2010).
Dentro de los estudios cuantitativos se destaca que el Journal of International Business Studies prioriza estudios cuantitativos y que las publicaciones de esta revista están mediadas por procesos de validación de resultados que incluyen muestras poblacionales muy amplias (miles de individuos). Dentro de los métodos más utilizados, se encuentra una mezcla entre estadística descriptiva y correlación de variables; 17 estudios utilizan este procedimiento. Otros métodos utilizados en la investigación de los negocios internacionales son el análisis de metarregresión, las pruebas t de hipótesis, la regresión mínimos cuadrados ordinarios (MCO), las regresiones lineales múltiples y los modelos de ecuaciones estructurales. Algunos estudios presentan una mezcla de dos métodos para validar modelos y proponer relaciones teóricas (Gubbi, Aulakh, Ray, Sarkar, & Chittoor, 2010; Golovko & Valentini, 2011).
Respecto de las revisiones bibliográficas, el análisis permite inferir un interés por identificar las aproximaciones conceptuales y temáticas de mayor interés para los negocios internacionales (Rugman, Verbeke, & Nguyen, 2011; Stahl, Tung, Kostova, & Zellmer-Bruhn, 2016; Buckley, Doh, & Benischke, 2017), y otro que busca revisar detalladamente las metodologías empleadas por los autores del campo (Cuervo-Cazurra, Andersson, Brannen, Nielsen, & Reuber, 2016; Aguinis, Cascio, & Ramani, 2017).
Estas revisiones sugieren algunos asuntos de interés en el campo de los negocios internacionales: i) la necesidad de estudios sobre la multinacionalidad y el desempeño organizacional para incorporar la dimensión regional, ii) el desplazamiento conceptual de la categoría globalización a internacionalización, iii) los análisis de los procesos de integración regional y su impacto sobre los negocios internacionales, iv) la recomendación de hacer estudios nacionales que indaguen por la responsabilidad de la extranjería interregional y mover la investigación hacia un ámbito regional cuando se evalúan los impactos de las diferencias en cultura, regulación política, instituciones económicas y financieras, y v) las posibilidades de generar explicaciones teóricas de los efectos sobre la firma de la distancia, la extranjería y la diversidad a través de la combinación de teorías existentes aplicadas al contexto internacional (Welch, Piekkari, Plakoyiannaki, & Paavilainen-Mäntymäki, 2011; Aguinis, Cascio, & Ramani, 2017).
Posibilidades para la literatura académica
El análisis muestra que la EMN sigue siendo un tema de citación que puede ser de atención en tanto que las particularidades de las economías emergentes (incluyendo Colombia) agregan algunas situaciones de contexto inexistentes en los países desarrollados que merecen ser estudiados. Sin embargo, también es plausible abordar otros temas propios de la investigación en negocios internacionales (IED, internacionalización, instituciones del comercio internacional, mercados internacionales) en diferentes contextos y bajo diferentes enfoques.
Por tales razones se propone una investigación que incluye tres contextos de análisis (la empresa multinacional, el país y el agente individual) y tres escenarios posibles (multidisciplinar, interdisciplinar y los métodos cuantitativos) como una manera de articular los temas y formas de la investigación internacional con algunas necesidades del escenario nacional. Esto busca resolver los grandes retos globales y contribuir a los debates desarrollados por académicos de otras ciencias sociales aliadas (Buckley, Doh, & Benischke, 2017).
Como primer contexto, la EMN hace parte de los tres fenómenos temáticos más estudiados en este campo, incluyendo el crecimiento, las causas y las consecuencias de la deslocalización y la respuesta de la EMN a las presiones de responsabilidad social y sostenibilidad (Buckley, Doh, & Benischke, 2017). Para este contexto se ha hecho común la introducción del concepto de “salida de inversión directa” (outward direct investment), proceso mediante el cual una empresa traslada operaciones a países extranjeros (Bhaumik, Driffield, & Pal, 2010; Wang, Hong, Kafouros, & Wright, 2012; Cui & Jian, 2012). Este proceso está siendo estudiando, particularmente, en economías emergentes, en las cuales se resaltan los casos de China e India. Una oportunidad relevante para que la academia colombiana produzca un impacto en los estudios internacionales es desarrollar las investigaciones sobre el qué y el cómo de las EMN colombianas y latinoamericanas en sus procesos de internacionalización, incluyendo la deslocalización y sus movimientos de capital.
En este mismo nivel de estudios de la EMN, pero en una escala emergente, se encuentra evidencia empírica de un creciente número de estudios sobre las pymes y emprendimiento (Lopez, Kundu, & Ciravegna, 2009; Stephan & Uhlaner, 2010). Por lo tanto, el estudio de la empresa es abordado por la academia desde su fase naciente hasta su fase internacional. A esta unidad de análisis es posible triangularla con otros temas destacados de los negocios internacionales, como la construcción y transferencia de conocimiento experiencial, el aprendizaje organizacional, las teorías de internacionalización y la innovación en el contexto de la empresa. Se propone estudiar estos temas de investigación estableciendo una conexión con los retos de la agenda global.
Seguido del estudio de la EMN, se encuentra un segundo grupo de estudios enfocados en el país como una unidad de análisis. En este nivel se encuentran investigaciones asociadas con los conceptos de entornos institucionales y la contrastación de la teoría institucional como una perspectiva teórica relevante para la investigación de los negocios internacionales. En particular, este tipo de estudios es clave para la academia contemporánea y abre diversas líneas de investigación en el país en cuestiones como los entornos, los vacíos y los papeles institucionales en el comercio y los acuerdos internacionales (Li, Zhou, & Shao, 2009; Berry, Guillén, & Zhou, 2010), que también permiten abordar cuestiones de cultura, la gestión intercultural, la integración regional, las innovaciones nacionales y las imperfecciones del mercado.
En ese mismo nivel, es notorio el estudio de la inversión extranjera directa (IED). Este tema sigue siendo de alta versatilidad para los investigadores y permite varias líneas de estudio como los procesos de localización, las diferencias culturales en los procesos de adquisición (Sarala & Vaara, 2010), la salida de inversión extranjera directa (Wang, Hong, Kafouros, & Wright, 2012) o las investigaciones que conecten la salida de inversión con las presiones institucionales (Cui & Jian, 2012).
Un tercer nivel de análisis es el del agente de la administración y gerencia internacional (Rugman, Verbeke, & Nguyen, 2011), que enfatiza y particulariza el papel del gerente y los equipos de alta gerencia (top management team), la función de los empresarios que han salido del país y los procesos de deslocalización (joint ventures, alianzas estratégicas, clúster) (Lewin, Massini, & Peeters, 2009; Chua, Morris, & Ingram, 2009; Doh, Bunyaratavej, & Hahn, 2009; Ambos, Andersson, & Birkinshaw, 2010), que, si bien no son los más recurrentes, sí tienen cabida en un marco, como el latinoamericano con incipientes experiencias de internacionalización y arreglos particulares en su estructura organizacional.
De estos contextos de análisis, cabría mencionar que los dos primeros son los más abordados en su variedad de combinaciones temáticas; sin embargo, es plausible hallar preguntas y líneas de trabajo investigativo en los tres grupos presentados, en los cuales, adicionalmente, ya existe literatura antecedente que se ve nutrida con nuevas discusiones, evidencias empíricas y estudios que replican modelos internacionales en economías emergentes. Esto configura un espacio en el cual la academia colombiana podría lograr un papel protagónico (tabla 2.2).
Tabla 2.2. Problemas, preguntas de investigación y motivaciones de investigación por niveles |
---|
Nivel | Conceptos, constructos y aproximaciones |
Ejemplo temas de investigación | Autores sugeridos para continuar sus estudios |
---|---|---|---|
Empresa | Empresa multinacional (EMN) | Estrategias de internacionalización de las EMN colombianas y latinoamericanas. Contribuciones de las EMN a la transformación de los países de acogida. Estrategia, operaciones y prácticas de empleo frente a la igualdad de género. |
Ellis (2011), Gao, Murray, & Kotabe (2010), Kumaraswamy, Mudambi, Saranga, & Tripathy (2012), Wang et al., (2012). |
Pequeñas y medianas empresas (pyme). Emprendimiento |
Relación entre emprendimiento institucional dentro de la empresa y su capacidad de evolucionar con el entorno institucional. Born global en economías pequeñas y emergentes. El comportamiento social y el rendimiento de las empresas de tecnología familiar frente a las no familiares en los mercados emergentes. Las relaciones entre emprendimiento y los vacíos institucionales. |
Filatotchev, Liu, Buck, & Wright (2009), Cassiman & Golovko, (2011), Knight & Kim (2009), Chandra et al. (2009), Miller, Lee, Chang, & Le Breton-Miller, (2009). | |
Conocimiento: transferencia, experiencial, aprendizaje organizacional. |
La transferencia de conocimiento entre las organizaciones que desarrollan negocios internacionales. El poder del big data y los análisis avanzados para rastrear, procesar, controlar e influir en el rango de relaciones o interacciones comerciales. Las habilidades empresariales y el conocimiento organizacional en el desempeño exportador. La creación de redes, las relaciones sociales y la construcción de confianza. |
Bentrop & Paunescu (2010); Ellis (2011); Johanson & Vahlne (2009); Noorderhaven & Harzing (2009); Schneider, SchulzeSarala, & Vaara (2010). | |
Teorías de la internacionalización | Los procesos de internacionalización en el sector servicios. El entendimiento de la construcción de redes internacionales en los procesos de internacionalización. El desafío político frente a los procesos de globalización e internacionalización. El efecto de los procesos empresariales y las mentalidades sobre cuestiones de marketing en los mercados internacionales: las decisiones sobre las marcas, la comunicación de marketing, la fijación de precios, el diseño de productos, la equidad de los clientes y las prácticas de comercialización orientadas al medio ambiente. |
Chandra et al. (2009); Johanson & Vahlne (2009). | |
Innovación empresarial | La influencia de la innovación en los procesos de exportación. | Cassiman & Golovko (2011); Golovko & Valentini (2011). | |
País | Teoría institucional | La distancia según el contexto institucional (económico, financiero, político, administrativo, cultural, demográfico y de conocimiento) en América Latina. Diferencias entre las dinámicas empresariales según su entorno institucional. El papel de las conexiones de red en los países para inducir la inversión internacional. Impacto de las instituciones en las prácticas de capital de riesgo una vez que la empresa extranjera comienza a operar en el país extranjero. Interacción entre factores en el ámbito industrial y de la empresa, y las estructuras institucionales y su afectación a la variación de la responsabilidad social corporativa. |
Berry, Guillén, & Zhou (2010); Campbell, Eden, & Miller (2012); Cui & Jian (2012); Ioannou & Serafeim (2012). |
Distancia: cultura, responsabilidad de extranjería, distancia psíquica. |
Culturas basadas en el desempeño frente a culturas de apoyo social en economías emergentes y países en desarrollo. Distancia cultural en función del comportamiento entre los empleados de una organización. Diferencias culturales organizacionales e integración cultural. Relación entre las culturas corporativas y las culturas nacionales. |
Sarala & Vaara (2010); Stephan & Uhlaner (2010). | |
Economía internacional e integración regional |
Efectos económicos del país de origen por la recepción de EMN provenientes de economías emergentes como China e India. Erosión de las operaciones globales a causa de diferencias tributarias. Estrategia global, la estructura y las interacciones con los gobiernos y asuntos de la política pública. Procesos de integración regional y su impacto en la economía latinoamericana. Desempeño nacional frente a la liberalización del mercado. |
Kumaraswamy, Mudambi, Saranga, & Tripathy (2012); Rugman, Verbeke, & Nguyen (2011). | |
IED, fusiones y adquisiciones. | Impacto de la IED de países emergentes como China e India en economías desarrolladas y países en desarrollo. Instituciones y generación de ventajas (comparativas, competitivas). Dinámicas entre recursos, intervención del gobierno y salida de inversión extranjera directa (OFDI). Diferencias culturales organizacionales e integración cultural en los procesos de fusiones y adquisiciones. Adquisiciones fronterizas en economías emergentes. Impactos en el rendimiento de los procesos de negociación. |
Cui & Jian (2012); Sarala & Vaara (2010); Wang et al. (2012). | |
Innovación en el contexto del país | Factores que contribuyen a la capacidad de absorción de las empresas locales en relación con la innovación institucional. Innovación local como producto de procesos de deslocalización. |
Lewin, Massini, & Peeters (2009). | |
Agente | Habilidades gerenciales | Habilidades empresariales y conocimiento organizacional y su influencia en el desempeño exportador de las empresas. | Gao, Murray, & Kotabe (2010). |
Fuente: elaboración propia. |
Como complemento a estos contextos de investigación, se proponen los siguientes escenarios, entendidos como espacios metodológicos para el desarrollo de los estudios sobre los negocios internacionales: el primero es el de la multidisciplinariedad, la cual es la integración de diversas disciplinas para el desarrollo de la investigación en negocios internacionales. Al vincular nuevas áreas de conocimiento de manera integral se logra un mayor impacto en la explicación de ciertos fenómenos y una mayor apropiación de nuevo conocimiento, en tanto la participación de varias disciplinas genera una ampliación no solo de resultados, sino de campos de investigación. En este escenario son relevantes la identificación de subcampos de gestión desde un enfoque institucional y el soporte de las sociales (antropología, economía, política, sociología) como disciplinas que pueden ayudar en las explicaciones de la internacionalización (Berry, Guillén, & Zhou, 2010); la apropiación de las distancias culturales en ejercicios de adquisiciones culturales (Reus & Lamont, 2009), y la interacción social y el aprendizaje social como elementos esenciales para la constitución social del conocimiento de las EMN (Noorderhaven & Harzing, 2009).
El segundo escenario, denominado interdisciplinariedad como elemento diferenciador, responde a las nuevas dinámicas académicas y empresariales que se presentan en la actualidad, al ser un elemento que integra varias disciplinas con el objeto de explicar mejor aquellos que se indaga. Investigar desde la interdisciplinariedad hace referencia a la integración de las explicaciones de un fenómeno desde diversas disciplinas para lograr un estudio completo sobre un tema particular (los negocios internacionales), un aspecto tradicional de la su investigación. En este caso son los negocios internacionales en aspectos como IED, EMN o la internacionalización.
Si bien es cierto que los negocios internacionales deben responder a la lógica de la economía internacional y a las dinámicas empresariales, también se presentan nuevos espacios de investigación que permiten la integración de diversas y variadas disciplinas, que no solo complementan el estudio, sino que al generar un conocimiento heterogéneo logran diferenciarse de otros estudios tradicionales, por cuanto es el international business environment el que permite la interrelación disciplinaria. Ejemplo de esto es la búsqueda de los impactos sociales y ambientales de los negocios internacionales mediante el aporte del desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa (Kolk & van Tulder, 2010) o de la importancia de los factores culturales en la transferencia de conocimiento (Sarala & Vaara, 2010), los cuales vinculan la cultura, la política, la economía y los aspectos sociales con los negocios internacionales.
El tercer escenario está constituido por las metodologías cuantitativas para investigaciones aplicadas, teniendo en cuenta la rigurosidad de la misma investigación. Una de las oportunidades para la academia colombiana tiene que ver con una de las debilidades más representativas, y es que en la formación inicial en pregrado poco se avanza en la modelación estadística (MCO, análisis multivariado, series de tiempo y modelos probabilísticos), lo que resta oportunidades de tener mayor impacto en revistas top. Igualmente, las investigaciones aplicadas se convierten en una de las oportunidades más claras de apropiación de conocimiento y de difusión, en términos de un acercamiento directo a los problemas de los negocios internacionales.
La evidencia mostró la amplia publicación de estudios cuantitativos, incluso la preferencia de algunas revistas por implementar este tipo de metodología. En relación con esta fuerte tendencia en las revistas de alto impacto internacional, se identifica que la reiteración en el desarrollo de estudios cuantitativos se basa en la idea de validar resultados de investigación y construir teorías con miras a convertir a los negocios internacionales en una ciencia. Esta tendencia también muestra que la publicación de artículos se encuentra viciada por la preferencia a publicar aquellos escritos con resultados estadísticos altamente representativos, y existe una baja aceptación de investigaciones cuyas hipótesis o constructos arrojen resultados negativos (Stahl, Tung, Kostova, & Zellmer-Bruhn, 2016).
Tal es la preocupación por lo metodológico que una reciente nota editorial del Journal of International Business Studies expresa su compromiso por conformar una mesa editorial más amplia especializada en metodologías de negocios internacionales, de tal manera que los editores logren identificar cuáles son las metodologías que mejor dan respuesta a los problemas de investigación presentados. Asimismo, desde otros autores ha habido un llamado a implementar más enfoques mixtos (Cuervo-Cazurra, Andersson, Brannen, Nielsen, & Reuber, 2016), robustecer el estudio de caso (Johanson & Vahlne, 2009; Welch, Piekkari, Plakoyiannaki, & Paavilainen-Mäntymäki, 2011), y mejorar el metaanálisis y la validación cruzada (Aguinis, Cascio, & Ramani, 2017).
A partir de allí, con miras a mejorar la calidad de las publicaciones en negocios internacionales en Colombia es posible hacer un llamado a la academia colombiana, para que: i) amplíe la oferta de cursos en metodologías de la investigación enfocados a métodos específicos según los problemas de investigación que se desarrollen en cada una de las universidades, ii) promueva la creación de redes nacionales e internacionales a través de políticas claras de investigación, e iii) impulse la creación de equipos interdisciplinarios en ciencias sociales aliadas a los negocios internacionales (economía, administración, sociología, etc.) y promover procesos de formación metodológica en las universidades.
Notas
Algoritmo: TITLE-ABS-KEY (international AND business) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2017) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2016) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2015) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2014) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2013) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2012) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2011) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2010) OR LIMIT-TO (PUBYEAR , 2009)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, “ar”)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “BUSI”)) AND (LIMIT-TO (EXACTSRCTITLE, “Journal Of International Business Studies”) OR LIMIT-TO (EXACTSRCTITLE, “International Business Review”) OR LIMIT-TO (EXACTSRCTITLE, “Journal Of World Business”) OR LIMIT-TO (EXACTSRCTITLE, “International Marketing Review”) OR LIMIT-TO (EXACTSRCTITLE, “Management International Review”) OR LIMIT-TO (EXACTSRCTITLE , “Journal Of International Marketing”)).
Referencias
- Aguinis, H., Cascio, W., & Ramani, R. (2017). Science’s reproducibility and replicability crisis: International business is not immune. Journal of International Business Studies, 48(6), 653-663.
- Ambos, T., Andersson, U., & Birkinshaw, J. (2010). What are the consequences of initiative-taking in multinational subsidiaries? Journal of International Business Studies, 41(7), 1.099-1.118.
- Berry, H., Guillén, M., & Zhou, N. (2010). An institutional approach to cross-national distance. Journal of International Business Studies, 41(9), 1.460-1.480.
- Bhaumik, S., Driffield, N., & Pal, S. (2010). Does ownership structure of emerging-market firms affect their outward FDI the case of the Indian automotive and pharmaceutical sectors. Journal of International Business Studies, 41(3), 437-450.
- Buckley, P., Doh, J., & Benischke, M. (2017). Towards a renaissance in international business research? Big questions, grand challenges, and the future of IB scholarship. Journal of International Business Studies, 48(9), 1.045-1.064.
- Campbell, J., Eden, L., & Miller, S. (2012). Multinationals and corporate social responsibility in host countries: Does distance matter. Journal of International Business Studies, 43(1), 84-106.
- Cantwell, J., & Brannen, M. Y. (2016). The changing nature of the international business field, and the progress of JIBS. Journal of International Business Studies, 47, 1.023-1.031.
- Cassiman, B., & Golovko, E. (2011). Innovation and internationalization through exports. Journal of International Business Studies, 42(1), 56-75.
- Chan, K., Fung, H. G., & Leung, W. K. (2009). Influential Research and Institutions in International Business Research. Multinational Business Review, 17(1), 23-46.
- Chandra, Y., Styles, C., & Wilkinson, I. (2009). The recognition of first time international entrepreneurial opportunities: Evidence from firms in knowledge-based industries. International Marketing Review, 26(1), 30-61.
- Chua, R., Morris, M., & Ingram, P. (2009). Guanxi vs networking: Distinctive configurations of affect- and cognition-based trust in the networks of Chinese vs American managers. Journal of International Business Studies, 40(3), 490-508.
- Cuervo-Cazurra, A., Andersson, U., Brannen, M., Nielsen, B., & Reuber, A. (2016). From the Editors: Can I trust your findings? Ruling out alternative explanations in international business research. Journal of International Business Studies, 47(8), 881-897.
- Cui, L., & Jian, F. (2012). State ownership effect on firms’ FDI ownership decisions under institutional pressure: A study of Chinese outward-investing firms. Journal of International Business Studies, 43(3), 264-284.
- Doh, J., Bunyaratavej, K., & Hahn, E. (2009). Separable but not equal: The location determinants of discrete services offshoring activities. Journal of International Business Studies, 40(6), 926-943.
- Dunning, J. (1972). The Location of International Firms in an Enlarged EEC. An Exploratory Paper. Manchester: Manchester Statistical Society.
- Dunning, J. (2009). Location and the multinational enterprise: A neglected factor. Journal of International Business Studies, 40(1), 5-19.
- Ellis, P. (2011). Social ties and international entrepreneurship: Opportunities and constraints affecting firm internationalization. Journal of International Business Studies, 42(1), 99-127.
- Filatotchev, I., Liu, X., Buck, T., & Wright, M. (2009). The export orientation and export performance of high-technology SMES in emerging markets: The effects of knowledge transfer by returnee entrepreneurs. Journal of International Business Studies, 40(6), 1.005-1.021.
- Gao, G., Murray, J., & Kotabe, M. L. (2010). A ‘strategy tripod’ perspective on export behaviors: Evidence from domestic and foreign firms based in an emerging economy. Journal of International Business Studies, 41(3), 377-396.
- Gligor, D., Esmark, C., & Gölgeci, I. (2016). Building international business theory: A grounded theory approach. Journal of International Business Studies, 47(1), 93-111.
- Golovko, E., & Valentini, G. (2011). Exploring the complementarity between innovation and export for SMES growth. Journal of International Business Studies, 42(3), 362-380.
- Griffith, D., Cavusgil, S. T., & Xu, S. (2008). Emerging themes in international business. Journal of International Business Studies, 39, 1.220-1.235.
- Gubbi, S., Aulakh, P., Ray, S., Sarkar, M., & Chittoor, R. (2010). Do international acquisitions by emerging-economy firms create shareholder value the case of Indian firms. Journal of International Business Studies, 41(3), 397-418.
- Hymer, S. (1960). The International Operations of National Firms: A Study of Direct Investment. Cambridge: MITPress.
- Ioannou, I., & Serafeim, G. (2012). What drives corporate social performance the role of nation-level institutions. Journal of International Business Studies, 43(9), 834-864.
- Johanson, J., & Vahlne, J. (1977). The Internationalization Process of the Firm-A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23-32.
- Johanson, J., & Vahlne, J. (2003). Business relationship commitment and learning in the internationalization process. Journal of International Entrepreneurship, 1(1), 83-101.
- Johanson, J., & Vahlne, J. (2009). The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of International Business Studies, 40(9), 1411-1431.
- Knight, G., & Kim, D. (2009). International business competence and the contemporary firm. Journal of International Business Studies, 40(2), 255-273.
- Kolk, A., & van Tulder, R. (2010). International business, corporate social responsibility and sustainable development. International Business Review, 119-125.
- Kumaraswamy, A., Mudambi, R., Saranga, H., & Tripathy, A. (2012). Catch-up strategies in the Indian auto components industry: Domestic firms responses to market liberalization. Journal of International Business Studies, 43(4), 368-395.
- Lewin, A., Massini, S., & Peeters, C. (2009). Why are companies offshoring innovation the emerging global race for talent. Journal of International Business Studies, 40(6), 901-925.
- Li, J., Zhou, K., & Shao, A. (2009). Competitive position, managerial ties, and profitability of foreign firms in China: An interactive perspective. Journal of International Business Studies, 40(2), 339-352.
- Lopez, L., Kundu, S., & Ciravegna, L. (2009). Born global or born regional: Evidence from an exploratory study in the Costa Rican software industry. Journal of International Business Studies, 40(3), 490-508.
- Miller, D., Lee, J., Chang, S., & Le Breton-Miller, I. (2009). Filling the institutional void: The social behavior and performance of family vs non-Family technology firms in emerging markets. Journal of International Business Studies, 40(5), 802-817.
- Noorderhaven, N., & Harzing, A. (2009). Knowledge-sharing and social interaction within MNEs. Journal of International Business Studies, 40(5), 719-741.
- Portugal, M., Li, D., Guisinger, S., & Ribeiro, F. (2009). Is the International Business Environment the actual context for International Business Research? RAE, 49, 282-294.
- Reus, T., & Lamont, B. (2009). The double-edged sword of cultural distance in international acquisitions. Journal of International Business Studies, 40(8), 1.298-1.316.
- Rugman, A., Verbeke, A., & Nguyen, Q. (2011). Fifty Years of International Business Theory and Beyond. Management International Review, 51(6), 755-786.
- Sarala, R., & Vaara, E. (2010). Cultural differences, convergence, and crossvergence as explanations of knowledge transfer in international acquisitions. Journal of International Business Studies, 41(8), 1.365-1.390.
- Schneider, M., Schulze-Bentrop, C., & Paunescu, M. (2010). Mapping the institutional capital of high-tech firms: A fuzzy-set analysis of capitalist variety and export performance. Journal of International Business Studies, 41(2), 246-266.
- Seno-Alday, S. (2010). International business thought: A 50-year footprint. Journal of International Management, 16, 16-31.
- Stahl, G., Tung, R., Kostova, T., & Zellmer-Bruhn, M. (2016). Widening the lens: Rethinking distance, diversity, and foreignness in international business research through positive organizational scholarship. Journal of International Business Studies, 47(6), 621-630.
- Stephan, U., & Uhlaner, L. (2010). Performance-based vs socially supportive culture: A cross-national study of descriptive norms and entrepreneurship. Journal of International Business Studies, 41(8), 1.347-1.364.
- Torraco, R. (2005). Writing Integrative Literature Reviews: Guidelines and Examples. Human Resource Development Review, 4(3), 356-367.
- Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190-207.
- Wang, C., Hong, J., Kafouros, M., & Wright, M. (2012). Exploring the role of government involvement in outward FDI from emerging economies. Journal of International Business Studies, 43(7), 655-676.
- Welch, C., Piekkari, R., Plakoyiannaki, E., & Paavilainen-Mäntymäki, E. (2011). Theorising from case studies: Towards a pluralist future for international business research. Journal of International Business Studies, 42(5), 740-762.
- Zaheer, S., Schomaker, M. S., & Nachum, L. (2012). Distance without direction: Restoring credibility to a much-loved construct. Journal of International Business Studies, 43(1), 18-27.
Anexos
Anexo 2.1. Artículos seleccionados para el análisis |
---|
Autores | Título de la publicación | Año | Revista | N. Citas Scopus |
---|---|---|---|---|
Johanson J. & Vahlne J. E. | The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership | 2009 | Journal of International Business Studies | 1.113 |
Lewin A. Y., Massini S., & Peeters C. | Why are companies offshoring innovation the emerging global race for talent | 2009 | Journal of International Business Studies | 290 |
Berry H., Guillén M. F., & Zhou N. | An institutional approach to crossnational distance | 2010 | Journal of International Business Studies | 284 |
Cantwell J., Dunning J. H., & Lundan S. M. | An evolutionary approach to understanding international business activity: The co-evolution of MNES and the institutional environment | 2010 | Journal of International Business Studies | 243 |
Welch C., Piekkari R., Plakoyiannaki E., PaavilainenMäntymäki E. | Theorising from case studies: Towards a pluralist future for international business research | 2011 | Journal of International Business Studies | 242 |
Meyer K. E., & Sinani E. | When and where does foreign direct investment generate positive spillovers A meta-analysis | 2009 | Journal of International Business Studies | 216 |
Hennart J. F. | Down with MNE-centric theories! market entry and expansion as the bundling of MNE and local assets | 2009 | Journal of International Business Studies | 188 |
Gubbi S. R., Aulakh P. S., Ray S., Sarkar M.B., Chittoor R. | Do international acquisitions by emerging-economy firms create shareholder value the case of Indian firms | 2010 | Journal of International Business Studies | 174 |
Cui L., & Jiang F. | State ownership effect on firms’ FDI ownership decisions under institutional pressure: A study of Chinese outward-investing firms | 2012 | Journal of International Business Studies | 169 |
Filatotchev I., Liu X., Buck T., & Wright M. | The export orientation and export performance of high-technology SMEs in emerging markets: The effects of knowledge transfer by returnee entrepreneurs | 2009 | Journal of International Business Studies | 157 |
Cumming D., Walz U. | Private equity returns and disclosure around the world | 2010 | Journal of International Business Studies | 155 |
Reus T. H., Lamont B. T. | The double-edged sword of cultural distance in international acquisitions | 2009 | Journal of International Business Studies | 151 |
Kolk A., van Tulder R. | International business, corporate social responsibility and sustainable development | 2010 | International Business Review | 148 |
Chua R.Y.J., Morris M.W., Ingram P. | Guanxi vs networking: Distinctive configurations of affect- and cognition-based trust in the networks of Chinese vs American managers | 2009 | Journal of International Business Studies | 143 |
Noorderhaven N., Harzing A.-W. | Knowledge-sharing and social interaction within MNEs | 2009 | Journal of International Business Studies | 142 |
Zhou K.Z., Poppo L. | Exchange hazards, relational reliability, and contracts in China: The contingent role of legal enforceability | 2010 | Journal of International Business Studies | 141 |
Lopez L.E., Kundu S.K., Ciravegna L. | Born global or born regional Evidence from an exploratory study in the Costa Rican software industry | 2009 | Journal of International Business Studies | 140 |
Cassiman B., Golovko E. | Innovation and internationalization through exports | 2011 | Journal of International Business Studies | 135 |
Ellis P.D. | Social ties and international entrepreneurship: Opportunities and constraints affecting firm internationalization | 2011 | Journal of International Business Studies | 135 |
Aybar B., Ficici A. | Cross-border acquisitions and firm value: An analysis of emergingmarket multinationals | 2009 | Journal of International Business Studies | 134 |
Chakrabarti R., GuptaMukherjee S., Jayaraman N. | Mars-Venus marriages: Culture and cross-border M&A | 2009 | Journal of International Business Studies | 134 |
Lu Y., Zhou L., Bruton G., Li W. | Capabilities as a mediator linking resources and the international performance of entrepreneurial firms in an emerging economy | 2010 | Journal of International Business Studies | 132 |
Gao G.Y., Murray J.Y., Kotabe M., Lu J. | A “strategy tripod” perspective on export behaviors: Evidence from domestic and foreign firms based in an emerging economy | 2010 | Journal of International Business Studies | 130 |
Wang C., Hong J., Kafouros M., Wright M. | Exploring the role of government involvement in outward FDI from emerging economies | 2012 | Journal of International Business Studies | 129 |
Zaheer S., Schomaker M.S., Nachum L. | Distance without direction: Restoring credibility to a much-loved construct | 2012 | Journal of International Business Studies | 126 |
Schneider M.R., Schulze-Bentrop C., Paunescu M. | Mapping the institutional capital of high-tech firms: A fuzzy-set analysis of capitalist variety and export performance | 2010 | Journal of International Business Studies | 126 |
Miller D., Lee J., Chang S., Le Breton-Miller I. | Filling the institutional void: The social behavior and performance of family vs non-Family technology firms in emerging markets | 2009 | Journal of International Business Studies | 126 |
Sharma P. | Country of origin effects in developed and emerging markets: Exploring the contrasting roles of materialism and value consciousness | 2011 | Journal of International Business Studies | 125 |
Stephan U., Uhlaner L.M. | Performance-based vs socially supportive culture: A cross-national study of descriptive norms and entrepreneurship | 2010 | Journal of International Business Studies | 124 |
Sarala R.M., Vaara E. | Cultural differences, convergence, and crossvergence as explanations of knowledge transfer in international acquisitions | 2010 | Journal of International Business Studies | 116 |
Doh J.P., Bunyaratavej K., Hahn E.D. | Separable but not equal: The location determinants of discrete services offshoring activities | 2009 | Journal of International Business Studies | 115 |
Katsikeas C.S., Skarmeas D., Bello D.C. | Developing successful trust-based international exchange relationships | 2009 | Journal of International Business Studies | 115 |
Knight G.A., Kim D. | International business competence and the contemporary firm | 2009 | Journal of International Business Studies | 114 |
Kumaraswamy A., Mudambi R., Saranga H., Tripathy A. | Catch-up strategies in the Indian auto components industry: Domestic firms responses to market liberalization | 2012 | Journal of International Business Studies | 113 |
Dikova D., Sahib P.R., Van Witteloostuijn A. | Cross-border acquisition abandonment and completion: The effect of institutional differences and organizational learning in the international business service industry, 1981-2001 | 2010 | Journal of International Business Studies | 113 |
Ambos T.C., Andersson U., Birkinshaw J. | What are the consequences of initiative-taking in multinational subsidiaries? | 2010 | Journal of International Business Studies | 112 |
Sun S.L., Peng M.W., Ren B., Yan D. | A comparative ownership advantage framework for cross-border M&As: The rise of Chinese and Indian MNEs | 2012 | Journal of World Business | 111 |
Dunning J.H. | Location and the multinational enterprise: A neglected factor | 2009 | Journal of International Business Studies | 114 |
Ioannou I., Serafeim G. | What drives corporate social performance the role of nation-level institutions | 2012 | Journal of International Business Studies | 113 |
Guler I., Guillén M.F. | Institutions and the internationalization of US venture capital firms | 2010 | Journal of International Business Studies | 105 |
Chandra Y., Styles C., Wilkinson I. | The recognition of first time international entrepreneurial opportunities: Evidence from firms in knowledge-based industries | 2009 | International Marketing Review | 102 |
Li J.J., Zhou K.Z., Shao A.T. | Competitive position, managerial ties, and profitability of foreign firms in China: An interactive perspective | 2009 | Journal of International Business Studies | 106 |
Golovko E., Valentini G. | Exploring the complementarity between innovation and export for SMEs growth | 2011 | Journal of International Business Studies | 104 |
Campbell J.T., Eden L., Miller S.R. | Multinationals and corporate social responsibility in host countries: Does distance matter | 2012 | Journal of International Business Studies | 100 |
Bhaumik S.K., Driffield N., Pal S. | Does ownership structure of emerging-market firms affect their outward FDI the case of the Indian automotive and pharmaceutical sectors | 2010 | Journal of International Business Studies | 107 |
Fuente: elaboración propia con base en Scopus. |
Anexo 2.2. Artículos de revisión incluidos en el análisis |
---|
Autores | Título Publicación | Año | Journal |
---|---|---|---|
Buckley P.J., Doh J.P., & Benischke M.H. | Towards a renaissance in international business research? Big questions, grand challenges, and the future of IB scholarship | 2017 | Journal of International Business Studies |
Aguinis H., Cascio W.F., & Ramani R.S. | Science’s reproducibility and replicability crisis: International business is not immune | 2017 | Journal of International Business Studies |
Stahl G.K., Tung R.L., Kostova T., & Zellmer-Bruhn M. | Widening the lens: Rethinking distance, diversity, and foreignness in international business research through positive organizational scholarship | 2016 | Journal of International Business Studies |
Cuervo-Cazurra A., Andersson U., Brannen M.Y., Nielsen B.B., & Reuber A.R. | From the Editors: Can i trust your findings? Ruling out alternative explanations in international business research | 2016 | Journal of International Business Studies |
Rugman A.M., Verbeke A., & Nguyen Q.T.K. | Fifty years of international business theory and beyond | 2011 | Management International Review |
Fuente: elaboración propia. |