Capítulo de Investigación
4
Oportunidades para la investigación contable en Colombia
Accounting Research Opportunities in Colombia
https://doi.org/10.28970/9789585498426.04
Economista y Magíster en Economía Internacional, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesor Contaduría Pública y Maestría en Contabilidad Internacional y de Gestión, Universidad de Medellín, Colombia.
leandro.vivas@uniagustiniana.edu.co
Economista, Universidad Autónoma de Pereira. Magíster en Economía Matemática, Universidad Autónoma San Luis Potosí, México. Profesor Contaduría Pública, Uniagustiniana, Bogotá, Colombia.
Macías, H. A. y Vivas-Fuentes, L. (2020). Oportunidades para la investigación contable en Colombia. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 117-163). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. Doi: https://doi.org/10.28970/9789585498426.04
Resumen
El objetivo de este capítulo es proponer lineamientos para investigaciones contables futuras que les permita a los investigadores colombianos publicar en revistas internacionales indexadas en Scopus. Para esto, se abordaron tres subcampos de la contabilidad: la auditoría, la educación contable y la tributación. En ellos se identificó el estado actual de las discusiones, las preguntas de investigación que continúan abiertas, las características de los trabajos que se publican, los enfoques, los métodos utilizados y las oportunidades para investigaciones realizadas en economías emergentes. Además de proponer estudios en estos tres campos, en este texto se presentan fuentes en las que se pueden encontrar mayores detalles temáticos y metodológicos para cada campo como también posibilidades de publicación.
Palabras clave: investigación en contaduría, auditoría, tributación, educación contable.
Abstract
The purpose of this paper is to propose guidelines for future accounting research that allow Colombian researchers to publish their work in international journals indexed in Scopus. For this, we studied three sub-fields of accounting: auditing, accounting education, and taxation. In all these cases, we identified the current status of the discussions, the research questions that remain open, the characteristics of the papers published, the approaches and methods used, and the opportunities for research conducted in emerging economies. Besides proposing studies in these three fields, we present sources where further thematic and methodological details can be found.
Keywords: Accounting research, auditing, taxation, accounting education.
Introducción
Una de las grandes debilidades de la investigación contable colombiana es la limitada participación en las discusiones académicas internacionales. En tres décadas de desarrollo de la investigación colombiana en contabilidad se han dado importantes interacciones con académicos de la América Latina de habla hispana, pero la interacción con el mundo anglosajón y con otras tradiciones contables es prácticamente inexistente (Macías, 2016; Machado, Patiño, & Cadavid, 2016). Esto se explica principalmente por factores políticos: la mayoría de quienes han impulsado la investigación en Colombia han desarrollado trabajos de corte nacionalista, intentando defender la soberanía en materia de conocimiento contable (Barrios, Fúquene, & Lemos, 2010; Sarmiento & Muñoz, 2011). El resultado es que la investigación ha avanzado muy poco comparada con aquellas disciplinas cercanas como la economía o la administración (Macías, 2017).
Un número amplio de trabajos analiza la evolución de la investigación contable en Colombia, algunos describen las características y la historia de la tradición nacionalista (Barrios, Fúquene, & Lemos, 2010; Sarmiento & Muñoz, 2011), otros se concentran en la evolución de los grupos avalados por Colciencias (Valero & Patiño, 2012), en los investigadores (Patiño, Romero, & Jara, 2010), en la formación en investigación desde los semilleros (Patiño & Santos, 2009; Ríos-León, 2013) o en la evolución de las revistas (Santos, 2012; Macías & Patiño, 2014). Asimismo, existen publicaciones que evalúan las líneas y los métodos de investigación utilizados en todo el país, en las cuales se describen las huellas, el devenir y los caminos contables (Machado, 2012, 2016) y, también se han analizado las publicaciones internacionales y los nuevos retos por los criterios de medición adoptados recientemente por Colciencias (Macías, 2013; Macías, 2017).
Sin embargo, es difícil hallar propuestas para que la comunidad contable colombiana se inserte en las discusiones internacionales, por la vía de las publicaciones. En esa dirección, el presente texto identifica oportunidades de investigación en contaduría, para los académicos contables colombianos, a partir de varias revisiones de literatura desarrolladas de manera sistemática, siguiendo lineamientos metodológicos avalados internacionalmente, utilizando tanto fuentes nacionales como internacionales que desembocan en oportunidades para tres subcampos de la contaduría: la auditoría, la educación contable y la tributación, las cuales aglutinan buena parte de los énfasis disciplinares de la contaduría como su literatura académica (Bryant, Stone, & Wier, 2011; Samkin & Stainbank, 2016). Para la presentación de las oportunidades, luego de esta introducción se presentan los aspectos metodológicos de la revisión sistemática empleados y a continuación una sección para cada uno de los subcampos propuestos: la auditoría, la educación contable y la tributación.
Método de análisis mediante revisión sistemática
En la última década se han cuestionado las revisiones de literatura por no utilizar criterios claros en la elección de las fuentes ni en su tratamiento posterior. En respuesta a ello se han planteado un grupo amplio de métodos para llevar a cabo revisiones sistemáticas de literatura. En este documento se adopta uno de los métodos más utilizados en la literatura internacional de contabilidad y de administración, que consiste en (1) planear la revisión; (2) llevarla a cabo y (3) construir el reporte desprovisto de apasionamientos. En la planeación es necesario explicar por qué es necesaria una nueva revisión y, lo más importante, definir criterios de selección claros, precisos y reproducibles para la construcción del conjunto de textos, mientras que el reporte debe obedecer a la interpretación mediada por el objetivo claro de la búsqueda (Tranfield, Denyer, & Smart, 2003).
Como se mencionó en la introducción, existen diferentes textos que han identificado los avances y las limitaciones de la investigación contable en Colombia. La principal dificultad es que la academia nacional no participa en las discusiones internacionales, más allá de la América Latina que habla español. Ninguno de los trabajos previos ha encontrado los caminos para que la academia colombiana se vincule a los debates mundiales, por la vía de las publicaciones. Este capítulo tiene como objetivo hallar oportunidades para publicaciones internacionales en los subcampos de la auditoría, la educación contable y la tributación. En los tres casos se eligió como fuente a Scopus, dado que allí está disponible la información de 129 revistas internacionales de las distintas corrientes, mientras que en Web of Science solo aparecen 22, y la mayoría de la corriente principal en contaduría (aquella que vincula contabilidad financiera con regulación).
Para el subcampo de la auditoría, se realizó la búsqueda de artículos con la expresión “auditing research” en el título o en las palabras clave. Esto permite identificar la producción académica en las fronteras de investigación de la corriente principal en el campo de la auditoría y participar en la discusión internacional, resolviendo vacíos o aportando evidencia que refuerce el paradigma. Originalmente se había restringido la búsqueda a revistas con la palabra “accounting” en el título o en sus palabras clave, para que incluyera solo revistas contables, pero fue necesario modificar el criterio para incluir artículos de revistas especializadas en auditoría que no son genéricas de contabilidad.
A partir de la expresión “auditing research” se hizo un filtro en las subáreas negocios, administración y contaduría, identificando 24 artículos, de los cuales fueron rechazados siete por hacer parte de otras áreas de conocimiento o por llevar más de 20 años publicados sin haber obtenido ningún impacto. Cuatro de los artículos preseleccionados son discusiones fuera del campo de la auditoría y están publicados en revistas de otros campos: New Zealand Journal of Educational Studies (1998), Nursing Research (2000), Metalurgia International (2010) y Public Relations Review (2016). Dos trabajos no han tenido ningún impacto en términos de citaciones: una ponencia sobre la relación auditoría y desarrollo (1984), y la descripción de un grupo de investigación en auditoría ambiental de Japón (1993). El último es una editorial de dos páginas, publicada en el 2017 en International Journal of Auditing. De esta manera, para el campo de la auditoría fueron analizados diecisiete artículos en la plataforma Scopus con la expresión “auditing research” en el título.
Oportunidades de investigación en auditoría
Localmente, solo la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría ha publicado un número visible de artículos sobre auditoría, cerca del 17 % de artículos de esa revista (Santos, 2012). En las tres principales revistas contables colombianas, bajo la clasificación Publindex, este campo es prácticamente invisible (Macías & Patiño, 2014), y en las líneas de investigación declaradas por los grupos tampoco ocupa un lugar destacado (Valero & Patiño, 2012). Sin embargo, internacionalmente la auditoría es un campo maduro, lleno de oportunidades de investigación que pueden clasificarse tanto en “áreas establecidas” como en “áreas emergentes”, porque abarca temas antiguos, de edad mediana, modernos y contemporáneos (Lesage & Wechtler, 2012).
Evolución general y temas
Como se trata de un campo de investigación con más de tres décadas de desarrollo en el contexto anglosajón, entre los diecisiete artículos seleccionados aparecen varias revisiones de literatura que dan cuenta de la evolución del campo. Una de las revisiones evalúa la contribución de tres décadas de investigación en auditoría a la comprensión de las prácticas de la profesión y concluye que se requieren nuevos trabajos para comprender las prácticas de la auditoría (Humphrey, 2008). Otro examina los artículos de auditoría publicados en las cinco revistas más importantes de corriente principal en contabilidad entre 1975 y el 2009: Accounting Organizations and Society; The Accounting Review; Contemporary Accounting Research; Journal of Accounting and Economics, y Journal of Acconting Research (Chan & Wong, 2014). Existe un tercer trabajo que revisa la “estructura intelectual” de la investigación en auditoría automática, continua y casi en tiempo real, denominada “auditoría continua”; allí se muestra cómo surgió esta investigación, cómo se ha expandido y cuáles son los cuatro componentes de la taxonomía desarrollada recientemente (Chiu, Liu, & Vasarhelyi, 2014).
Uno de los artículos de revisión resalta que, en auditoría, como en otros campos científicos, los programas de doctorado tienen alta influencia. Por un lado, se evidencia una alta concentración de la investigación en auditoría en los principales programas de doctorado, pero también una competencia entre ellos. Las publicaciones de profesores y egresados permiten construir varios rankings de programas de doctorado en auditoría que han implicado modificaciones notables en las metodologías de investigación utilizadas. Las primeras cinco universidades del ranking son la Universidad de Washington, la Universidad de Illinois, la Universidad de Iowa, la Universidad de la Florida y la Universidad de Southern California; en los últimos 10 años han ganado protagonismo la Universidad de Alberta en Canadá y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. Por otro lado, una característica importante de estas clasificaciones de investigación en auditoría es que aparecen universidades diferentes a las de los rankings generales de contabilidad (Chan & Wong, 2014)
Una descripción interesante de la evolución del campo se presenta en el trabajo de (Lesage & Wechtler, 2012). Allí se describe el desarrollo temático a partir de los años cuarenta, pasando de temas “antiguos” a otros de “edad mediana”, luego a temas “modernos” y finalmente a temas “contemporáneos”. En la tabla 4.1 se aprecian los temas específicos abordados en cada una de esas décadas y la evolución de los mismos.
Tabla 4.1. Evolución general de los temas de investigación en auditoría |
---|
Tiempo de uso | Temas específicos | Década |
---|---|---|
Antiguos | Profesión, educación, auditoría tributaria | Cuarenta, cincuenta y sesenta |
Edad mediana | Muestreo de auditoría, informes de auditorías, estados financieros, procedimientos de auditoría | Setenta |
Modernos (primera parte) | Contrato auditor-auditado, juicio del auditor | Ochenta |
Modernos (segunda parte) | Servicios no auditados, responsabilidad y litigio, opinión en marcha permanente, relación auditorcliente, riesgo de fraude, riesgo de auditoría, riesgo de mercado | Noventa |
Contemporáneos | Regulación internacional, gobierno corporativo | Presente siglo |
Fuente: elaboración propia con base en Lesage & Wechtler (2012, p. 496). |
La investigación sobre auditoría es principalmente de colaboración y está cada vez más internacionalizada, pero las colaboraciones internacionales representan solo el 25% de los trabajos. El campo está dominado en gran medida por académicos afiliados a EE. UU. (Andrikopoulos, Bekiaris, Vadasi, & Zounta, 2016). Las publicaciones de autores vinculados a las firmas han disminuido gradualmente (Andrikopoulos, Bekiaris, Vadasi, & Zounta, 2016).
Siempre es un buen momento para investigar sobre auditoría, por su naturaleza cambiante y el impacto potencial sobre las decisiones políticas y de regulación estatal, ya que implican el estudio de la conducta humana y entornos con incertidumbre. De manera que existen espacios para nuevos problemas y para cuestiones fundamentales de orden tradicional. También se pueden replicar estudios realizados previamente en el mismo país o en otras regiones. En este sentido, existe una necesidad de que las réplicas y extensiones de los trabajos de investigación aumenten su frecuencia y su aceptación en las revistas (Hay, 2015). También la literatura insinúa que los casos son muy importantes, y desde allí se puede identificar una oportunidad con evidencia colombiana, un estudio sobre Interbolsa, por ejemplo. Otra identificación temprana es reproducir en Colombia trabajos ya realizados en otras latitudes. Se necesita más investigación sobre cuestiones internacionales de la investigación en auditoría.
En relación con la utilidad de la investigación en auditoría Gendron y Bédard (2001) indican a quiénes beneficia esta y de qué manera. Se ha encontrado que la investigación en gran medida es útil para los auditores, que los artículos tienen un grado relativamente alto de aplicabilidad y que es bajo el número de artículos que amenazan la legitimidad de la profesión. Incluso en el trabajo se indica que, por la vía de la financiación y otros mecanismos de interacción, los profesionales de la auditoría ejercen cierto control sobre la investigación en auditoría. El artículo de Gendron y Béhard (2001) ha recibido críticas porque no hizo un trabajo de campo directo con los auditores para ver cómo ellos utilizan los resultados de investigación (Mauws, 2001).
Existen oportunidades para que las revistas de auditoría publiquen trabajos de las economías emergentes (Hay, 2015; Stewart, 2014). Los practicantes influyen en los tipos de investigación, ya que las prácticas no discursivas, como la financiación de la investigación, ayudan a garantizar que la investigación sea útil para los profesionales que la producen (Gendron & Bédard, 2001; Mauws, 2001). Realizar investigación es solo una de las muchas prácticas sociales asociadas con ser académico. Influir en los profesionales rara vez es la principal motivación principal para llevar a cabo investigaciones.
Existe un trabajo en el que se muestra que los autores de artículos de auditoría que tienen algún tipo de relación con los editores de las revistas tienen mayor probabilidad de que sus artículos sean citados (Smith & Dombrowski, 1998). Una de las áreas más investigadas en la literatura de auditoría, y que más interesa a los reguladores, son las tarifas que cobran las Big N4 (Hay & Knechel, 2017). La investigación en auditoría carece de influencia sobre las políticas públicas y la práctica. Una razón es que como es el caso con la mayoría del trabajo de ciencias sociales, los hallazgos en diferentes estudios son a menudo inconsistentes, por el uso de diferentes muestras, diferentes modelos y diferentes definiciones de las variables (Hay & Knechel, 2017).
Temas de auditoría con oportunidades para investigación futura
La primera distinción que es necesario resaltar en un contexto temático es una entre “áreas establecidas” y “áreas emergentes” dentro de la investigación en auditoría. Esto se refiere a que existen temas tradicionales, que se vienen madurando y que continúan vigentes, pero, al mismo tiempo, se reconocen otros temas de reciente aparición. El profesor Hay plantea que las “áreas establecidas” han sido impulsadas por cuestiones fundamentales de disciplinas como la economía y la administración. Desde una perspectiva económica se abordan temas como la oferta de auditoría y la demanda de auditoría, mientras que el gobierno corporativo se aborda más desde la administración. En esas “áreas establecidas”, los temas emergen de las investigaciones previas. Por su parte, dentro de las “áreas emergentes” se identifican oportunidades abiertas para desarrollar nuevos trabajos en informes de sostenibilidad, entidades más pequeñas y aplicaciones en países en desarrollo (Hay, 2015).
Para el caso de la oferta de auditoría, la pregunta más fundamental es por qué tenemos auditores. Allí también se abordan preguntas antiguas: ¿cuándo las auditorías son voluntarias y por qué lo son? Estas preguntas siguen siendo importantes para comprender la función de auditoría, sobre todo porque en algunos casos no es claro cuál es su valor agregado. Por ejemplo, en el artículo clásico de Ball y Brown (1968) se encontró que los estados financieros auditados hacen muy poca diferencia en los precios de las acciones, lo cual deja abierta la pregunta de si la auditoría agrega realmente valor a la información financiera de las empresas (Hay, 2015).
Uno de los temas “establecidos” de investigación en auditoría, que hace parte del subcampo de “oferta de auditoría” y sigue abierto para investigaciones internacionales, es el de fijación de precios por parte de las grandes firmas. Los reguladores de varios espacios geográficos, incluidos Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, han expresado su preocupación por la posible fijación de precios monopólicos (Hay & Knechel, 2017). Las primeras investigaciones de esta área estaban preocupadas por la fijación de precios oligopólicos y aún no es claro si las empresas más grandes proporcionan auditoría de mayor calidad (Hay, 2015).
La demanda de auditoría está más determinada por el valor que las empresas ven en esta y por las características que solicitan los reguladores. En países como Colombia, las empresas que continúan expandiéndose internacionalmente buscan en las firmas de auditoría un mecanismo para legitimarse internacionalmente y por esa vía tener acceso a nuevas fuentes de capital e indirectamente a mercados más exigentes. Por su parte, los reguladores de distintos continentes se están enfocando en la calidad de la auditoría, en qué es y en cómo se puede medir; también están trabajando en informes de auditoría más informados, es decir, construidos con mayor rigor (Hay, 2015).
Uno de los temas con mayor potencial para desarrollar nuevas investigaciones es el del gobierno corporativo (Hay & Knechel, 2017). Esta área “establecida” está impulsada por preguntas fundamentales de la administración como: ¿qué constituye un buen gobierno corporativo?; ¿cómo afecta el desempeño? Aún no está claro si existe relación de causalidad entre el gobierno corporativo y el desempeño. Hasta el 2015 no se encontraba evidencia de la efectividad del buen gobierno, por lo que en esta área se identifican oportunidades para la investigación cualitativa (Hay, 2015). También interesa la relación entre gobierno corporativo y el control interno; allí se estudia la manera en que los auditores han tenido en cuenta los procedimientos internos y si el buen gobierno permite la implementación de controles efectivos. Esa relación tiene ciertos límites, porque la administración todavía tiene influencia sobre el auditor, incluso cuando el comité de auditoría es formalmente responsable (Bédard & Compernolle, 2014).
Con respecto al control interno, lo que se sabe se ha expandido considerablemente en la última década, dado que las compañías estadounidenses y sus auditores están obligados a revelar las deficiencias de control interno. La Ley Sarbanes-Oxley5, relacionada con el desempeño del auditor en el reporte financiero y el contexto de realización de la auditoría, es un tema interesante en Estados Unidos y también en países como Japón y China, pero menos en otros espacios como Europa, Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica. Existen varias oportunidades para evaluar los costos y los beneficios de los auditores que reportan sobre control interno (Hay, 2015).
También emergen oportunidades en otro grupo de temas, como los honorarios de la auditoría, los efectos de los cambios regulatorios y los beneficios de la especialización. Respecto a los honorarios de auditoría se ha investigado con mayor frecuencia, pero los resultados son divergentes, incluso se puede empezar por construir una revisión de literatura que describa en detalle el estado del arte sobre el asunto e identificar los patrones emergentes con ello (Hay, 2015; Hay & Knechel, 2017). En regulación contable se encuentran oportunidades para investigaciones futuras debido a los cambios en las normativas locales y por el mayor uso de estándares de auditoría global; esta área se considera “emergente” en los términos de Hay (2015) y “contemporánea”, según Lesage y Wechtler (2012). Los beneficios de la especialización de los auditores son otro tema con potencial, dado que estos no están claros en la investigación (Hay, 2015).
Enfoques y métodos de investigación utilizados
La investigación en auditoría puede desarrollarse tanto con un enfoque cuantitativo como en uno cualitativo. En el primer caso se utiliza información de bases de datos para hacer modelaciones, mientras que en el segundo los datos son recolectados por los investigadores a través de entrevistas y otros mecanismos (Hay, 2015). Existen oportunidades abiertas para desarrollar trabajos cuantitativos en los países menos desarrollados, donde se han modelado poco, y también oportunidades muy importantes en estos países, adoptando enfoques cualitativos.
Dado que la investigación en auditoría se ha desarrollado especialmente en los Estados Unidos (Andrikopoulos, Bekiaris, Vadasi, & Zounta, 2016), el enfoque predominante es el cuantitativo. Tradicionalmente, se ha utilizado la regresión lineal para encontrar relaciones entre las distintas variables; sin embargo, ese tipo de método es inapropiado por las interdependencias entre los auditores, las firmas de auditoría y los clientes. Los datos carecen de independencia y no cumplen algunos de los requisitos para las regresiones lineales (Chang, Lin, Liu, Shiue, & Wheatley, 2018). Por esta razón, muchos trabajos que desarrollan este enfoque usan métodos sofisticados, como muestras estratificadas (Stuart, Shin, Cram, & Karan, 2013), análisis de metarregresión (Hay & Knechel, 2017) o modelo lineal jerárquico (Chang, Lin, Liu, Shiue, & Wheatley, 2018), en busca de una mayor credibilidad para las investigaciones llevadas a cabo en auditoría. Recientemente se publicó un libro que presenta las bases de datos con información disponible para llevar a cabo investigaciones en este campo (Weirich, Churyk, & Pearson, 2015).
Entre los métodos anteriores se destaca el de la metarregresión, útil porque permite conclusiones más claras y mitiga los efectos de distintos tipos de sesgo en las investigaciones, con lo cual los resultados proporcionan una orientación para los responsables de políticas locales (Hay & Knechel, 2017). Últimamente, se están utilizando también técnicas de big data en investigación en auditoría (Gepp, Linnenluecke, O’Neill, & Smith, 2018), cuyo uso está aún poco extendido en ese campo, diferente a lo que pasa en otros campos de la contabilidad, pero donde existen importantes oportunidades para nuevas investigaciones. El método de archivo se ha vuelto más popular en el periodo posterior a la Ley Sarbanes-Oxley (Chan & Wong, 2014).
Inicialmente los métodos experimentales fueron impulsados por revistas como The Accounting Review, mientras que la investigación en auditoría con enfoque crítico cualitativo fue impulsada desde la revista Critical Perspectives on Accounting (Gendron & Bédard, 2001; Mauws, 2001). El enfoque cualitativo es difícil llevar a cabo en Auditoría, por ejemplo, en trabajos basados en entrevistas, observación participante, etnometodología, casos de estudio, entre otros. Los trabajos de este tipo son difíciles de ejecutar por cuestiones éticas y de confidencialidad. No obstante, en la literatura está bien establecido cómo se aplican los métodos cualitativos a la investigación en auditoría (Hay, 2015).
Los estudios con perspectiva crítica tienen alto potencial en Colombia. En esa literatura, los silencios en el discurso ayudan a comprender por qué temas teóricos aparentemente importantes no están siendo investigados, mientras que otros temas marginales, incluso triviales, son de interés en numerosas investigaciones. Quizás, en este sentido, tenga su lugar el metaanálisis de la producción científica en la medida que hace referencia a las todas las prácticas conexas con la producción de los textos (Mauws, 2001).
En suma, la investigación en auditoría puede adoptar tanto enfoques cuantitativos como cualitativos, y para cada uno de ellos existen referentes identificados en este apartado, que pueden servir de soporte para nuevas investigaciones llevadas a cabo en Colombia o en otro país latinoamericano. En métodos cuantitativos el número de oportunidades es mayor por la tradición del campo, pero los métodos cualitativos también encierran un gran potencial para desarrollar nuevas investigaciones en nuestra región.
Revistas para publicación en auditoría
Como se ha indicado, la investigación internacional en auditoría es especialmente norteamericana. En los Estados Unidos se llevan a cabo la mayoría los proyectos de investigación de este subcampo de la contabilidad, el trabajo de campo se hace en su territorio y también allí están los escenarios de las principales discusiones. A eso se suma que la mitad de las ocho revistas especializadas en auditoría tienen un editor principal que trabaja en ese país (tabla 4.2). Dado que la comunidad norteamericana es cerrada a los trabajos desarrollados en otros territorios debido al marco institucional y legislativo local, que discierne de territorios ajenos, se recomienda postular trabajos sobre la auditoría en Colombia y en otros países latinoamericanos a las revistas de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
Tabla 4.2. Revistas para publicar artículos de auditoría |
---|
Revista | Artículos en Scopus | Cuartil Scopus 2016 | Empresa editorial | País del editor principal |
---|---|---|---|---|
Managerial Auditing Journal | 1.375 | Q2 | Emerald | Canadá |
Accounting Auditing and Accountability Journal | 1.215 | Q1 | Emerald | Australia |
Journal of Accounting Auditing and Finance | 841 | Q2 | SAGE | Estados Unidos |
Auditing | 588 | Q1 | American Accounting Association | Estados Unidos |
Journal of International Accounting Auditing and Taxation | 316 | Q2 | Elsevier | Estados Unidos |
International Journal of Accounting Auditing and Performance Evaluation | 272 | Q4 | Inderscience | Estados Unidos |
International Journal of Auditing | 144 | Q2 | Wiley | Nueva Zelanda |
Current Issues in Auditing | 126 | Q3 | SAGE | Reino Unido |
Fuente: elaboración propia con base en Scopus (2018). |
Los resultados muestran dos aspectos centrales para la inserción de la academia contable colombiana en este tipo de discusiones. Primero, la investigación en auditoría tiene terreno fértil en los países en desarrollo, porque son muy pocos los trabajos que se llevan a cabo en este tipo de naciones y porque muy pocos superan las evaluaciones de las revistas. Según la revisión, en algunas de las discusiones internacionales en auditoría, las investigaciones provenientes de países en desarrollo serían bienvenidas. En segundo lugar, los editores de la revista International Journal of Auditing han expresado en varias oportunidades su apertura explícita a trabajos provenientes de naciones en desarrollo que no hayan participado previamente en las discusiones. En este caso coinciden la apertura explícita a trabajos de nuestra región y que la revista no tiene base en los Estados Unidos, sino que tiene una mirada más abierta, realmente internacional.
Oportunidades de investigación en educación contable
En contraste con la escasa investigación existente en Colombia sobre auditoría y tributación, la educación contable es uno de los campos con mayor número de proyectos y de publicaciones en las principales revistas colombianas (Valero & Patiño, 2012; Macías & Patiño, 2014). En el país se han publicado varios trabajos que dan cuenta de los avances en esta materia, tanto sobre la estructura de la producción contable nacional (Loaiza-Robles, 2011; Patiño, Valero, Acosta, Parra, & Bautista, 2016) como su relación con el contexto anglosajón (León-Paime, 2009; León-Paime, 2013; Valero & Patiño, 2010).
El objetivo de la investigación en educación contable es mejorar la teoría y la práctica de la educación contable por medio del intercambio de experiencias y la información generada sobre la innovación educativa, los recursos de instrucción y las mejoras curriculares (Apostolou, Dorminey, Hassell, & Watson, 2013). Este campo se justifica desde la ética profesional, de manera que gran parte de la investigación en educación contable centra la atención en la ética en el salón de clase. Diversos escándalos contables han llevado a discutir la educación por competencias laborales relacionadas con las decisiones y complejidades del mundo, lo que se traduce en el fortalecimiento de habilidades intelectuales y comunicativas de análisis que ya se venían discutiendo antes del caso Enron (Diamond, 2005).
Posterior al caso Enron, la investigación en educación contable se centró en los contenidos, la pedagogía y las competencias que debían formar parte de los programas de educación. En este sentido, el American Institute of Certified Public Accountants ha venido desarrollando un papel preponderante con la promoción del examen Uniform Certified Public Accountant Examination, el cual evalúa competencias disciplinares mínimas para el ejercicio de la profesión en Estados Unidos (Diamond, 2005).
En este sentido, a efectos institucionales, en 1989 se creó el Accounting Education Change Comission, el cual operaba en los cambios de contenido, estructura y alcances de la educación contable, mientras que la American Accounting Association, por medio del Journal Issues in Accounting Education, proponía cambios en la educación contable para los noventa (Diamond, 2005). Las modificaciones planteadas por estas organizaciones corresponden a las dinámicas externas que sobrevienen de los negocios, como las políticas de la Organización Mundial del Comercio y los acuerdos bilaterales que modifican los ambientes de negocios, es decir el ejercicio contable debería ajustarse en igual proporción a las condiciones empresariales.
Revistas y temas de investigación
Diversos textos han identificado un pequeño conjunto de revistas donde se compilan los trabajos más citados en educación contable (Apostolou B., Dorminey, Hassell, & Watson, 2013; Watson, Apostolou, Hassell, & Webber, 2007; Paisey & Paisey, 2004; Watson, Apostolou, Hassell, & Webber, 2007; Urbancic, 2009; Apostolou B. , Dorminey, Hassell, & Watson, 2013). Asimismo, se destacan clasificaciones alrededor de los equipos editoriales de las revistas especializadas en educación contable: Issues in Accounting Education, Accounting Education, Journal of Accounting Education, Advances in Accounting Education, Global Perspectives on Accounting Education y The Accounting Educators’ Journal. También se expone la localización y afiliación de los autores, los métodos para consecución de los datos, el enfoque para el análisis de datos, localización y clasificación de trabajos publicados en revistas no especializadas (Marriott, Stoner, Fogarty, & Sangster, 2014).
En años más recientes, se ha revelado que el 34% de publicaciones está constituido por artículos empíricos derivados de análisis de datos; el 35% de artículos es descriptivo y discute experiencias; el 7% se trata de recursos instruccionales que describen estrategias que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, y el 24% son estudios de casos que ayudan al estudiante a entender situaciones complejas (Apostolou, Dorminey, Hassell, & Rebele, 2017).
En el 2017 la revista Activos decidió especializarse en educación contable, en el ámbito nacional, para concentrar la discusión que estaba dispersa en varias revistas nacionales, y está avanzando hacia la consolidación como la revista colombiana especializada en este campo. Internacionalmente este proceso se dio hace más de tres décadas, con la creación y consolidación de un grupo de revistas norteamericanas y de una revista con enfoque más internacional, que tiene base en el Reino Unido. Las publicaciones estadounidenses son el Journal of Accounting Education (JAED), Issues in Accounting Education (IAE) y Advances in Accounting Education: Teaching and Curriculum Innovations (AAE). Por su parte, la revista Accounting Education (AE) tiene base en el Reino Unido y ha tomado distancia de las discusiones norteamericanas (tabla 4.3).
Tabla 4.3. Principales revistas anglosajonas de educación contable |
---|
Revista | Artículos en Scopus | Cuartil Scopus 2017 | Empresa editora | País del editor principal |
---|---|---|---|---|
Journal of Accounting Education (JAED) | 861 | Q1 | Elsevier | Estados Unidos |
Accounting Education (AE) | 566 | Q1 | Taylor & Francis | Inglaterra |
Issues in Accounting Education (IAE) | 362 | Q1 | American Accounting Association | Estados Unidos |
Advances in Accounting Education Teaching and Curriculum Innovations (AAE) | 139 | Q2 | Emerald | Estados Unidos |
Fuente: elaboración propia con base en Scimago (2018). |
La revista JAED fue creada en 1983 para promover la excelencia en la enseñanza y estimular la investigación en educación contable (Benke, 1983); hoy en día promueve y publica investigaciones en este campo, al tiempo que está interesada en mejorar la calidad de la educación contable en todo el mundo. En ese mismo año, el profesor Richard J. Murdock creó la revista IAE, como una publicación de la American Accounting Association. Desde su creación, cada editor de IAE está al frente de la revista por un periodo de tres años. Hoy en día la revista tiene como misión publicar investigaciones, recursos de instrucción y reseñas de libros que ayudan a los profesores de contabilidad en la enseñanza. Tiene dos secciones, una de “investigación y comentarios” y otra de “recursos de instrucción”. Estas dos revistas fueron las primeras, se crearon en el mismo año y en estas discuten especialmente autores norteamericanos, con trabajo de campo en su territorio.
Por su parte, la revista AE fue creada en 1992 con el apoyo de seis instituciones británicas, para reunir los aspectos clave de la educación contable: la formación de estudiantes y la formación complementaria (Wilson, 1992). Hoy está preocupada especialmente por la efectividad de los programas educación y de capacitación contables, así como el desarrollo profesional continuo de los profesionales de la contabilidad. La cuarta publicación no es propiamente una revista, sino un libro periódico, donde se publican documentos orientados a mejorar los métodos de enseñanza o los planes de estudios de los programas académicos de contaduría. El editor principal es el profesor Thomas G. Calderón, de la Universidad de Akron, en Estados Unidos, y en cada número lo acompañan otros editores asociados.
La procedencia de los autores que publican en educación contables es la siguiente: el 75,63% se encuentra en Estados Unidos; el 9,67%, en Reino Unido y el 5,81%, en Australia. Es importante, en esta medida, reconocer las revistas especializadas que reciben, en mayor proporción, publicaciones de autores procedentes de otras naciones6. En este orden son AE (7,3%), JACED (4,3%), IAE (3,3%), AEJ (3,7%) y GPAE (1,7%). Por otra parte, la mayoría de los artículos son publicados en IAE (34%) y en AE (25%); las notas de enseñanza se publican en su mayoría en IAE (29%), JACED (26%), AAE (23%), mientras que los casos de clase se publican en IAE (45%) y JACED (19%), (Marriott , Stoner, Fogarty, & Sangster, 2014).
Las instituciones que investigan en educación contable son encabezadas por Brigham Young University, seguida de la University of Saskatchewan y la Bentley University. No obstante, en los últimos años, Bentley ha venido aumentando su producción por encima de las otras. En términos de coautoría, la Universidad de Saskatchewan destaca por encima de las demás, en particular, esta universidad cuenta con el investigador con mayor número de publicaciones, el profesor Fred Phillips (Kip-Holderness, Myers, Summers, & Wood, 2014).
Como en otras áreas de la contabilidad, las revistas del campo de la educación contable son el espacio de discusión de una comunidad identificable. Esa comunidad ha tenido un grupo de líderes que guían los desarrollos del campo y que han sido editores de estas revistas y otras que han desaparecido. Dentro de la dinámica del campo se han definido colectivamente las líneas de investigación que deben servir de orientación para la academia contable colombiana, que no solo está dispersa, desconectada entre sí y con la literatura internacional (tabla 4.4).
Tabla 4.4. Líneas de investigación en educación contable |
---|
Línea de investigación | Periodo de cada revisión | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1991- 1997a |
1991- 1997b |
1997- 1999 |
2000- 2002 |
2003- 2005 |
2006- 2009 |
2010- 2012 |
2013- 2014 |
2015- 2016 |
|
Evaluación. | X | X | X | X | |||||
Planes de estudio y métodos de enseñanza. | X | X | X | X | X | ||||
Planes de estudio, aseguramiento del aprendizaje (AOL) y métodos de enseñanza. | X | X | X | X | |||||
Tecnología educativa. | X | X | X | X | X | X | X | X | |
Asuntos profesorales. | X | X | X | X | X | X | X | X | |
Estudiantes. | X | X | X | X | X | X | X | X | |
Plan de estudios. | X | ||||||||
Métodos de enseñanza. | X | ||||||||
Métodos de enseñanza por área de contenido. | X | X |
Fuente: elaboración propia con base en Apostolou et al. (2013, 2017). |
Lo primero que debería identificar un investigador contable colombiano interesado en educación contable es en cuál de estas líneas ha desarrollado su trabajo o está interesado en trabajar en el futuro. Eso le permitirá identificar las categorías que debe utilizar, los métodos más adecuados y las revistas internacionales donde sus trabajos serían recibidos con mayor facilidad por ajustarse a las discusiones existentes. Como puede verse, las revistas publican trabajos empíricos y no empíricos, casos desarrollados en las aulas de clase y una gama amplia de investigaciones muy similares a las que se desarrollan en Colombia.
Métodos empleados en educación contable
En relación con los métodos de investigación empleados en artículos, el 40% emplea los métodos de encuesta; el 18%, métodos experimentales; el 16,4%, el método de archivo, y el 11,6%, los estudios de caso. El uso de métodos experimentales tiene mayor participación en JACED y AAE; el método de encuesta en AE, AEJ y AAE; el método de archivo en IAE, AE y JACED; y el estudio de caso en IAE, AE y GPAE. Finalmente, los artículos emplean en mayor proporción datos cuantitativos son un 62,8%, seguidos por los estudios mixtos cuantitativos y cualitativos, con un 11,6%, y luego están los estudios descriptivos, con un 10,8% (Marriott, Stoner, Fogarty, & Sangster, 2014).
En la actualidad, la mayoría de los artículos de educación contable que incluyen trabajo empírico lo hacen a través de encuestas (Rebele & Pierre, 2015). Es toda una tradición, que se mantiene a pesar de que hace más de dos décadas se detectó que ese método tiene limitaciones importantes para este campo específico. Entre las más importantes se encuentran los sesgos por falta de respuesta y por encuestados desinformados (Benke & Street, 1992). Algunos trabajos de la academia contable colombiana utilizan este método también7.
Uno de los primeros trabajos que utiliza este método en la literatura anglosajona fue publicado en los años ochenta; allí se encuestaron personas de todas las escuelas estadounidenses acreditadas por la Association to Advance Collegiate Schools of Business que tenían programas académicos de tributación, para preguntar sobre el uso de computadoras en la investigación tributaria (Marshall, Misiewicz, & Singleton, 1987). Más adelante se encuestaron 233 profesores de escuelas de negocios en Inglaterra, para determinar la manera como investigan los contadores; a lo que afirmaron que se abstraen del sitio de investigación y la audiencia son otros profesores, en lugar de profesionales o estudiantes (Brown & Guilding, 1995). Por esa misma época, se encuestaron profesores de una universidad en Escocia para determinar si participar en investigación mejora la calidad de sus clases, por el material adicional actualizado y su sensación de autorealización (Dyson, 1995). Se trata de trabajos con alcance muy amplio y otros con trabajo de campo en una sola institución.
Más adelante se han publicado trabajos con encuestas a estudiantes, profesores destacados y directivos de facultades y departamentos contables. Por ejemplo, se aplicó una enceusta a 119 investigadores contables influyentes, para identificar los factores más importantes que han contribuido a su éxito (Chow & Harrison, 1998), así como a decanos y jefes de departamentos de contabilidad, con el fin de medir el énfasis relativo de los resultados de investigación, además de la claridad de los criterios para tomar decisiones de ascenso profesional y de tenencia (Street, Baril, & Benke, 1993; Walker, Fleischman, & Stephenson, 2010). Por otra parte, Inglis, Broadbent y Dall’Alba (1993) compararon 40 estudiantes de un seminario en administración contable para identificar la influencia de la innovación educativa en el desempeño de los estudiantes de un curso intensivo frente a un curso regular. Se hace evidente que los estudiantes de la modalidad intensiva con mayor motivación pueden mostrar mejor desempeño que bajo la metodología regular.
Como extensión de su trabajo previo, Chow y Harrison (2002) entrevistaron a 20 investigadores contables influyentes y señalaron las ventajas de generar investigación contable significativa para garantizar publicaciones. Se identifica un consenso en torno al impacto sobre la literatura o en que señalar un problema del mundo real se considera una investigación significativa.
En la presente década, se destacan por su nivel de impacto en el campo de la educación contable un trabajo con encuestas a un grupo de estudiantes de pregrado, para ver los avances en la aplicación del enfoque pedagógico de “aprendizaje activo” (Irving, 2011), y otro donde se encuestó a profesores chinos y británicos para identificar la fricción entre ellos por los diferentes criterios que tienen sus instituciones para clasificar las revistas contables científicas (Hussain, Liu, Wang, Zuo, & Lingyan, 2015). En todos estos trabajos los investigadores colombianos pueden encontrar detalles sobre cómo se llevan a cabo ese tipo de investigaciones y, especialmente, como se controlan las debilidades de las encuestas como método en este entorno particular.
A pesar de las limitaciones que este método tiene (analizadas formalmente en la literatura especializada), las encuestas siguen siendo la aproximación más utilizada para comprender distintos fenómenos en el campo de la educación contable. Es un método que se recomienda abiertamente para el desarrollo de las investigaciones futuras de este campo en Colombia.
La “investigación experimental” no es evidente en el contexto contable colombiano; sin embargo, en el contexto internacional lleva más de dos décadas en las discusiones de educación contable. Desde principios de los noventa, la profesora estadounidense Donna L. Street ha publicado trabajos en los que defiende las bondades de la investigación experimental en educación contable. En uno de sus trabajos al respecto, propuso la investigación experimental como una alternativa frente a la investigación tipo survey, la cual aborda los hechos después de ocurridos, en cuyo caso las encuestas hacen parte de investigaciones ex post facto (Benke & Street, 1992). Posteriormente, planteó que las preguntas de educación contable se abordan mejor a través de la investigación experimental y que si bien los experimentos en los contextos educativos son más difíciles que en un laboratorio científico, los resultados son robustos siempre que se controlen las fuentes de invalidez (Street, 1995).
Tres años más tarde, fue publicado un trabajo con recomendaciones para escribir artículos de educación contable, en el cual se sugiere expandir la investigación experimental hacia la emisión de juicios de auditoría y otros entornos de educación contable (Ashton, 1998). Entre los trabajos que utilizan ese método se destaca uno que demuestra experimentalmente la relación positiva entre la eficacia de las clases de contabilidad y la participación de los profesores en investigación (Miller, Stocks, & Proctor, 2010). Así mismo, se ha descubierto que existen diferentes estilos en el procesamiento de la información; para el caso de los hombres existe un rasgo en la selectividad de esta, ignoran los datos no confirmados en sus hipótesis, es decir, la información depende de las hipótesis iniciales de los hombres. En cuyo caso, la Accounting Education Change Commission recomienda emplear ejemplos del mundo real o simulación de casos de estudio para reconocer las diferencias en el procesamiento de la información (Chung & Monroe, 1998).
Tanto se ha posicionado el método experiemental que ha sido utilizado de manera explícita en la construcción de varios tipos de ranking. La investigación experimental se ha usado como criterio de clasificación de programas académicos (Coyne, Summers, Williams, & Wood, 2010), en la categorización de investigadores contables (Pickerd, Stephens, Summers, & Wood, 2011) y en el reconocimiento de trabajos más citados (Dunbar & Weber, 2014). También se ha indicado que parte del estancamiento de la investigación en educación contable se debe a que la pequeña proporción que hace estudios empíricos lo hace basado en encuestas y no, en estudios experimentales o, al menos, cuasiexperimentales (Rebele & Pierre, 2015). El experimental es un método elaborado con el que no se tiene experiencia en Colombia, pero que tiene bastante potencial para investigaciones futuras.
Otras metodologías son aplicadas con menor frecuencia, a pesar de que son tenidas en cuenta de manera explícita en las clasificaciones. Se consideran investigaciones con método de archivo aquellas cuyos análisis y conclusiones se basan en datos objetivos recopilados de repositorios o trabajos en los que el equipo de investigación recopiló datos con montos objetivos como ingresos netos, ventas, tarifas, etc. (Coyne, Summers, Williams, & Wood, 2010; Pickerd, Stephens, Summers, & Wood, 2011). El método se ha utilizado como referente en ranking de programas de contabilidad (Coyne, Summers, Williams, & Wood, 2010), en la tipificación de investigadores (Pickerd, Stephens, Summers, & Wood, 2011) y en el reconocimiento de trabajos más citados (Dunbar & Weber, 2014). En algunas investigaciones en aulas de pregrado se han utilizado datos de archivo para probar hipótesis (Irving, 2011) y también se emplean “estándares archivados” como soporte en procesos de aprendizaje (Churyk, Reinstein, & Smith, 2016). El material disponible en Colombia como registro de las actividades de formación se ha utilizado para llevar a cabo investigaciones con método de archivo, aunque no siempre se ha nombrado así, de manera explícita.
Por su parte, los estudios de caso son visibles en el campo de la educación contable. Los casos están relacionados, por ejemplo, con incorporar habilidades interpersonales en el currículo de contabilidad (Daff, 2013), la formación de habilidades de investigación (McNellis, Premuroso, & Houmes, 2015), la enseñanza centrada en el estudiante (Wilkin, 2014; Kirstein & Kunz, 2015), la formación en fenómenos específicos como la contabilidad de arrendamientos (Churyk , Reinstein, & Smith, 2016) o una serie de casos cortos que sirven para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje (Alford, DiMattia, Hill, & Stevens, 2011). También se encuentran trabajos que mezclan el método de caso con la investigación acción, para trabajar en clases que tienen muchos estudiantes (Doran, Healy, McCutcheon, & O’Callaghan, 2011) y lo proponen como referente para la formación de nuevas generaciones de profesionales contables (Curtis, 2017).
Desde otra perspectiva, se resalta el método de investigación comparativa para identificar similitudes y diferencias entre objetos, con el fin de recomendar su uso para incorporar ideas de otros sistemas de educación profesional que no han sido empleados en la educación contable. En este sentido, se cuestiona lo que debería enseñarse y el cómo debería enseñarse en el conexto de la política educativa (Paisey & Paisey, 2010).
Oportunidades de publicación en educación contable
La evidencia muestra que i) las revistas de lectura recomendada y dónde se sugiere presentar resultados de investigación son tres en la tradición norteamericana (JAED, IAE, AAE) y una de tradición británica (AE), mucho más abierta, más internacional. En cuyo caso, las norteamericanas no son editadas en instituciones top, lo cual las hace menos herméticas; ii) Las líneas de investigación reconocidas son desarrolladas en Colombia, así que se tienen múltiples oportunidades en todas estas para los diferentes intereses de los investigadores; y iii) Los métodos utilizados, con artículos específicos que pueden ser utilizados para mayores detalles, son las encuestas, la investigación experimental, la investigación documental y los estudios de caso.
Artículos con experiencias específicas en las aulas de clase pueden postularse para estas revistas, similares al del profesor Jhonny Grajales, en el cual comparte su experiencia en la Universidad del Valle (Grajales-Quintero, 2010) o al de los profesores Gustavo Ruiz-Rojas y Sandra Muñoz, de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Ruiz-Rojas & Muñoz, 2015). Es importante tener en cuenta que la revista británica es más abierta a trabajos no norteamericanos y que una de las editoras asociadas es la profesora Silvia Pereira de Castro Casa Nova, de la Universiadad de Sao Paulo, quien tiene vínculos académicos con varios profesores colombianos. La estructura de la investigación internacional de la educación contable es realmente simple, identificable y varios profesores de Brasil y México han superado las barreras y están empezando a participar en esas discusiones. Los académicos contables colombianos tenemos pendiente ingresar a las discusiones internacionales de educación contable.
Se espera generalizar resultados y expandir el conocimiento base de la educación contable por medio de la réplica de trabajos, entendiendo por qué la muestra y los resultados difieren (Apostolou, Dorminey, Hassell, & Rebele, 2017). En el desarrollo del conocimiento base surgen tres áreas de estudio: la evaluación y el aseguramiento del aprendizaje, la productividad de la investigación en facultades y los enfoques del estudiante al aprendizaje. Por otra parte, se identifican oportunidades en la descripción de iniciativas profesionales que mejoren las prácticas educativas, ya sea por la metodología de estudio de caso o los documentos instructivos8, como también por medio de estudios empíricos en contabilidad financiera, ética y auditoría.
Adicionamente, el desarrollo de nuevas herramientas de comunicación y el uso de plataformas para la virtualización de los cursos configuran un nuevo espacio de investigación en educación contable. Stone, Fiedler y Kandunias (2014) muestran, por ejemplo, el aprovechamiento que los educadores en contabilidad pueden obtener del uso de Facebook en el interés y compromiso del estudiante en el aprendizaje. Si bien es un campo poco explorado en contaduría, el estudio de las plataformas como iniciativa educativa, especialmente en posgrados, se muestra potencialmente como programa de investigación científica en el país, ya que existe una preferencia local por estudios de posgrado semipresenciales o completamente virtuales en la formación de capacidades.
Oportunidades de investigación en tributación
Si bien la tributación es una de las principales áreas del ejercicio profesional del contador público en Colombia, son pocas las investigaciones y los documentos publicados sobre esta línea de trabajo en las revistas contables colombianas en relación con otras áreas (Macías & Patiño, 2014). La revista con mayor número de artículos es la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría y los profesores adscritos a los programas de Contaduría Pública también han publicado sus trabajos en revistas que no son exclusivas de la contabilidad. Por ejemplo, son muy conocidos algunos trabajos de la década pasada sobre impuestos óptimos, un grupo de trabajos sobre evasión (Ávila & Cruz-Lasso, 2015; Parra & Patiño, 2010), así como un trabajo sobre impuestos municipales (Farfán & Mosquera, 2015) y otro sobre tributación internacional (Casas & Ríos, 2016).
Internacionalmente el asunto es diferente; existe toda una tradición de investigación en tributación internacional que tiene dos grandes componentes: uno desde la contaduría9 y otro desde la economía. En realidad, la mayor parte de la literatura sobre la tributación se hace desde la economía y se publica en revistas de esta misma área. Desde la contaduría, la evidencia muestra crecimientos en la frecuencia de publicación de textos sobre de tributación en el Journal of International Accounting, Auditing and Taxation (JIAAT), entre 1992 y el 2001, mientras que temas como las finanzas, la auditoría, la administración, el gobierno y la educación han venido disminuyendo (Adhikari, Tondkar, & Hora, 2002), lo cual se mantuvo hasta el 2010 (Dykxhoorn & Sinning, 2010). El 16% de textos publicados en JIAAT son en temas de tributación, con la particularidad que en su mayoría son trabajos de metodología empírica que implican testear hipótesis por medio de la observación.
En un sentido más amplio, se entiende que la investigación en contabilidad tributaria abarca los reportes financieros; la auditoría; la administración contable; la administración financiera; la contabilidad tributaria; la medición y el reporte de información contable; la administración y la organización de funciones contables, la interacción entre información contable y la toma de decisiones en el mercado de capitales, y las finanzas personales. En consecuencia, las áreas de investigación con mayor preponderancia entre 1990 y el 2000, enunciadas por Lamb y Lymer (1999), son los costos de los impuestos reportados en cuentas públicas; la influencia de los impuestos en los reportes financieros y la cuantificación de los beneficios; los estudios comparativos de los costos de los impuestos reportados; la influencia de los impuestos en el reporte financiero; las interrelaciones entre tributación y la contabilidad en contextos sociales y políticos; las implicaciones de la legislación tributaria en la toma de decisiones corporativas; la organización y administración de la práctica, el cumplimiento y la planeación impositiva; la educación y entrenamiento tributario, y la influencia de los impuestos en el comportamiento financiero de corporaciones e individuos.
Debido a la naturaleza interdisciplinar de la investigación en tributación se recomienda identificar la naturaleza del problema objeto de estudio, lo que llevará, posiblemente, a que el investigador trabaje fuera de su campo disciplinar, y emplear métodos y perspectivas de otras ciencias10. Para finales del siglo pasado, la tendencia en tributación era investigar la influencia de los impuestos en el comportamiento del inversor, el mercado de capitales, los informes financieros o los estudios acerca de la toma de decisiones profesionales en la práctica. Estos enfoques comprenden el positivismo, la toma de decisiones, el análisis de relaciones contractuales y los incentivos (Lamb & Lymer, 1999).
Revistas de tributación con enfoque contable
En Scopus existen al menos diez revistas especializadas en este campo, en las cuales un buen número de artículos tienen enfoque contable. La publicación en estas revistas supone una lectura y comprensión del estado de las discusiones de las revistas, los componentes del campo donde se evidencian oportunidades, las preguntas que permanecen abiertas y los métodos para construir los textos. El inglés es un tema en el que se debe buscar apoyo desde las instituciones para construir la versión final de los textos que se van a postular; incluso los autores que llevan una década o más publicando en inglés hacen que la última versión de su paper sea traducida por una empresa y que la corrección de estilo sea también hecha por un especialista en edición, más allá del saber específico.
Las revistas en las que se publican avances en este campo son multidisciplinares y difieren en grado de especialización, por ejemplo, Accounting and Business Research, Accounting, Organizations and Society, British Accounting Review, Journal of Business, Finance and Accounting, Management Accounting Research, Accounting Business and Financial History, Accounting Education: An International Journal, The Accounting Review, Journal of Accounting and Economics, Journal of Accounting Research, Journal of Finance, Journal of Financial and Quantitative Analysis, Journal of Management Accounting Research, Critical Perspectives on Accounting and Accounting Historians Journal, y European Accounting Review publican temas relacionados con la tributación en el contexto contable.
Nótese que la mayoría de estas revistas son genéricas y que algunas de ellas se focalizan en componentes particulares de la tributación, como la tributación internacional (dos de ellas), las finanzas públicas, la política tributaria, la auditoría y los aspectos legales. Esto implica que posiblemente de las diez revistas haya algunas especializadas en un subcampo, lo cual debe tenerse en cuenta en tanto es ahí donde se encuentran las preguntas abiertas de este subtema y las respuestas parciales previas, que al ser consideradas para la construcción de textos nuevos aumentan las posibilidades de publicación y citación (tabla 4.5).
Tabla 4.5. Revistas para publicar artículos sobre tributación |
---|
Revista | Artículos en Scopus | Cuartil Scopus 2017 | Empresa editorial | País del editor principal |
---|---|---|---|---|
National Tax Journal | 1.422 | Q2 | National Tax Association | Estados Unidos |
International Tax and Public Finance | 914 | Q2 | Springer | Irlanda |
Real Estate Taxation | 907 | Q4 | RIA Group | Irlanda |
Journal of Taxation | 851 | Q4 | RIA Group | Irlanda |
Journal of International Accounting Auditing and Taxation | 491 | Q3 | Elsevier | Estados Unidos |
Ejournal of Tax Research | 316 | Q4 | Universidad de Nueva Gales del Sur | Australia |
Journal of the American Taxation Association | 171 | Q1 | American Accounting Association | Estados Unidos |
Advances in Taxation | 144 | Q4 | Emerald | Estados Unidos |
Tax Policy and the Economy | 107 | Q1 | Universidad de Chicago | Estados Unidos |
ATA Journal of Legal Tax Research | 55 | Q4 | American Accounting Association | Estados Unidos |
Fuente: elaboración propia con base en Scopus (2018). |
Principales componentes de la investigación en tributación
Dentro del campo de la tributación el trabajo que ha recibido mayor atención como referente para orientar nuevas investigaciones es el de Hanlon y Heitzman (2010). Este fue publicado en Journal of Accounting and Economics, la revista más importante de contabilidad en el contexto mundial. Allí se parte de que las grandes áreas de investigación tributaria son la contabilidad, la economía, las finanzas y el derecho. La naturaleza multidisciplinaria del campo hace que esta investigación sea apasionante, pero difícil. Los economistas usualmente se centran en el cumplimiento tributario, los efectos agregados sobre la producción, la inversión, el crecimiento económico o la política fiscal óptima. Por su parte, en finanzas, los impuestos son vistos como una imperfección de mercado, que pueden afectar el valor de la empresa, las decisiones de la política financiera, de portafolio y generar asimetría de la información.
En la investigación tributaria desde la contaduría es conveniente enfocarse en los problemas impositivos que enfrentan las empresas, dado que es en la firma donde se realiza la mayor parte de la investigación tributaria en contabilidad. Bajo ese enfoque aparecen cuatro grandes subcampos: i) la revelación de impuesto sobre la renta en los estados financieros y sus efectos sobre ganancias actuales y futuras (Maydew, 2001; Shevlin, 2007); ii) la evasión de impuestos, los modelos teóricos, empíricos y las evidencias sobre las causas y las consecuencias de la evasión (Brink & Lee, 2015; Hossain, Mitra, & Rezaee, 2011; Procházka & Molin, 2016); iii) la relación de los tributos empresariales con inversión empresarial, la estructura del capital corporativo y la forma organizativa dentro de la empresa (Zhang & Wang, 2015; Ashton & Roberts, 2011), y iv) los efectos de los impuestos sobre los precios de los activos (Hanlon & Heitzman, 2010; Shackelford & Shevlin, 2001).
Adicionalmente, para que los trabajos de investigación tengan impacto en la política se debe i) explicitar en detalle las interpretaciones e implicaciones en temas tributarios, ii) proponer una normatividad basada en la evidencia empírica, iii) mostrar explícitamente la contribución del trabajo al debate del problema y iv) emplear medios de comunicación que aumenten la visibilidad de la investigación (Clemons & Shevlin, 2016).
Métodos y oportunidades para publicar en tributación
De la misma manera que en la auditoría y la educación contable, la revisión de literatura permitió identificar los métodos que se utilizan en las publicaciones internacionales de tributación. En ese sentido, las técnicas están relacionadas directamente con el objeto de estudio y, en este caso, son reportes empresariales y variables internas a la organización, análisis de documentos, análisis de estadísticas internas, investigación experimental y casos de estudio para orientar clases de tributación.
En general, se resalta que: i) la investigación experimental se usaba a mediados de la década pasada, pero también en la actualidad, ii) los casos de enseñanza son utilizados para temas tributarios y van desde minicasos dentro de una misma organización hasta juegos de rol complejos, y iii) parte de la investigación tributaria en el contexto de las organizaciones se hace utilizando estadística aplicada.
Para los investigadores colombianos en tributación las oportunidades son abundantes en relación con los impuestos en la esfera organizacional. Internacionalmente se discuten los mismos tipos de impuestos, como el IVA y el impuesto sobre la renta, y los diferentes efectos sobre las organizaciones. También se pueden desarrollar trabajos que midan los efectos de la tributación sobre las decisiones de inversión, los precios de activos fijos y la estructura del capital. Otras áreas poco exploradas en Colombia, pero con muchos referentes internacionales que sirven de guía, son los efectos sobre los precios de las acciones, la tributación internacional y los incentivos a los directivos de las organizaciones. El hecho de que haya un número alto de revistas en cuartiles bajos y que estén en un proceso colectivo de descenso de cuartil se convierte en una oportunidad para los investigadores contables colombianos que tienen un perfil tributarista.
Como oportunidad investigativa, en la historia contable colombiana se pueden replicar trabajos que revisan el marco histórico de la contaduría en investigación tributaria para Estados Unidos y Reino Unido en los siglos XIX y XX (Lamb, 2003). En ese caso, se sugiere identificar las contribuciones académicas al debate político y establecer conexiones entre escuelas colombiana y dicho debate.
Conclusiones
El objetivo de este texto fue señalar la necesidad de publicar resultados de investigación que impliquen llenar un vacío teórico, una producción sobresaliente, resultados inesperados, avances en el entendimiento de problemas difíciles de resolver o la introducción de nuevos procedimientos. En cuyo caso, este trabajo mostró las oportunidades de publicación en la frontera del conocimiento en contaduría local e internacional.
El campo de la auditoría involucra el estudio de la conducta humana y entornos con incertidumbre, de manera que hay espacios para nuevos problemas, como los contratos entre auditor y auditado, el criterio del auditor, la calidad de la auditoría, el riesgo de fraude-auditoría-mercado, la regulación internacional y el gobierno corporativo, y para cuestiones fundamentales de orden tradicional como informes de auditorías, estados financieros y procedimientos de auditoría.
En este campo, también se pueden replicar estudios realizados previamente en el mismo país o en otras regiones, como el cálculo de honorarios de auditoría, los efectos de cambios regulatorios, los beneficios de la especialización y el estudio de casos para países en desarrollo. De modo que los contadores colombianos pueden participar en la discusión internacional y tienen el potencial de aportar evidencia a hipótesis subyacentes a la discusión.
En el terreno de la educación contable, la discusión permanente se presenta en la revisión de los planes de estudio y los métodos de enseñanza, el uso de tecnología educativa, los asuntos profesorales y estudiantes, que abarcan temas como la educación por competencias laborales, la pedagogía, los contenidos, las mejoras en las prácticas educativas, la ética, el uso y el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la participación de las instituciones en el control y aseguramiento de la educación.
Finalmente, el estudio de la tributación obliga al investigador a trabajar fuera de su campo disciplinar y emplear métodos y perspectivas de otras ciencias y disciplinas tales como la economía, el derecho, la filosofía, la administración, las ciencias políticas y las ciencias de la conducta y de la información. Esto se materializa en los temas en los que se investiga: la influencia de los impuestos en el comportamiento del inversor, el mercado de capitales, los informes financieros o estudios acerca de la toma de decisiones profesionales en la práctica.
Para el contador los temas más atractivos en el campo son los costos de los impuestos reportados en cuentas públicas; la influencia de los impuestos en los reportes financieros y la cuantificación de los beneficios; los estudios comparativos de los costos de los impuestos reportados; la influencia de los impuestos en el reporte financiero; las interrelaciones entre tributación y la contabilidad en contextos sociales y políticos; las implicaciones de la legislación tributaria en la toma de decisiones corporativas; la organización y administración de la práctica, el cumplimiento y la planeación impositiva; la educación y entrenamiento tributario y la influencia de los impuestos en el comportamiento financiero de corporaciones e individuos.
Notas
4 Big N son aquellas firmas consideradas las más grandes del mundo en la oferta de servicios de consultoría, aseguramiento, actuaria, finanzas corporativas y auditoría. Pertenecen a este grupo Deloitte; PricewaterhouseCoopers (PwC), Ernst & Young (EY), y KPMG.
5 Esta surge en el 2002 como respuesta al caso Enron. Buscaba modificar las instituciones estadounidenses que participaban en la auditoría y volcarlas de una condición de autorregulación a un control directo a cargo del Public Company Accounting Oversight Board.
6 Diferentes a Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda e Irlanda.
7 El lector puede ampliar cuestiones metodológicas de la investigación colombiana en los trabajos de (Macías (2016), Barrios, Fúquene y Lemos (2010) y Machado (2016).
8 En cuyo caso el lector puede revisar el trabajo de Chow y Harrison (2002) que ilustra el proceso para publicar experiencias e ideas.
9 En Reino Unido destaca la Tax Faculty del Institute of Chartered Accountants in England and Wales en la promoción de contadores y la investigación tributaria alrededor del mundo
10 En el campo han contribuido economistas, abogados, filósofos, administradores de empresas, politólogos, entre otros.
Referencias
- Adhikari, A., Tondkar, R. H., & Hora, J. A. (2002). An analysis of international accounting research in Journal of International Accounting Auditing & Taxation: 1992-2001. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 11(1), 39-49.
- Alford, R. M., DiMattia, T. M., Hill, N. T., & Stevens, K. T. (2011). A series of revenue recognition research cases using the codification. Issues in Accounting Education, 26(3), 64-76.
- Andrikopoulos, A., Bekiaris, M., Vadasi, C., & Zounta, S. (2016). International collaboration in auditing research: A note. International Journal of Auditing, 20(1), 66-71.
- Apostolou, B., Dorminey, J. W., Hassell, J. M., & Watson, S. F. (2013). Accounting education literature review (2010-2012). Journal of Accounting Education, 31(2), 107-161.
- Apostolou, B., Dorminey, J. W., Hassell, J. M., & Rebele, J. E. (2017). Analysis of trends in the accounting education literature (1997–2016). Journal of Accounting Education, 41, 1-14.
- Ashton, R. H. (1998). Writing accounting research for publication and impact. Journal of Accounting Education, 16(2), 247-260.
- Ashton, R. H., & Roberts, M. L. (2011). Effects of dispositional motivation on knowledge and performance in tax issue identification and research. The Journal of the American Taxation Association, 33(1), 25-50.
- Ávila, J., & Cruz-Lasso, A. (2015). Colombia: Estimación de la evasión del impuesto de renta de personas jurídicas 2007-2012. DIAN Documento Web 057, 1-61.
- Ball, R., & Brown, P. (1968). An empirical evaluation of accounting income numbers. Journal of Accounting Research, 1968(6), 159-178.
- Barrios, C., Fúquene, T., & Lemos, J. E. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración (231), 151-177.
- Bédard, J., & Compernolle, T. (2014). The external auditor and the audit committee. En D. Hay, W. R. Knechel, & M. Willekens (eds.), Routledge Companion to Auditing (pp. 253-263). New York: Routledge.
- Benke, R. L., & Street, D. L. (1992). Accounting education research methodology. Accounting Education, 1(1), 33-45.
- Brink, W. D., & Lee, L. S. (2015). The effect of tax preparation software on tax compliance: A research note. Behavioral Research in Accounting, 27(1), 121-135.
- Brown, R. B., & Guilding, C. J. (1995). Research and the academic accountant. Accounting Education, 4(2), 121-135.
- Bryant, S., Stone, D., & Wier, B. (2011). An Exploration of Accountants, Accounting Work, and Creativity. Behavioral Research in Accounting, 23(1), 45-64.
- Casas, A., & Ríos, T. M. (2016). La subcapitalización en Colombia: Impacto real en los sectores económicos. Contaduría Universidad de Antioquia, 2016(68), 235-253.
- Chan, K. C., & Wong, H. (2014). A retrospective analysis of auditing research (1975-2009). International Journal of Accounting and Information Management, 22(1), 33-48.
- Chang, Y. S., Lin, Y. J., Liu, L. L., Shiue, M. J., & Wheatley, C. M. (2018). The use of hierarchical linear modeling to address lack-of-independence in empirical auditing research. European Accounting Review, 27(1), 185-196.
- Chiu, V., Liu, Q., & Vasarhelyi, M. A. (2014). The development and intellectual structure of continuous auditing research. Journal of Accounting Literature, 33(1-2), 37-57.
- Chow, C. W., & Harrison, P. (1998). Factors contributing to success in research and publications: Insights of ‘influential’ accounting authors. Journal of Accounting Education, 16(3-4), 463-472.
- Chow, C. W., & Harrison, P. (2002). Identifying meaningful and significant topics for research and publication: A sharing of experiences and insights by ‘influential’ accounting authors. Journal of Accounting Education, 20(3), 183-203.
- Chung, J., & Monroe, G. S. (1998). Gender differences in information processing: An empirical test of the hypothesis-confirming strategy in an audit context. Accounting and Finance, 38(2), 265-279.
- Churyk, N. T., Reinstein, A., & Smith, L. (2016). Retail leases: A research exercise examining archived, current, and future standards. Advances in Accounting Education: Teaching and Curriculum Innovations, 165-193.
- Clemons, R., & Shevlin, T. (2016). The tax policy debate: Increasing the policy impact of academic tax accounting research. Journal of the American Taxation Association, 38(1), 29-37.
- Coyne, J. G., Summers, S. L., Williams, B., & Wood, D. A. (2010). Accounting program research rankings by topical area and methodology. Issues in Accounting Education, 25(4), 631-654.
- Curtis, S. M. (2017). Pathway to reform: Developing action research capacity in accounting education. Issues in Accounting Education, 32(3), 51-79.
- Daff, L. (2013). Accounting Students’ Reflections on a Course to Enhance their Interpersonal Skills. Accounting Education, 22(6), 562-581.
- Diamond, M. (2005). Accounting education, research and practice: After Enron, where do we go? European Accounting Review, 14(2), 353-362.
- Doran, J., Healy, M., McCutcheon, M., & O’Callaghan, S. (2011). Adapting case-based teaching to large class settings: An action research approach. Accounting Education, 20(3), 245-263.
- Dunbar, A. E., & Weber, D. P. (2014). What influences accounting research? A citations-based analysis. Issues in Accounting Education, 29(1), 1-60.
- Dykxhoorn, H., & Sinning, K. (2010). A review and analysis of international accounting research in Jiaat: 2002-2010. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 19(2), 137-153.
- Dyson, J. R. (1995). Accounting research and teaching in Scotland. Accounting Education, 4(2), 137-151.
- Farfán, J. C., & Mosquera, Y. L. (2015). Propuesta metodológica para aumentarel recaudo tributario en el municipio de Quibdó. Contaduría Universidad de Antioquia, 2015(66), 81-112.
- Gendron, Y., & Bédard, J. (2001). Academic auditing research: an exploratory investigation into its usefulness. Critical Perspectives on Accounting, 12(3), 339-368.
- Gepp, A., Linnenluecke, M. K., O’Neill, T., & Smith, T. (2018). Big data techniques in auditing research and practice: Current trends and future opportunities. Journal of Accounting Literature, 40, 102-115.
- Grajales-Quintero, J. (2010). La escritura de anteproyectos de investigación en un ambiente de no-lectores. El caso del curso de metodología de la investigación contable en la Universidad del Valle sede norte del Cauca. Contaduría Universidad de Antioquia, 2010(57), 145-159.
- Hanlon, M., & Heitzman, S. (2010). A review of tax research. Journal of Accounting and Economics, 50(2-3), 127-178.
- Hay, D. (2015). The frontiers of auditing research. Meditari Accountancy Research, 23(2), 158-174.
- Hay, D. C., & Knechel, R. (2017). Meta-regression in auditing research: Evaluating the evidence on the big N audit firm premium. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 36(2), 133-159.
- Hossain, M., Mitra, S., & Rezaee, Z. (2011). Incremental information content of option-related excess tax benefit under FASB Statement No. 123R A research note. International Journal of Accounting & Information Management, 19(2), 146-168.
- Humphrey, C. (2008). Auditing research: a review across the disciplinary divide. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 21(2), 170-203.
- Hussain, S., Liu, L., Wang, Y., Zuo, & Lingyan. (2015). Journal Rankings, Collaborative Research and Publication Strategies: Evidence from China. Accounting Education, 24(3), 233-255.
- Inglis, R., Broadbent, A., & Dall’Alba, G. (1993). Comparative evaluation of a teaching innovation in accounting education: Intensive learning in a seminar format. Accounting Education, 2(3), 181-199.
- Irving, J. H. (2011). Integrating research into an undergraduate accounting course. Issues in Accounting Education, 26(2), 287-303.
- Kip-Holderness, J. D., Myers, N. M., Summers, S. L., & Wood, D. A. (2014). Accounting education research: Ranking institutions and individual scholars. Issues in Accounting Education, 29(1), 87-115.
- Kirstein, M., & Kunz, R. (2015). Student-centred approach to teaching large classes: Friend or foe? Meditari Accountancy Research, 23(2), 222-246.
- Lamb, M. (2003). Questions of taxation framed as accounting historical research: A suggested approach. Accouning Historians Journal, 30(2), 175-196.
- Lamb, M., & Lymer, A. (1999). Taxation research in an accounting context: future prospects and interdisciplinary perspectives. European Accounting Review, 8(4), 749-776.
- León-Paime, E. F. (2009). La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los años de construcción de comunidad. Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 219-245.
- León-Paime, E. F. (2013). La investigación en educación contable: breve historia y revisión internacional. Revista Lúmina (14), 228-261.
- Lesage, C., & Wechtler, H. (2012). An inductive typology of auditing research. Contemporary Accounting Research, 29(2), 487-504.
- Loaiza-Robles, F. (2011). Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. Revista Lúmina, 12, 172-194.
- Machado, M. A. (2012). Huellas y devenir contable: construyendo las rutas del pensamiento contable. Medellín: Centro de Investigaciones y Consultorías, Universidad de Antioquia.
- Machado, M. A. (2016). Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Medellín: Centro de Investigaciones y Consultorías.
- Machado, M., Patiño, R. A., & Cadavid, Y. (2016). La investigación contable en Colombia. En M. Machado (ed.), Caminos Contables: Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación (pp. 49-85). Medellín: Centro de Investigaciones y Consultoruas.
- Macías, H. A. (2013). Internacionalización de las revistas contables: un aporte al debate polifónico. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 785-794.
- Macías, H. A. (2016). La investigación contable colombiana frente a los nuevos criterios de medición de Colciencias. En-Contexto, 4(4), 39-48.
- Macías, H. A. (2017). El sentido de publicar en revistas Scopus: el caso de los autores colombianos de las áreas negocios, administración y contabilidad. Science of Human Action, 2(1), 10-18.
- Macías, H. A., & Patiño, R. A. (2014). Evolución de las revistas contables colombianas: de la reflexión a la investigación. Contaduría Universidad de Antioquia, 2014(64), 13-48.
- Marriott, N., Stoner, G., Fogarty, T., & Sangster, A. (2014). Publishing characteristics, geographic dispersion and research traditions of recent international accounting education research. British Accounting Review, 46(3), 264-280.
- Marshall, D. C., Misiewicz, K. M., & Singleton, W. R. (1987). Applications of computer-assisted tax research in academic tax programs. Journal of Accounting Education, 5(2), 287-296.
- Mauws, M. K. (2001). Academic auditing research: Procedural knowledge or popular culture? Critical Perspectives on Accounting, 12(3), 377-380.
- Maydew, E. L. (2001). Empirical tax research in accounting: A discussion. Journal of Accounting and Economics, 31(1-3), 389-403.
- McNellis, C. J., Premuroso, R. F., & Houmes, R. E. (2015). Using the Codification to research a complex accounting issue: The case of Goodwill Impairment at Jackson Enterprises. Issues in Accounting Education, 30(1), 27-42.
- Miller, K. C., Stocks, M. H., & Proctor, T. Y. (2010). Publishing and utilizing relevant research in accounting: The impact on the perception of effective teaching. Advances in Accounting Education: Teaching and Curriculum Innovations, 11, 221-246.
- Nouri, H., & Opatosky, D. (2010). Celebrity baby photograph donations: A case study in charitable contribution tax planning and research. Journal of Accounting Education, 28(3-4), 210-220.
- O’Clock, P. M., & Rooney, C. J. (1996). Exposing undergraduates to research through a mentoring program. Journal of Accounting Education, 14(3), 331-346.
- Paisey, C., & Paisey, N. J. (2004). An analysis of accounting education research in accounting education: an international journal (1992-2001). Accounting Education, 13(1), 69-99.
- Paisey, C., & Paisey, N. J. (2010). Comparative research: An opportunity for accounting researchers to learn from other professions. Journal of Accounting & Organizational Change, 6(2), 180-199.
- Parra, O. D., & Patiño, R. A. (2010). Evasión de impuestos nacionales en Colombia: años 2001-2009. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 177-198.
- Patiño, R. A., & Santos, G. (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, 7, 23-34.
- Patiño, R. A., Romero, A., & Jara, K. G. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 171-199.
- Patiño, R. A., Valero, G. M., Acosta, M. G., Parra, J. F., & Bautista, J. A. (2016). Revisión de literatura sobre educación contable en Colombia. Activos, 14(26), 61-99.
- Pickerd, J., Stephens, N. M., Summers, S. L., & Wood, D. A. (2011). Individual accounting faculty research rankings by topical area and methodology. Issues in Accounting Education, 26(3), 471-505.
- Procházka, D., & Molin, J. (2016). Book-tax conformity: The review of recent research and its implication for the IFRS adoption in Europe. eJournal of Tax Research, 14(1), 96-118.
- Rebele, J. E., & Pierre, E. K. (2015). Stagnation in accounting education research. Journal of Accounting Education, 33(2), 128-137.
- Ríos-León, R. A. (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista científica General José María Córdoba, 11(11), 175-206.
- Ruiz-Rojas, G., & Muñoz, S. (2015). Experiencia didáctica de alfabetización académica para estudiantes de primer semestre de contaduría pública. Revista Visión Contable, 2015(13), 32-73.
- Samkin, G., & Stainbank, L. (2016). Teaching and learning: Current and future challenges facing accounting academics, academics, and the development of an agenda for future research. Meditari Accountancy Research, 24(3), 294-317.
- Santos, G. (2012). aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis del contabilidad & Auditoría 2000-2012. Revista Internacional Legis del contabilidad & Auditoría, 15(49), 183-226.
- Sarmiento, H. J., & Muñoz, S. M. (2011). Banderas en alto. Una arqueología del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública en Colombia. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
- Scimago. (2018, agosto 30). Scimago Journal & Country Rank. Recuperado de https://www.scimagojr.com/
- Shackelford, D. A., & Shevlin, T. (2001). Empirical tax research in accounting. Journal of Accounting and Economics, 31(1-3), 321-387.
- Shevlin, T. (2007). The future of tax research: From an accounting professor’s perspective. The Journal of the American Taxation Association, 29(2), 87-93.
- Smith, K. J., & Dombrowski, R. F. (1998). An examination of the relationship between author-editor connections and subsequent citations of auditing research articles. Journal of Accounting Education, 16(3-4), 497-506.
- Stewart, J. (2014). Editorial: A retrospective on the international journal of auditing, and a call for collaborative research involving less developed regions. International Journal of Auditing, 18(3), 171.
- Stone, G., Fiedler, B. A., & Kandunias, C. (2014). Harnessing Facebook for Student Engagement in accounting education: guiding principles for accounting students and educators. Accounting Education, 23(4), 295-321.
- Street, D. L. (1995). Controlling extraneous variables in experimental research: A research note. Accounting Education, 4(2), 169-188.
- Street, D., Baril, C., & Benke Jr., R. (1993). Research, teaching, and service in promotion and tenure decisions of accounting faculty. Journal of Accounting Education, 11(1), 43-60.
- Stuart, I., Shin, Y. C., Cram, D. P., & Karan, V. (2013). Review of choice-based, matched, and other stratified sample studies in auditing research. Journal of Accounting Literature, 32(1), 88-113.
- Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic y means of systematic review. British Journal of Management, 14(3), 207-222.
- Urbancic, F. R. (2009). Individual and Institutional Contributions to Research in Accounting Education. The Accounting Educators’ Journal, 4(2), 21-44.
- Valero, G. M., & Patiño, R. A. (2010). Aproximación a la educación contable a través de la revisión de Journals internacionales. En L. Y. Pérez-Meneses & I. Y. Ramos (eds.), El rol de la teoría y la investigación contable en el desarrollo de la sociedad (pp. 1-24). Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
- Valero, G. M., & Patiño, R. A. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 175-201.
- Walker, K., Fleischman, G., & Stephenson, T. (2010). The incidence of documented standards for research in departments of accounting at US institutions. Journal of Accounting Education, 28(2), 43-57.
- Watson, S. F., Apostolou, B., Hassell, J. M., & Webber, S. A. (2007). Accounting education literature review (2003-2005). Journal of Accounting Education, 25, 1-58.
- Weirich, T. R., Churyk, N. T., & Pearson, T. C. (2015). Accounting and Auditing Research and Databases: Practitioner’s Desk Reference. Hoboken: John Wiley & Sons.
- Wilkin, C. L. (2014). Enhancing the ais curriculum: Integration of a research-led, problem-based learning task. Journal of Accounting Education, 32(2), 185-199.
- Wilson, R. M. (1992). Editorial. Accounting Education, 1(1), 1-2.
- Zhang, Y. Q., & Wang, L. S. (2015). Analysis and research on model of impact of replacing the business tax with a value-added tax on performance of enterprise combining with computer platforms. International Journal of Simulation: Systems, Science and Technology, 16(2B), 11.1-11.6.