Capítulo de difusión
5
Chile
Los estudios sobre cine en Chile: aproximaciones a la lectura y conformación de campo
Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile; Diseñadora, Licenciada en Estética y Diplomada en Estudios de Cine por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora asistente adjunta de la Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con su labor académica y de investigación, ejerce como profesional independiente en las áreas de diseño audiovisual, guion y video documental. Sus investigaciones han sido publicadas en Argentina, Brasil, Chile, España y México.
Parada Poblete, M. M. (2020). Los estudios sobre cine en Chile: aproximaciones a la lectura y conformación de campo. En L. Zavala y J. Aristizábal Santa (eds.). Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017) (pp. 205-252). Bogotá: Editorial Uniagustiniana.
Resumen
Este trabajo aborda una visión panorámica de los estudios sobre cine en Chile en la década entre el 2005 y el 2015. La gran pregunta que comandó la investigación fue de qué manera se ha desarrollado el campo de la investigación sobre cine en Chile en la última década. En ello, nos propusimos identificar los intereses de investigación dominantes y recesivos; presencias, predominancias y ausencias que pueden verificarse en cuanto a periodos en estudio del cine chileno; temas y objetos de investigación que convoca el cine chileno ya sea como realizaciones o como campo; perspectivas teóricas dominantes; tipo de investigación/análisis y fuentes de financiamiento. El corpus de análisis fue acotado a las investigaciones publicadas como libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas indexadas. La cartografía arrojó un corpus total de 452 publicaciones, que fueron analizadas metodológicamente a través de una matriz de lectura y vaciado de textos diseñada específicamente para esta investigación. Los resultados que se presentan en este trabajo constituyen una primera estación en el itinerario de observación de campo y aspiran a ser una contribución al desarrollo y discusión de los estudios de cine en Chile y Latinoamérica.
Palabras clave: cine chileno, estudios en cine, campo cultural.
Introducción1
El cine chileno ha experimentado una notable emergencia en los últimos años (2005-2015) y el panorama de la industria actual parece ser auspicioso. La sensación generalizada es que en Chile hoy se hacen más películas y los estrenos semanales que aparecen en cartelera, así como la exhibición y competencia en festivales, tanto nacionales como internacionales, parecen confirmarlo. Se procura corroborar esta impresión y revisando los datos de distintos informes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Cámara de Exhibidores Multisalas de Chile A.G. (CAEM), además de autores que han investigado el tema, si bien presentan algunas discrepancias numéricas menores entre todos ellos, ratifican que la industria del cine en Chile manifiesta un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas.
Consideremos algunas cifras para ilustrar el panorama. La investigación de Trejo (2009) observa que entre 1940 y 1973 se produjeron y estrenaron en Chile un total aproximado de 95 largometrajes, entre ficciones y documentales. Entre 1973 y 1990 —época atravesada por la dictadura militar en Chile— se realizaron y exhibieron un total de 10 largometrajes. En este periodo, de 1973 a 1983, con el apoyo de actores públicos y privados en el extranjero, el cine chileno en el exilio produjo un total de 56 largometrajes, 34 mediometrajes y 86 cortometrajes, cifras que, como consignan Mouesca y Orellana (1998, p. 358) “no tienen paralelo en ningún periodo anterior o posterior de la historia del cine nacional”.
Entre los años 1990 y 1999 se estrenaron en Chile 28 largometrajes chilenos, de los cuales 27 corresponden a ficción y solo uno a documental (Trejo, 2009, p. 101). En seguida, entre el año 2000 y 2004 se estrenaron en Chile un total de 69 películas nacionales; entre los años 2005 y 2009 los estrenos alcanzaron a 73, y entre el 2010 y el 2015 los estrenos chilenos en el país subieron a 138 (CAEM, 2015). Si bien las distintas investigaciones aluden a producción de cine chileno, estrenos de cine chileno y a películas chilenas exhibidas ya sea de ficción, documental o ambos —lo que, evidentemente, no equivale a la misma medida de cuantificación por periodo—, la escalada de cifras es elocuente.
En este escenario se inició la investigación “Mapa de los estudios de cine en Chile (2005-2015)”. Ante el evidente aumento en la realización y estrenos, la interrogación se dirigió al estado del campo de los estudios de cine en Chile en el periodo 2005-2015, entendiendo los estudios de cine como la investigación que tiene como resultado la publicación de tales trabajos.
El estudio que se refiere en este texto partió de la macrohipótesis de que cartografiar y analizar tal publicación posibilitaría dar cuenta —en mayor o menor medida, eso estaba por verificarse— de un movimiento de reflexión sobre el estado del arte y la industria, así como del panorama de conformación de una comunidad de pensamiento acerca de pensar no solo el cine sino —para el caso— el cine chileno, como un objeto de estudio que convoca distintas dimensiones: la de ser una manifestación artística, histórica y social, una institución económica, un producto tecnológico y al mismo tiempo cultural. Y si una de las premisas fue que este crecimiento exponencial en la industria cinematográfica chilena debía de asumir de algún modo un correlato en la teoría y reflexión de campo cultural, la pregunta fue de qué manera lo hacía.
Dar cuenta de los resultados de esta investigación es una invitación a la discusión y reflexión teórica en el horizonte de conformar una comunidad de pensamiento orientada a los estudios de cine, cuando los códigos heredados y las palabras, así como los intereses particulares de cada cual —producto de cada zona de experiencia— se contraponen en múltiples visiones de mundo. Como refiere Rojas (2016):
Es cuando se reflexiona a partir del lugar mismo en el que uno se encuentra, cuando las contradicciones, las aporías, las paradojas que se han alojado en la cotidianeidad comienzan a exigir al pensamiento. Esto puede llegar a ser algo germinalmente muy poderoso, pues envía a los individuos no solo a reflexionar, sino también a escribir y a dialogar con otros individuos que comparten ese mismo pathos reflexivo. Es entonces cuando comienza a producirse una comunidad de pensamiento que trasciende las disciplinas. (p. 3)
En lo que sigue, este documento se estructura considerando, en primer lugar, los datos de investigaciones precedentes que contribuyeron a delinear el campo de observación y estudio. Después, se refiere en líneas generales a la matriz de análisis diseñada como el instrumento de observación para el corpus en estudio, para luego exponer y discutir los resultados alcanzados en el estudio y las conclusiones del trabajo realizado. Se incorporan referencias a material bibliográfico y filmográfico que complementan el estudio.
Contribuciones precedentes
Los trabajos precedentes de Stange y Salinas (2008 y 2009) y el de Parada (2011) esbozaron algunos lineamientos para esta investigación. A continuación, se reseña parte de las identificaciones que contribuyeron a delinear el panorama de campo que enfrenta este estudio.
El trabajo de Stange y Salinas (2008) aborda un panorama general de la literatura sobre cine chileno desde 1957 al 2008, distinguiendo gran parte de la publicación de libros en Chile y en el extranjero, junto a las temáticas predominantes en distintos momentos de esta línea de tiempo. La investigación reconoce que entre 1990 y 1999 “se publicó la misma cantidad de libros sobre cine chileno que en todas las décadas precedentes, duplicando el acervo en la materia y dando la apariencia de que, por primera vez, se estaba construyendo un campo de estudio y crítica”. (p. 2). En seguida, en el periodo 2000-2007 se “volvió a duplicar la producción de literatura sobre cine, publicando la misma cantidad de ejemplares que entre los años 1957-1999 en su conjunto” (p. 3). Los autores señalan que la tendencia que cruza el circuito de publicaciones es la historia de distintos acontecimientos y momentos del cine chileno, con una apertura temática hacia el estudio del documental desde el año 2005. El panorama finaliza con un listado de publicaciones en orden cronológico entre los años 1957 y 2008, en el que, si bien se incluyen publicaciones en el extranjero, predomina la referencia a libros editados en Chile.
El año 2009, Stange y Salinas publicaron un artículo que continúa la investigación anterior y esta interrogación al campo de los estudios de cine en Chile. Reconociendo —junto a Iván Pinto— que el escenario de auge del cine chileno, “parece ser no solo de orden cuantitativo sino también el inicio de una tendencia hacia la estabilización y diversificación de este campo cultural” (p. 272), los autores abordan el análisis en vistas a identificar las posibles correspondencias entre este desarrollo del cine en Chile y la conformación de un campo de estudios sobre la materia, revisión que extiende sus redes a la institucionalidad, los modelos teóricos y las prácticas críticas.
En dicho artículo se proyecta una segmentación de ocho categorías para identificar la temática de los libros publicados en Chile entre los años 1957 y 1973: 1) Historia, 2) Ensayo temático, 3) Diccionario-manual, 4) Catálogo-filmografía, 5) Estudio económico-social, 6) Análisis-crítica, 7) Desconocido, 8) Guion-estudio de filme. Se identifica aquí que en este periodo el mayor porcentaje de las publicaciones se concentra en Historia con un 34%; le siguen Ensayo temático con un 14% y Diccionario-manual con un 13%; mientras que Análisis-crítica adhiere el 9%, y apenas el 7% se concentra en Estudio económico-social.
Entre 1950 y 1990 prevalecen los estudios respecto de historias del cine, y desde 1990 algunas escasas publicaciones evidencian la inclusión particular de una propuesta de reflexión teórica/metodológica (Stange y Salinas, 2009, p. 273).
En el 2005 entra el Fondo Audiovisual del CNCA, alero bajo el cual, en la línea de investigación, los autores consignan 25 proyectos que reciben el apoyo estatal entre los años 2005 y 2008 (Stange y Salinas, 2009, p. 275). De estos 25 proyectos, se observa que para aquellos que se relacionan con los estudios del cine chileno, la investigación histórica concentra nueve trabajos, equivalentes al 36% del total. Mientras que el 12% corresponde a estudios acerca de la industria audiovisual y el 8% a estudios focalizados en realizadores. Yendo más allá de la cuantificación, y analizando tanto la bibliografía existente como los proyectos de investigación financiados por el CNCA, los autores señalan:
Más importante aún: los trabajos que presentan coincidencias temáticas no manifiestan marcos epistemológicos definidos, un lugar interpretativo claro o un bagaje teórico y terminológico común. [...] Al no constituir estos estudios un conjunto de modelos o tradiciones que sirvan de sustrato a la investigación subsecuente, pareciera el investigador estar obligado a reconstruir el ámbito y el objeto de su estudio cada vez, a volver a descubrir siempre los datos y las películas, a tratar toda fuente como si fuera de primera mano y todo problema como si se formulara por primera vez. (Stange y Salinas, 2009, pp. 275-276)
Junto con lo anterior, se advierte que las prácticas críticas y reflexivas “no se organizan en torno a los saberes específicos del cine ni en torno a los modelos teóricos que, como hemos visto, son difusos e inorgánicos” (p. 281), y que tales prácticas recurren a teorías y metodologías provenientes de otros campos, a riesgo de producir malas traducciones de préstamos teóricos para abordar el campo específico del cine.
La interrogación, ciertamente, es una exigencia al pensamiento. Y si nos concentramos en pensar y examinar los estudios de cine, las preguntas que surgen a continuación son: ¿cuáles serían aquellos saberes que le son propios al cine?, ¿cuál su propiedad?; entendiendo, junto a Zavala (2009), que:
El terreno de los estudios cinematográficos es similar al de los estudios literarios, en el sentido de que el cine no es una disciplina, sino un objeto de estudio (que, sin embargo, requiere tener la autonomía de una disciplina). A su vez, los estudios sobre cine se apoyan en varias disciplinas específicas, como la historia, la sociología y muchas otras. (p. 1)
Para esta investigación ensayamos que la respuesta se halla en dirigirse a los estudios del cine, precisamente, con más preguntas: ¿Qué entendemos —o declaramos entender— por pensar el cine? ¿Cuál es el espesor reflexivo que le sería propio al cine para pensar el propio cine desde el interior del campo cultural? ¿Desde dónde sería adecuado —y validado— que tal estudio del cine procediera? ¿Cuáles son los temas y objetos de estudio que sería posible considerar en los estudios de cine? ¿Cuáles serían los modelos teóricos/metodológicos que sería apropiado considerar para validar la investigación del cine en Chile?
El artículo de Parada (2011) aborda una visión panorámica de los estudios sobre cine en Chile entre los años 1960 y el 2009, focalizando la investigación en los libros publicados en el país en este periodo. Reconociendo tres etapas que ha experimentado el cine chileno en el periodo cartografiado —las décadas de los sesenta, setenta y noventa—, el estudio reconoce en cada segmento cuestiones que inciden en la realización, lo que afectaría o promovería la reflexión de campo y consecuente publicación.
El estado de los estudios sobre cine en el país es sintomático no solo del desarrollo técnico, académico y profesional, sino también de las diversas políticas gubernamentales que han actuado sobre este campo artístico en el ámbito de la realización. En este sentido, el panorama cinematográfico contemporáneo ha dado como rendimiento la publicación continua —no obstante incipiente— de textos sobre el tema en el país, publicaciones que pueden hallarse en ediciones constantes desde el año 90 en adelante. (Parada, 2011, p. 13)
Se observa que entre 1954 y 1973 se publicaron solo siete libros sobre el tema, encabezados por dos publicaciones Yo soy tú (Délano, 1954) y Grandezas y miserias del cine chileno (Santana, 1957), escritas como relatos parcelados y hasta anecdotarios del cine en Chile. Tales publicaciones tienen la particularidad de haber sido abordadas por realizadores cinematográficos, lo que equivale a documentos de primera fuente y la primera iniciativa de relatar cuestiones relacionadas con el panorama de campo del cine en Chile (Parada, 2011, p. 14).
Estos dos libros del periodo comparten el escenario de publicaciones con dos textos de Historia del cine chileno (Godoy, 1966; Ossa, 1971), uno que aborda una compilación de los largometrajes de argumental y documental (Oñate, 1973), un texto sobre el tema del montaje cinematográfico (Sánchez, 1970) y un texto que trabaja sobre el guion del filme El chacal de Nahueltoro (Littin, 1970).
Con lo anterior, es posible observar que el relato de experiencias, la historia, el inventario, el montaje y el guion son los temas que inauguran la escena de publicaciones en Chile.
Entre 1974 y 1989, correspondiendo con el periodo de dictadura militar en Chile, se registran solo cuatro publicaciones. Entre 1990 y el 1999, el artículo de Parada (2011) consigna que las publicaciones acerca de los estudios del cine chileno comparten el escenario con aquellas que abordan cuestiones relativas al cine en general, como puede observarse en los títulos: Clásicos del cine (Navarro, 1996), Cine y memoria del siglo XX (Mouesca y Orellana, 1998) y el diccionario Qué es el cine (Muñoz, 1999), entre otros.
En cuanto a la investigación del cine chileno en particular, las revisiones de periodos concentran la atención con seis publicaciones, junto a las que destaca Historia del cine y video en Valdivia (González, 1996), primera iniciativa de estudio respecto de la realización regional.
Entre los años 2000 y 2009, se publican en Chile 56 libros relativos al cine. Distinguiendo entre los libros cartografiados aquellos que refieren al cine chileno en particular, se observa que, junto a la revisión de periodos, los temas se diversifican y se amplían con materias como la censura, realizadores chilenos y el cine regional (Parada, 2011, p. 16); además de la publicación en el año 2008 de diez libros que corresponden a diez guiones de películas chilenas.
Para los resultados de investigación que se exponen en este texto, si bien podría argumentarse que la publicación de guiones no corresponde precisamente a un estudio del cine chileno, se considera relevante que se den tales ediciones; por cuanto corresponden, en primer lugar, a una vía de circulación de los filmes y, en segundo lugar, el guion publicado asiste literariamente como material de estudio que permite abrir la reflexión de campo a otras articulaciones.
Para el año 2010, y en proyección respecto del periodo en estudio 1960-2009, el artículo refiere dos publicaciones que abren el enfoque de estudios y temas de interés: Animación, la magia en movimiento (Barry) y El cine y el derecho penal (Cuneo). (Parada, 2011, p. 16).
El panorama finaliza con un listado de los libros publicados en Chile en el periodo en estudio, entre los cuales, si bien predominan los estudios de cine chileno, también fueron considerados aquellos libros que abordan temáticas relativas al cine en general.
Matriz de análisis
La metodología de análisis para las publicaciones cartografiadas se abordó a partir de una matriz de lectura y vaciado de textos pensada y proyectada como un instrumento de observación que tuviera el potencial de responder a la diversidad de enfoques que, podía preverse, se encontraría luego en los textos en estudio.
Se asume el problema de sistematizar categorías de observación, en la consciencia de que cualquier clasificación corría el riesgo de ser, al final del día, arbitraria y limitativa, batiéndose a duelo con la realidad de las publicaciones, perspectivas y experiencias de investigación. Con todo, se consideró que el diseño de una matriz categorial permitiría acceder a un primer deslinde territorial, que otorgara la posibilidad de distinguir en el corpus de publicaciones los intereses de investigación dominantes y recesivos, presencias, ausencias y desafíos para la consolidación institucional de campo de los estudios de cine en Chile.
Para la validación y acotación de la matriz se utilizó una versión flexible del método Delphi, técnica de consulta anónima que se apoya en la consulta a especialistas. En la elección de este método se optó, asimismo, por el riesgo: proponer una matriz de análisis y someterla a discusión de un grupo especializado; acción que, se vislumbraba, generaría acuerdos y desacuerdos, según la experiencia particular de cada uno de los expertos contactados para este proyecto. Se consideró que estos acuerdos y desacuerdos propiciarían una instancia preliminar de diálogo, colaborando para construir una red de pensamiento acerca de los estudios de cine.
Figura 1. Zonas de la matriz de análisis |
---|
Zona 1 | Periodo del cine chileno |
---|---|
1.A | Silente |
1.B | Clásico-Industrial |
1.C | Moderno |
1.D | Dictadura |
1.E | Exilio |
1.F | Postdictadura |
1.G | Contemporáneo |
1.H | Diversos |
1.I | No aplica |
Zona 2 | Género cinematográfico |
2.A | Ficción |
2.B | Documental |
2.C | Experimental y Ensayo |
2.D | Animación |
2.E | Mixto |
2.F | No aplica |
Zona 3 | Tema y objeto de estudio |
3.A | Realizadores |
3.B | Cine de regiones de Chile |
3.C1 | Guion |
3.C2 | Análisis de guion |
3.D1 | Industria |
3.D2 | Estudios de audiencia |
3.E1 | Identidad y Sujeto |
3.E2 | Identidad Cultural |
3.F | Intertextualidad/Intermedialidad |
3.G | Estudios comparados |
3.H | Patrimonio Audiovisual |
3.I | Otros |
Zona 4 Perspectiva teórica | |
Zona 4a | Perspectiva |
4.A1 | Comparada |
4.A2 | Panorámica |
4.A3 | Focalizada |
Zona 4b | Aproximación disciplinaria |
4.B1 | Estética |
4.B2 | Ciencias Sociales |
4.B3 | Historia |
4.B4 | Literatura |
4.B5 | Economía de la cultura |
4.B6 | Otra |
Zona 4c | Referencial teórico |
Pregunta abierta | |
Zona 5 | Tipo investigación/análisis |
5.A | Cualitativo |
5.B | Cuantitativo |
5.C | Mixto |
Zona 6 | Financiamiento |
6.A | Estado |
6.B | Universidad |
6.C | Privado |
6.D | Mixto |
6.E | Otro |
6.F | Sin información |
Zona 7 | Datos autor/a/es |
7.A | Procedencia |
7.B | Desde dónde escribe |
7.C | Filiación |
En la práctica se contactó por correo electrónico a 56 investigadores expertos en cine, chilenos y extranjeros, a quienes se les solicitó colaborar con esta investigación mostrando el acuerdo o desacuerdo con la primera versión de la matriz de análisis y sus correspondientes categorías de estudio diseñadas por el equipo de investigación. La consulta recibió la respuesta de 28 especialistas de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos y México, además de expertos chilenos residentes tanto en Chile como en el extranjero. Los comentarios, acuerdos y desacuerdos expresados por todos ellos en las distintas etapas de consulta, con su correspondiente sistematización, guiaron el rediseño de matriz, que fue acotado en fases sucesivas tanto en relación con los comentarios expresados por la comunidad de especialistas como en su puesta a prueba por el equipo de investigación en la aplicación del instrumento en una muestra de textos seleccionados para tal efecto.
La matriz de análisis considera siete campos de observación para los textos en estudio, con sus correspondientes subcategorías de observación: Periodo cine chileno, Género cinematográfico, Tema y objeto de estudio, Perspectiva teórica, Tipo de investigación/análisis, Fuente de financiamiento y Datos autor/filiación.
Cartografía total y observaciones
Como se mencionó en líneas precedentes, el total de publicaciones cartografiadas editadas en Chile entre los años 2005-2015 arrojó la cantidad de 452 textos2.
Sobre este corpus en estudio inicial se aplicaron dos deslindes para el análisis. El primero residió en que sobre la lectura aplicada en los 452 textos cartografiados inicialmente, un 13,5% de los registros no participaron en el análisis final, ya que el enfoque de estas 61 publicaciones refería a la teoría del cine en un plano general, la obra de realizadores extranjeros en el extranjero, o al análisis de cine internacional y/o latinoamericano sin referir el cine chileno. El segundo deslinde residió en que los libros/capítulos fueron consignados como registro en la base de datos total, analizando de estos los capítulos que aplicaban al estudio en forma individual.
En este panorama, las publicaciones evaluadas y vaciadas a la matriz arrojan un corpus total de 391, conjunto sobre el cual se desarrollan los resultados de esta investigación. Los registros examinados en el tipo libro corresponden al 18,9% de la muestra, los registros de tipo capítulos al 53% y los registros de tipo artículos al 19,7% del total (véase figura 2).
Resultados: panorama general
A continuación se reseñan los principales resultados hallados en el análisis del corpus en estudio, identificando intereses de investigación dominantes y recesivos que serán luego ampliados en el apartado Discusión de resultados y Focalización de los estudios.
Figura 2. Distribución de publicaciones por año |
---|
Año | Libros | Libros/ capítulos |
Capítulos | Artículos | Total |
---|---|---|---|---|---|
2005 | 3 | 0 | 1 | 4 | 8 |
2006 | 5 | 1 | 1 | 2 | 9 |
2007 | 5 | 2 | 12 | 1 | 20 |
2008 | 16 | 1 | 0 | 4 | 21 |
2009 | 7 | 3 | 6 | 3 | 19 |
2010 | 6 | 2 | 23 | 16 | 47 |
2011 | 7 | 5 | 49 | 7 | 68 |
2012 | 6 | 5 | 19 | 12 | 42 |
2013 | 7 | 7 | 40 | 5 | 59 |
2014 | 6 | 4 | 34 | 14 | 58 |
2015 | 6 | 3 | 22 | 9 | 40 |
Total | 74 | 33 | 207 | 77 | 391 |
Periodo del cine chileno
El periodo del cine chileno con mayor concentración de estudios corresponde en la matriz de análisis a la subcategoría Contemporáneo, que reúne el 41% de publicaciones. La subcategoría Diversos concentra un 28% de publicaciones, porcentaje en el cual el 73% de los estudios incluye a su vez el periodo Contemporáneo en una lectura relacional con otros periodos. El periodo con menos publicaciones corresponde al Clásico-Industrial con escasas nueve publicaciones equivalentes al 2,5% del total.
Género cinematográfico
El género cinematográfico con mayor concentración de estudios corresponde en la matriz de análisis a la subcategoría de Ficción, que reúne el 44% de las publicaciones, seguido de la subcategoría de Documental, que concentra un 19%. La subcategoría de Animación, en tanto, corresponde a la menos estudiada con un 1% de las publicaciones.
Temas y objetos de estudio
El tema y objeto de estudio que concentra el mayor porcentaje de publicaciones corresponde en la matriz de análisis a la subcategoría de Realizadores, que reúne el 26% de los estudios. La subcategoría de Identidad Cultural concentra el 22% e Industria el 18%. Los temas y objetos de estudio de menor análisis en los estudios son Cine de regiones de Chile (1%) y Análisis de guion (0,5%).
Perspectiva teórica
La perspectiva teórica que concentra mayor actividad es la Focalizada, que se observa en un 67% de las publicaciones. La perspectiva Panorámica concentra el 21% y la perspectiva Comparada el 12%.
Tipo de investigación/análisis
Se observa que la mayoría de los estudios abordan un análisis Cualitativo, concentrando un 83% del corpus examinado. Los textos con análisis Cuantitativo concentran el 7% y los textos con análisis Mixto se encuentran en el 6% de las publicaciones.
Financiamiento de las publicaciones
Para detectar las fuentes de financiamiento de las publicaciones, se pesquisa aquellas que son señaladas expresamente en los textos en estudio, las que se encuentran en el 48% de los casos. De ello, se observa que la subcategoría Estado concentra el mayor apoyo para los estudios sobre cine chileno con un 64%. La subcategoría Mixto, que considera Privado + Universidad y Estado + Universidad, se encuentra en un 17% de las publicaciones y el financiamiento en la subcategoría Universidad en el 14%.
Discusión de resultados
Comportamiento de las publicaciones en la década 2005-2015
En la década en revisión es posible observar el crecimiento que se da en el panorama de campo de los estudios sobre cine chileno desde el año 2010 en adelante, ascenso que se sostiene por la publicación de capítulos de libros y artículos académicos. Si en el periodo 2005-2009 la publicación de capítulos de libros alcanza a 20, entre los años 2010 y 2015 la publicación aumenta a 187. Por su parte, en el periodo 2005-2009 la publicación de artículos alcanza a 14, y entre los años 2010 y 2015 la publicación aumenta a 63. La figura 3 permite visualizar la escena.
Considerando el panorama total, entre los años 2005 y 2009 se registran 70 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas, mientras que entre el año 2010 y 2015 los resultados arrojan un total de 288 publicaciones. Este incremento del 411% en los últimos seis años da cuenta de un movimiento relevante de reflexión del campo cultural. Los números son una señal de ello, aun cuando, evidentemente, no bastan para verificar la conformación o desfiguración de campo.
En este escenario, la pregunta que se aplicó sobre estos datos iniciales fue de qué manera se ha desarrollado el campo de la investigación sobre cine en Chile en la última década. En ello, en qué años se verifica particularmente mayor actividad, qué estudios sostienen tal actividad, cuáles son las presencias, predominancias y ausencias en la reflexión teórica del cine nacional, y cómo se comportan las fuentes de financiamiento otorgadas para el fomento a la investigación cinematográfica chilena.
Observación de años con mayor actividad
El año con mayor actividad editorial corresponde al 2011 con un total de 63 publicaciones (7 libros, 49 capítulos de libro y 7 artículos), actividad que se verifica principalmente por la publicación de capítulos de libros. En el detalle, de los 49 capítulos que sostienen la publicación en este año, 37 se concentran en dos libros: El novísimo cine chileno (Ascanio Cavallo y Gonzalo Maza, eds., Santiago de Chile: Uqbar Editores), con 21 capítulos; y El cine que fue: 100 años de cine chileno (Claudia Barril R. y José M. Santa Cruz G., edits., Santiago de Chile: Editorial Arcis), con 16 capítulos. Confrontando ambas publicaciones, resulta interesante observar que la actividad en el año 2011 se concentra tanto en el análisis de las nuevas realizaciones (generación 2000), como en aquellas que abarcan el panorama de cien años del cine chileno, inclinación de los estudios a la revisión del cine contemporáneo y a la trayectoria cinematográfica. En cuanto a los artículos, 4 de las 7 publicaciones cartografiadas se concentran en ediciones de la revista Comunicación y Medios (Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile).
El año 2014 es el segundo de mayor actividad editorial con un total de 54 publicaciones (6 libros, 34 capítulos de libro y 14 artículos), entre las cuales los capítulos de libro son los que levantan la actividad. Los capítulos publicados este año se concentran mayoritariamente en dos libros: Travesías por el cine chileno y latinoamericano (Mónica Villarroel, coord., Santiago de Chile: LOM Ediciones), con 16 capítulos; y Audiovisual y política en Chile (Claudia Barril, Pablo Corro y José Miguel Santa Cruz, edits., Santiago de Chile: Editorial Arcis), con 14 capítulos. En cuanto a los artículos, 11 de los 14 registrados se concentran en publicaciones de la revista Comunicación y Medios.
El año 2013 sigue de cerca al año 2014 concentrando un total de 52 publicaciones (7 libros, 40 capítulos de libro y 5 artículos), de las cuales los capítulos de libro se reportan como actividad principal. Los capítulos de este año se concentran principalmente en dos libros: Enfoques al cine chileno en dos siglos (Mónica Villarroel, coord., Santiago de Chile: LOM Ediciones), con 20 capítulos; y La butaca de los comunes. La crítica de cine y los imaginarios de modernización en Chile (Hans Stange Marcus y Claudio Salinas Muñoz, edits., Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio), con 8 capítulos.
En cuanto a los libros, el año que se visualiza, en primera instancia, con mayor publicación corresponde al 2008 con 16 publicaciones. En el detalle, de estos 16 libros, 10 corresponden a una colección de guiones de películas chilenas, iniciativa de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor y la Cineteca Nacional de Chile (Santiago de Chile: Ocho Libros Editores), y una publicación en el mismo año corresponde al libro Retrospectiva afiche del cine chileno, edición que registra una cronología de afiches de películas, iniciativa de publicación de la Facultad de Diseño y la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo. Los estudios de cine chileno, propiamente tal, publicados como libros en el año 2008 quedan en 5, manteniendo un promedio similar en la década en estudio.
Ciudades de edición de las publicaciones
En relación con el lugar de edición de las publicaciones se observa una gran centralización, siendo Santiago, capital de la Región Metropolitana, la ciudad donde más se publican libros y libros/capítulos, además de artículos académicos, escena que concentra un 84% de las publicaciones, porcentaje en el cual el 61% corresponde a libros y libros/capítulos, y el 39% corresponde a artículos. La región de Valparaíso es la que sigue en porcentaje de actividad, aun cuando presenta un escaso 7% de publicaciones entre libros, libros/capítulos y artículos.
Figura 4. Ciudades de edición de las publicaciones |
---|
Región | Ciudad de publicación | Libros y libros/capítulos | Artículos | Total | |
---|---|---|---|---|---|
RM | Región Metropolitana | Santiago | 94 | 60 | 154 |
XV | Región de Arica y Parinacota | Arica | 1 | 1 | |
II | Región de Antofagasta | San Pedro de Atacama | 1 | 1 | |
V | Región de Valparaíso | Valparaíso | 7 | 5 | 13 |
V | Región de Valparaíso | Viña del Mar | 1 | ||
VII | Región del Maule | Talca | 1 | 1 | |
VIII | Región del Biobío | Concepción | 3 | 3 | |
IX | Región de la Araucanía | Temuco | 2 | 1 | 3 |
X | Región de los Lagos | Osorno | 1 | 1 | |
XII | Región de Magallanes y la Antártica chilena | Punta Arenas | 1 | 1 | |
XIV | Región de los Ríos | Valdivia | 2 | 3 | 5 |
Pese a la marcada concentración de las publicaciones, es importante señalar el que se hallen algunos estudios cartografiados en regiones distintas a la Metropolitana, con publicaciones que aportan a la incipiente descentralización del campo de estudios de cine en Chile.
Artículos en revistas académicas
Las revistas académicas que se cartografía concentran la mayor publicación de artículos corresponden a Aisthesis (Facultad de Filosofía, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile), con 26 textos; y Comunicación y Medios, con 25 textos, que en total concentran el 66% del total de artículos en el periodo en estudio.
En el detalle, para la revista Aisthesis, 16 de los 26 artículos se concentran en dos publicaciones del año 2010: el número 47 (julio del 2010), que corresponde al dossier Cine y política en Chile, y el número 48, (diciembre del 2010), que corresponde al dossier Cine y política en Latinoamérica. Para la revista Comunicación y Medios, 8 de los 25 artículos se concentran en el 2014 en una publicación especial que corresponde a las Actas del coloquio La historia en el cine chileno de ficción, realizado en el Instituto de la Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile, en noviembre de ese año.
A estas dos revistas académicas que concentran el mayor porcentaje de publicación, les siguen a gran distancia las revistas Faro (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso) y la Revista Austral de Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral, Valdivia), cada una con 3 artículos, lo que equivale a un 7,8% del total de publicaciones en esta segmentación.
Las revistas Atenea (Universidad de Concepción), El Resplandor (Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso) y Revista Diseño Urbano y Paisaje (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Universidad Central), concentran a su vez un 7,8% de publicaciones, cada una con 2 artículos.
El 18,4% restante se cartografía en artículos unitarios publicados en revistas académicas de las ciudades de Arica, San Pedro de Atacama, Santiago, Osorno, Talca, Concepción, Temuco y Punta Arenas.
Focalización de los estudios
Revisión: Periodo del cine chileno en estudio
De acuerdo con las categorías y subcategorías de la matriz de análisis, el periodo que concentra mayor cantidad de estudios corresponde al Contemporáneo con un 41% de publicaciones, seguido por Diversos que concentra un 28%, porcentaje en el cual el 73% de los estudios incluye a su vez el periodo Contemporáneo en una lectura relacional con otros periodos. En tercer lugar, se ubica el periodo Moderno concentrando un 11% de los textos analizados. El periodo con menos publicaciones corresponde al Clásico-Industrial con escasas 9 publicaciones equivalentes al 2,5% del total; seguido de cerca por Exilio y Postdictadura que concentran el 3% cada cual.
En el panorama total, en la figura 7 podemos observar que existe un importante incremento en las publicaciones referidas al periodo Contemporáneo entre los años 2010 y 2011, pasando de 9 a 40 estudios que se concentran en esta etapa del cine chileno.
De los 40 estudios publicados en el 2011, 38 de ellos se concentran en los libros: El novísimo cine chileno, con 21 capítulos; Panorama del audiovisual chileno (Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile), con 7 capítulos; El cine que fue: 100 años del cine chileno, con 6 capítulos; y La emergencia de los recursos en el cine (editado por el Centro de Estudios Humanísticos Integrados, Universidad Viña del Mar), con 4 capítulos.
Posteriormente, las publicaciones cuyo estudio se focaliza en el periodo Contemporáneo se estabilizan alrededor de los 20 textos.
Revisión: Género cinematográfico
El género en estudio que se observa que prevalece como interés de análisis en las publicaciones es Ficción con un 44%, seguido de Documental (19%), Mixto (15%), Experimental y Ensayo (4%), y Animación (1%).
En el panorama total, la figura 9 permite observar permite observar que existe un importante incremento en las publicaciones cuyos estudios se refieren al género Ficción entre los años 2009 y 2010, pasando de 9 a 33 textos.
Este incremento en el año 2010 responde a la publicación del libro El cine de Raúl Ruiz: fantasmas, simulacros y artificios (Valeria de los Ríos, Iván Pinto, edits., Santiago de Chile: Uqbar Editores), con 21 capítulos que aplican a esta subcategoría; a los que se suman los artículos publicados este año en los dossieres de la revista Aisthesis (número 47, 7 artículos y número 48, 3 artículos).
El año 2011, los estudios que se refieren al género Ficción se mantienen en 31, 24 de los cuales se encuentran en los libros El novísimo cine chileno (14 capítulos) y El cine que fue: 100 años del cine chileno (10 capítulos).
Los estudios referidos al género Ficción decaen en los años 2012 y 2013, para presentar un nuevo incremento en el 2014 con 22 publicaciones, 9 de las cuales corresponden a artículos en el número especial de la revista Comunicación y Medios que publica las Actas del coloquio La historia en el cine chileno de ficción; 7 capítulos en el libro Audiovisual y política en Chile y 4 capítulos en el libro Travesías por el cine chileno y latinoamericano.
A partir del año 2010, es posible observar una tendencia levemente progresiva en los textos cuyos estudios refieren a las subcategorías Documental y Mixto.
Revisión: Temas y objetos de estudio
Los Temas y objetos de estudio que concentran la mayor actividad de publicaciones corresponden a las subcategorías de Realizadores (26%), Identidad Cultural (22%) e Industria (18%). Los temas que se cartografían como los menos estudiados corresponden a la subcategoría de Cine de regiones de Chile la que concentra un 1% de las publicaciones (equivalentes a 4 textos) y la subcategoría de Análisis de guion con un escasísimo 0,5% (equivalentes a 2 textos).
La siguiente figura permite visualizar el comportamiento de las publicaciones respecto a Tema y objeto de estudio en la década en análisis. Para una mejor visualización se agrupan los temas referidos a Guion y Análisis de guion, Industria y Estudios de audiencia, e Identidad Cultural e Identidad y Sujeto.
En la escena de la década en estudio es posible observar la preponderancia de la categoría de Realizadores en los años 2010 y 2011, con 27 estudios cada año. En el año 2010, el alza se explica por 22 capítulos en el libro El cine de Raúl Ruiz: fantasmas, simulacros y artificios; y en el 2011, el alza se explica por 21 capítulos en el libro El novísimo cine chileno.
El predominio del tema de Identidad en el año 2014 consigna 28 estudios en total ese año, 18 de los cuales se refieren a Identidad Cultural y 10 a Identidad y Sujeto. El tema de Identidad Cultural es abordado en los libros Producción audiovisual indígena en Chile 2008-2012 (Paulo Castro Neira, Guido Brevis Hidalgo, Andrés Carvajal Parra, Francisco Tarque Cañipa. Temuco: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), y Evolución en libertad: el cine chileno de fines de los sesenta. Tomos I y II (Verónica Cortínez, Manfred Engelbert. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio); en capítulos de libros Travesías por el cine chileno y latinoamericano (4 capítulos) y Audiovisual y política en Chile (5 capítulos); además de 6 artículos, 5 de los cuales corresponden a publicaciones de la revista Comunicación y Medios. El tema de Identidad y Sujeto es abordado en capítulos de los libros Travesías por el cine chileno y latinoamericano (2 capítulos) y Audiovisual y política en Chile (3 capítulos), además de 5 artículos, 4 de los cuales corresponden a publicaciones de la revista Comunicación y Medios.
El tema de Industria y Estudios de audiencia, en tanto, presenta alzas en el año 2012 (19 textos) y en el año 2013 (15 textos). En el año 2012, 13 de los 19 capítulos se concentran en los libros II Panorama del Audiovisual Chileno (Valerio Fuenzalida, Pablo Julio, edits., Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile), con 5 capítulos y Ya no basta con filmar. Las mejores conferencias de los primeros cuatro años de acción audiovisual (Varios autores. Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile), con 8 capítulos.
En el año 2013, 13 de los 15 capítulos se concentran en los libros Enfoques al cine chileno en dos siglos, con 4 capítulos; III Panorama del Audiovisual Chileno (Valerio Fuenzalida, Johanna Whittle, edits., Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile), con 6 capítulos; y La butaca de los comunes. La crítica de cine y los imaginarios de modernización en Chile, con 3 capítulos.
En la escena total, y considerando que el tema de Realizadores convoca la mayor actividad, observamos en el detalle que los estudios referidos a Raúl Ruiz concentran en su mayoría la atención con 32 textos, seguido de los estudios referidos a Cristián Sánchez con 9 textos. A mayor distancia se hallan los estudios que refieren a Patricio Guzmán, Miguel Littin (cada uno con 2 textos), Sergio Bravo, Pedro Chaskel, Joris Ivens y Helvio Soto (cada uno con 2 textos) e Ignacio Agüero, José Bhor, Carlos Flores, Alejandro Jodorowsky, Carmen Luz Parot, Raúl Peralta, Armando Sandoval y Pedro Sienna (cada uno con 1 texto).
Revisión: Perspectiva teórica
En cuanto a la zona de Perspectiva en la matriz, se observa que la que predomina en los estudios es la Focalizada, concentrando un 67% de las publicaciones. La perspectiva Panorámica concentra el 21% y la perspectiva Comparada el 12%.
En la figura 11 podemos apreciar que a partir del año 2010 existe una tendencia a publicar estudios realizados bajo una perspectiva Focalizada, así como una tendencia a igualarse el número de estudios con la perspectiva Comparada y Panorámica.
En cuanto a la Aproximación disciplinaria, se observa que aquella con más publicaciones es la de Ciencias Sociales (con 133 textos), seguida de Estética (11 textos). Literatura, en tanto, corresponde a la Aproximación disciplinaria con menos publicaciones (27 textos).
En la figura 12 se observa que hasta el año 2009 las dos aproximaciones disciplinarias predominantes en los estudios de cine eran Estética y Literatura. A partir del 2010, año en que la Estética registra el mayor número de publicaciones (30 textos), las Ciencias Sociales comienzan una tendencia que la lleva a ocupar el lugar preponderante en los estudios de cine en los últimos años.
Revisión: Tipo de investigación/análisis
Se observa que la mayoría de los estudios abordan un análisis Cualitativo, concentrando un 83% del corpus examinado, lo que guarda relación con la aproximación disciplinaria de Estética, Ciencias Sociales e Historia. Mientras que los textos de análisis Cuantitativo concentran el 7% y se observan relacionados principalmente con la categoría de Economía de la cultura como aproximación disciplinaria. Por su parte, las investigaciones con análisis Mixto equivalentes al 6% presentan mayor recurrencia con el acercamiento a las aproximaciones disciplinarias de Economía de la cultura, Ciencias Sociales e Historia.
En la figura 14 podemos observar que a partir del año 2010 se genera una gran brecha entre las publicaciones de tipo Cualitativo y el resto, lo que constituye un indicador respecto de las disciplinas desde las cuales se están abordando los estudios de cine en Chile en los últimos años.
Revisión: Financiamiento de las publicaciones
Un 48% de las publicaciones en estudio señala la información de financiamiento en la misma publicación. En los porcentajes que se consignan en este apartado y en relación con los capítulos de libro, se ha considerado para la distinción de financiamiento si el capítulo indica algún tipo de financiamiento en la misma publicación, o bien, si el libro total declara tener algún tipo de financiamiento como volumen total.
Del 48% informado, el financiamiento por parte del Estado equivale al de mayor presencia con un 64%, el que se manifiesta a través de diversas iniciativas de fomento: Fondo de Fomento Audiovisual (FFA), Fondo Nacional de Desarrollo y Tecnología (Fondecyt), Fondo Nacional de Fomento a la Lectura y el Libro (FNFLL), Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Entre estas iniciativas predominan el FFA (financiando 35 publicaciones) y Fondecyt (financiando 17 publicaciones).
La subcategoría Mixta, que comprende Privado + Universidad y Estado + Universidad, ocupa el segundo lugar en financiamiento el que se observa en un 17% de las publicaciones. En esta categoría de financiamiento están presentes la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. La Universidad Católica de la Santísima Concepción, en tanto, se halla presente en el financiamiento Mixto de tan solo una publicación correspondiente a artículo.
La subcategoría Universidad ocupa el tercer lugar en financiamiento para los estudios de cine chileno, con un 14%. En este porcentaje, las universidades con mayor presencia en el apoyo a las publicaciones son la Pontificia Universidad Católica de Chile (con 12 publicaciones) y la Universidad de Chile (con 10 publicaciones). Otras universidades que financian —aunque a gran distancia de las mencionadas— los estudios de cine chileno son: Universidad de Valparaíso (con 2 publicaciones), y Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (Uniacc), Universidad de Santiago de Chile (cada una con 1 publicación).
La subcategoría Otros, consigna aquellos financiamientos extranjeros, provenientes de universidades o fondos estatales internacionales. El 4% de los textos analizados presenta este tipo de financiamiento para los estudios de cine en Chile. Si bien el porcentaje es menor, interesa advertir qué tipo de temáticas están siendo abordadas por el financiamiento en esta vía. Las publicaciones que se ubican en esta sección de financiamiento son:
- América Latina en 130 documentales. (Jorge Ruffinelli. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2012). Financiamiento del libro: Department of Iberian and Latin American Cultures, Stanford University.
- Cine documental y criminalización indígena. Terrorismo, cine documental y mundo mapuche. (Luis Veres. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015). Financiamiento del libro: Asociación Iberoamericana de Postgrado + Universidad de Valencia.
- Evolución en libertad: el cine chileno de fines de los sesenta. Tomo I. (Verónica Cortínez, Manfred Engelbert. Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2014). Financiamiento del libro: Universidad Göttingen, Alemania + Universidad de California, Estados Unidos.
- Evolución en libertad: El cine chileno de fines de los sesenta. Tomo II. (Verónica Cortínez, Manfred Engelbert. Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2014). Financiamiento del libro: Universidad Göttingen, Alemania + Universidad de California, Estados Unidos.
- Germán Rodríguez Arias y el cine central de Chillán (1945). Una historia del exilio catalán en Chile. (David Caralt. Concepción: Arquitecturas del Sur, 2011). Financiamiento del artículo: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CoNCA) de la Generalitat de Catalunya, España.
- Locas mujeres. 130 directoras en América Latina. (Jorge Ruffinelli. Santiago: Uqbar Editores, 2015). Financiamiento del libro: Department of Iverian and Latin American Cultures, Universidad de Standford.
- Terrorismo y criminalización: la defensa de los mapuche y el cine documental. (Luis Veres. Temuco: Fronteras, 2014). Financiamiento del artículo: Asociación Iberoamericana de Postgrado + Universidad de Valencia.
Alcances al financiamiento del Estado
Al revisar por formato de publicación, se observa que los libros y libros/capítulos son financiados sustancialmente por el Estado. En el panorama total, mientras el apoyo estatal financia 36 libros y 6 libros/capítulos, el financiamiento Universidad se halla en 6 publicaciones, Mixto en 5 y Otros en 5.
En cuanto al estudio de Periodos del cine chileno, los libros con financiamiento estatal cuyas investigaciones abordan la subcategoría Diversos presentan la más alta concentración (53% de las publicaciones). Se hallan 19 libros cuyo estudio se hace sobre diversos periodos del cine nacional, de los cuales 16 incluyen el periodo Contemporáneo en una lectura relacional con otros periodos.
A la subcategoría Diversos le sigue el estudio del periodo Contemporáneo (22% de las publicaciones). Se observa que los periodos Dictadura y Exilio no presentan financiamiento por parte del Estado para estudios en libros independientes, aun cuando ambos se encuentran trabajados en el periodo Diversos en una lectura relacional con otros periodos.
En cuanto a Tema y objeto de estudio, los libros con financiamiento estatal en la década en revisión concentran la mayor actividad en la escena de los temas de Industria, Identidad y Realizadores.
En la escena total de Industria, la subcategoría Industria se observa presente en 8 publicaciones y la subcategoría de Estudios de audiencia en 2 publicaciones. En la escena total de Identidad, la subcategoría Identidad y Sujeto se observa presente en 2 publicaciones y la subcategoría de Identidad Cultural en 7 publicaciones. En cuanto al tema y objeto de Realizadores, el financiamiento estatal se observa presente en 8 publicaciones de libros, 2 de los cuales corresponden al estudio de la obra de Raúl Ruiz: El cine de Raúl Ruiz: fantasmas, simulacros y artificios (2010) y Aventura del cuerpo: el pensamiento cinematográfico de Raúl Ruiz (Cristián Sánchez Garfias. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2011).
Respecto al Tema y objeto de estudio de Cine de regiones de Chile, el financiamiento estatal se halla en dos libros: Antofagasta de película: historia de los orígenes de un cine regional (Eliana Jara Donoso, Hans Mülchi Bremer, Adriana Zuanic Donoso. Santiago de Chile: Ediciones Glocal Films y Comunicaciones, 2008) y El audiovisual en el sur de Chile. Pasado, presente y futuro (Rubén González L. Valdivia: Ediciones Kultrún, 2008).
Alcances al financiamiento de las universidades
Las universidades financian la publicación de 3 libros, 3 libros/capítulos y 11 artículos, 8 de los cuales se hallan en la revista Comunicación y Medios, en la publicación Colección Documentos n.º 3. Actas del coloquio La historia en el cine chileno de ficción, 2014.
En el panorama del financiamiento Universidad, los periodos del cine chileno que mayor apoyo han recibido por esta vía son las investigaciones que abordan el periodo Contemporáneo concentrando el 52% de las publicaciones. La subcategoría Diversos concentra el 20%, del cual el 60% incluye a su vez el periodo Contemporáneo en una lectura relacional con otros periodos. Y la subcategoría Postdictadura concentra el 8% del financiamiento por parte de las universidades.
En cuanto a Temas y objetos de estudio, los que presentan mayor financiamiento por las universidades se hallan en las escenas de Industria (40% de las publicaciones) e Identidad (36% de las publicaciones).
En la escena total de Industria, la subcategoría Industria se observa presente en 9 publicaciones y la subcategoría de Estudios de audiencia en 1 publicación. En la escena total de Identidad, la subcategoría Identidad y Sujeto se observa presente en 4 publicaciones y la subcategoría de Identidad Cultural en 5 publicaciones.
En las figuras 15 y 16 se puede observar el panorama comparativo entre el financiamiento estatal y el universitario para Periodos en estudio del cine chileno y para Temas y objetos de estudio. Para el caso de Estado se visualiza el apoyo en la publicación de libros, dado que en estos se concentra el mayor financiamiento estatal. Para el caso de Universidad se visualiza el apoyo en la escena total de publicaciones, ya que el financiamiento universitario es compartido en libros, libros/capítulos y artículos, y no presenta una preeminencia sustancial en ninguno de los tres tipos de publicaciones que permita contraponer y visualizar la escena del financiamiento entre ambas entidades.
Comentarios finales
Como se ha revisado, el panorama de campo de los estudios sobre cine chileno publicados en Chile demuestra un incremento sostenido desde el año 2010 hasta el 2015, que se observa se sostiene particularmente por la publicación de trabajos como capítulos de libros y artículos académicos.
Confirmar que los estudios de cine en Chile han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, es un indicador para construir la futura articulación del campo cultural a nivel nacional, reconociendo las áreas que predominan como intereses de investigación, así como aquellas que están todavía ausentes.
Los resultados de esta investigación han permitido asimismo reconocer aquellos temas que concentran el financiamiento estatal y universitario, así como aquellos que son abordados en forma autónoma por los investigadores y que se desarrollan vislumbrando la apertura del horizonte de investigación.
Este trabajo aspira a ser un primer acercamiento metodológico al campo de estudio. La matriz final de análisis con la que se trabajó podrá parecer arbitraria —y en alguna medida lo es, cómo podría no serlo—. Con todo, luego de las rondas de consulta a expertos, y puesta a prueba de las distintas versiones del instrumento de análisis, se consideró que en las siete zonas finales de observación, con su consecuente despliegue de categorías y subcategorías, es posible distinguir cuestiones significativas para configurar una primera lectura del estado de campo de los estudios de cine en Chile. La propia matriz fue ya un lugar de reflexión, un paso que aporta para la conformación de una comunidad de pensamiento acerca de pensar los estudios de cine, colaborando en la construcción de un diálogo especializado que cruce distintas zonas de experiencia y abra el campo a nuevos desafíos.
Se comprende que los resultados de esta investigación son una primera estación en el itinerario de observación de los estudios de cine en Chile; estación que, habiéndola alcanzado, queda ahora disponible para la discusión de campo. Se considera que esta investigación requeriría ser ampliada al análisis del posible diálogo que se establece entre los distintos estudios publicados y agentes involucrados. Sería importante, a su vez, incluir para el análisis en una siguiente investigación las tesis de posgrado, de modo de observar si existe un movimiento de reflexión de campo en esta esfera de estudios sobre cine en Chile.
El mapa que se ha presentado no es el territorio, y el camino recién se inicia. Los resultados aspiran a ser un aporte en la implementación de directrices de apoyo a nivel nacional para la investigación del cine chileno tanto en el ámbito académico como en el de las políticas estatales y privadas. A nivel latinoamericano, se proyecta que esta investigación sea un acercamiento a otros mapas de cine, métodos y resultados que se están desarrollando en los distintos países, estableciendo un diálogo de campo que posibilite articular proyectos de reflexión teórica en los que se vincule e impulse el estudio de nuestros cines.
El sitio web estudiosencine.cl concentra y socializa los resultados de la investigación que se exponen en este texto. Dicho sitio pone a disposición de la comunidad académica, industria y público en general un registro y clasificación de los estudios sobre cine chileno publicados en el país en el periodo 2005-2015, lo que corresponde a una cartografía digital inédita de los libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas indexadas. estudiosencine.cl queda disponible para su visita, consulta y discusión, y para desarrollar nuevos proyectos que reconozcan la importancia del cine nacional en diálogo con otros mapas de estudios en cine que se están desarrollando en Latinoamérica.
En nombre del equipo de investigación agradezco a todos quienes colaboraron generosamente con el desarrollo de este proyecto.
Notas
1 Investigación: “Mapa de los estudios de cine en Chile (2005-2015)”, proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual de Chile, convocatoria 2016. El producto de esta investigación puede ser accesado en el sitio web: estudiosencine.cl
2 A los que se suman eventualmente cinco que habiendo sido referidos en algún texto o noticia de página web no pudieron ser hallados para esta investigación y están, por lo pronto, extraviados.
3 Publicaciones no consignadas en el análisis final y resultados. Véase el apartado 4: Cartografía total y observaciones.
4 Las reseñas de cada realización corresponden a un resumen general y tan solo referencial de las sinopsis originales de cada documental, las que han sido consultadas en el sitio web cinechile.cl
Publicaciones sobre estudios de cine en general3
Año 2007
Libros
- Córdova, J. (2007). Próximamente en esta pantalla: (crónica de una estupidez anunciada). Valparaíso: S/C. Referencia: estudio sobre sinopsis de películas internacionales.
- Ossandón Buljevic, C. (2007). La sociedad de los artistas. Nuevas figuras y espacios públicos de Chile. Santiago de Chile: Palinodia. Referencia: investigación sobre las nuevas figuras públicas que se van construyendo a través de la masificación del cine.
Capítulos de libros
- Sánchez, C. (2007). Aventura del tiempo en el cine moderno. En Jorge Ruffinelli (ed.). El cine nómada de Cristián Sánchez. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: aborda el cambio entre cine clásico y moderno, desde una perspectiva del cine en general.
- Sánchez, C. (2007). Cassavetes muy próximo. En Jorge Ruffinelli (ed.). El cine nómada de Cristián Sánchez. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: reflexiona sobre el cine de John Cassavetes.
- Sánchez, C. (2007). El cine o la voluntad de retorno. En Jorge Ruffinelli (ed.). El cine nómada de Cristián Sánchez. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: reflexiona sobre qué es el cine, la imagen cinematográfica en sentido ontológico.
- Sánchez, C. (2007). El viento sopla a favor de Bresson. En Jorge Ruffinelli (ed.) El cine nómada de Cristián Sánchez. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: reflexiona sobre el cine de Robert Bresson.
- Sánchez, C. (2007). El zorro del desierto. En Jorge Ruffinelli (ed.). El cine nómada de Cristián Sánchez. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: reflexiona sobre el cine de Eric Rohmer.
- Sánchez, C. (2007). La misteriosa transparencia de Buñuel. En Jorge Ruffinelli (ed.). El cine nómada de Cristián Sánchez. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: reflexiona sobre el cine de Luis Buñuel.
Artículos
Año 2008
Libros
- Celis B., C. (2008).Cine Clásico: autorreflexión e ideología de Don Quijote a Toy Story. Santiago de Chile: Colección Tesis. Referencia: estudio de cine americano.
- León Frías, I. (2008). Grandes ilusiones. De Eisenstein a la neo-comedia romántica. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: revisa la naturaleza múltiple del cine, a través de la recopilación de textos publicados en distintas revistas de cine a partir de la década de los ochenta.
Año 2009
Libros
Capítulos de libros
Artículos
Año 2010
Libros
- Santa Cruz G., J. M. (2010). Imagen-simulacro. Estudios de cine contemporáneo (1). Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados. Referencia: reflexión sobre el cine contemporáneo, un nuevo estatus de la imagen cinematográfica en la era digital.
- Vera-Meiggs, D. (2010). La caverna audiovisual o las razones del cine. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Referencia: trata sobre el cine relacionado con los estudios de arte.
Capítulos de libros
Artículos
- Purcell, F. (2010). Cine, propaganda y el mundo de Disney en Chile durante la segunda guerra mundial. Historia,2 (43). Referencia: estudio sobre la influencia del cine hollywoodense en Chile.
- Subercaseaux S., B. (2010). “Chile es mi segunda patria”. Vanguardia heroica y recepción nacionalista. Atenea (501). Referencia: el texto refiere al poeta Vicente Huidobro, figura de la vanguardia en Chile quien alude, en alguno de sus poemas, al cine.
- Villarroel, M. (2010). El arte del video indígena en los Andes. Revista Chilena Antropología Visual (16). Referencia: centra el análisis sobre en el video boliviano.
Año 2011
Libros
- De los Ríos, V. (2011). Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Referencia: remite a literatura.
- Silva, C. (2011). Maquetas para cine: viejos recursos para nuevos lenguajes. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: investigación sobre la maqueta corpórea en el plano cinematográfico.
- Zurita, P. (2011). 21 años de cine latinoamericano en Nueva York. Santiago de Chile: Videoteca del Sur. Referencia: trata sobre la conformación de cine latinoamericano en Nueva York.
Capítulos de libros
Artículos
- Bongers, W. (2011). Reflejos obtusos: María Luisa Bombal y el cine. Anales de Literatura Chilena (15). Referencia: el texto trata sobre la escritora chilena y su relación con el cine, sin mencionar películas chilenas.
- Díaz Bouquillard, L. (2011). Consumo cultural de cine e identificaciones cinematográficas de niños y adolescentes en Puerto Montt. Comunicación y Medios (23). Referencia: estudios de la asistencia de jóvenes al cine. Las películas referenciadas son películas internacionales que son reproducidas en estos cines.
- Gómez Tarín, F. J., Arnau Roselló, R. y González Oñate, C. (2011). Los cines emergentes y las disonancias entre acción política y elección estética en el cine latinoamericano. Las décadas 60 y 70 como paradigma. Comunicación y Medios (24). Referencia: análisis del cine español.
- Santa Cruz, J. (2011). El rostro cinematográfico. Aisthesis (49). Referencia: reflexión teórica sin foco en cine chileno.
- Santa Cruz G., J. M. (2011). Más acá de la imagen-simulacro: anotaciones metodológicas. Comunicación y Medios (24). Referencia: problematización del estatus de lo cinematográfico en el régimen contemporáneo del arte.
Año 2012
Libros
- Acuña Díaz, F. y Caloguerea, A. (2012). Guía para la producción y distribución de contenidos transmedia para múltiples plataformas. Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile. Referencia: trata lo transmedia en general, no aplicado al caso chileno.
- Cavallo, A. y Martínez, A. (2012). Chile en el cine. La imagen país en las películas del mundo. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: recuento y análisis de las menciones a Chile en películas extranjeras.
Capítulos de libros
Artículos
- Aravena Núñez, P. (2012). La producción del verosímil historia. El cine en los límites de la conciencia histórica. Comunicación y Medios (26). Referencia: se revisan algunas estrategias narrativas de lo que se podría denominar un cine posthistórico.
- Carimán Linares, B. (2012). El “problema educacional” entre 1920-1937: una historia de reformas y limitaciones. Universum (27). Referencia: focaliza en las reformas educacionales en Chile.
- Castillo Fadic, G. y Corro Pemjean, P. (2012). El ciclo cinematográfico de la televisión chilena (1965-1978): la formación de un imaginario histórico residual. Revista Alpha (39). Referencia: remite a las películas internacionales que se emitían en Chile en esa época en estudio.
- Salinas, C. (2012). Colonialidad, Modernidad y representación en el cine latinoamericano contemporáneo. De Memorias del subdesarrollo a Pizza, Birra, Faso. Aisthesis (51). Referencia: las películas referidas son realizaciones cubana y argentina.
- Zitello, M. y Zena, M. (2012). Nuevo Cine en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de los nuevos dispositivos tecnológicos. Gestión de las Personas y Tecnología (15). Referencia: contexto general del cine y nuevas tecnologías (Creative Commons, Crowfunding), sin particularidad en cine chileno.
Año 2013
Libros
- Ossa Swears, C. (2013). El ojo mecánico. Cine político y comunidad en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Referencia: basa su análisis en el cine brasilero, sin especificar el caso chileno.
- Ruiz, R. (2013). Poéticas del cine. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Referencia: el autor/realizador reflexiona en torno al cine en general.
- Santa Cruz G., J. M. (2013). Imagen-sintética. Estudios de cine contemporáneo (2). Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados. Referencia: tecnología digital y régimen contemporáneo del arte y producción cinematográfica-audiovisual
- Vera-Meiggs. (2013). La verdad imaginaria. Los mitos van al cine. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Referencia: los mitos y leyendas para hacer cine.
Artículos
- Aravena Núñez, P. (2013). ¿Hay un potencial histórico del cine por sobre la historiografía? El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: reflexión sobre si el cine puede hacer mejor lo que hace la historiografía.
- Calderón, N. (2013). El problema del espacio en América: su estructuración técnica a partir del cine. El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: reflexión sobre el espacio en el cine, en especial en el Western.
- Celedón Bórquez, G. (2013). Encuentros de cine y música. El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: vínculos entre cine, música y montaje.
- Dittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos.Info (33). Referencia: remite a la teoría del cine en general en relación al documental.
- Jacobsen Camus, U. (2013). El cine suspendido: vacíos, silencios e intersticios. El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: adaptación de un video ensayo. Collage audiovisual.
- Lorenzini Raty, J. (2013). Reconocimientos, trayectos y engaños: reflejos literarios de la emergencia del cine en Santiago de Chile (1900-1931). Aisthesis (53). Referencia: analiza la emergencia del cine en Santiago desde obras literarias.
- Navarro Mayorga, S. (2013). Cine realidad, Cine utópico. El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: reflexiona sobre la idea de realidad y simulacro de la imagen en el cine.
- Pizarro Navia, L. (2013). ¿Desmitificación del arte o mitificación de la técnica? El << debate >> Benjamin-Adorno en torno a la reproductibilidad técnica del arte. El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: debate entre Adorno y Benjamin acerca de la reproductibilidad técnica.
- Piazze, J. (2013). El estatuto de la imagen en relación con el pensamiento. Una lectura deleuziana de la relación cine-filosofía. El Resplandor. Especial. Primer Coloquio de Cine y Filosofía. Imágenes, Fracturas, Memorias. Universidad de Valparaíso. Referencia: reflexión sobre la imagen a partir de Deleuze y Nietzche.
Año 2014
Libros
- De Cárdenas, F. (2014). El cine de Francisco Lombardi: una visión crítica del Perú. Santiago de Chile: Uqbar Editores. Referencia: cine peruano.
- Fresquet, A. M. (2014). Cine y educación: la potencia del gesto creativo. Reflexiones y experiencias con profesores y estudiantes de enseñanza básica y media dentro y fuera de la escuela. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores. Referencia: remite a casos en Brasil. Hay una pequeña mención en las primeras páginas al trabajo de Alicia Vega e Ignacio Agüero en Chile.
Artículos
- Bergala, A. (2014). La hipótesis del cine hoy día. El Resplandor (4). Referencia: remite al caso de Francia.
- Bongers, W. (2014). Umbrales. La escritura cinemática de Juan Emar. Aisthesis (55). Referencia: presencia del cine en las obras del escritor Juan Emar. Las películas referenciadas son extranjeras.
- Di Bastiano, M. (2014). Leandro Kast, por un cine de desplazamiento. El Resplandor (4). Referencia: cine europeo.
- Ruiz, R. (2014). La educación universitaria y el cine. El Resplandor (4). Referencia: el autor/realizador relata su experiencia universitaria.
Año 2015
Libros
- De los Ríos, V. (2015). Fantasmas artificiales. Cine y fotografía en la obra de Enrique Lihn. Santiago de Chile: Hueders. Referencia: influencia del cine en la obra literaria de Enrique Lihn.
- Navarro Mayorga, S. (2015). La poética de las imágenes del cine. Santiago de Chile: Editorial Metales Pesados. Referencia: teoría del cine en general.
Artículos
- Cornago, O. (2015). Formas de mirar/formas de hacer: de la cámara al cuerpo. Aisthesis (58). Referencia: estudia la imagen desde el acercamiento escénico que opera a través de la cámara.
- Rojas Bez, J. (2015). El documental, entre definiciones e indefiniciones. Aisthesis (58). Referencia: reflexión sobre teoría del cine en general respecto de documental, con ejemplificación de películas extranjeras.
Revistas académicas con publicación de estudios del cine chileno
- Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://estetica.uc.cl/publicaciones/revista-aisthesis https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-7181&lng=es&nrm=iso
- Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía. Departamento de Humanidades y Arte, Universidad de Los Lagos, Osorno. https://alpha.ulagos.cl/ https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-2201&lng=es&nrm=iso
- ARQ. Facultad de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. https://www.edicionesarq.cl/2016/arq-94-imaginarios/ https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=0717-699620020051&script=sci_issuetoc
- Arquitecturas del Sur. Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/
- Atenea. Universidad de Concepción, Concepción. https://selloeditorial.udec.cl/category/publicaciones-periodicas/atenea/ https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-0462&lng=es&nrm=iso
- Boletín del Museo chileno de Arte Precolombino, Santiago. https://www.precolombino.cl/biblioteca/boletin-del-museo/ https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-6894&lng=es&nrm=iso
- Chungará, Revista de Antropología Chilena, Arica. https://www.chungara.cl/ https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-7356&lng=es&nrm=iso
- Comunicación y Medios. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. https://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/index
- El Resplandor. Escuela de Cine, Universidad de Valparaíso, Valparaíso. https://www.escueladecineuv.cl/index.php/extension/muestra-cine-uv-en-pcdv/2-uncategorised/32-revista-el-resplandor
- Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas. Instituto de Arqueología y Antropología, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-1043&lng=es&nrm=iso
- EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. https://www.eure.cl/index.php/eure https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-1043&lng=es&nrm=iso
- Faro. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. https://www.upla.cl/csociales/revista-fro/
- Fronteras. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco. https://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/index
- Literatura y Lingüística. Carrera de Pedagogía en Castellano, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago. https://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php?journal=lyl&page=index https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-5811
- Magallania. Instituto de la Patagonia, Centro de Estudios del Hombre Austral, Universidad de Magallanes, Punta Arenas. https://www.magallania.cl/index.php/magallania https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&lng=es&pid=0718-2244&nrm=iso
- Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago. https://www.revistas.uchile.cl/index.php/MRD/index https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-2244&lng=es&nrm=iso
- Revista Austral de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia. https://mingaonline.uach.cl/revistas/racs/eaboutj.htm
- Revista Chilena de Antropología Visual. Centro de Estudios en Antropología Visual, Santiago. https://www.rchav.cl/
- Revista Chilena de Literatura. Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, Universidad de Chile, Santiago. https://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCL/index https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-2295&lng=es&nrm=iso
- Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Universidad Central de Chile. https://www.ucentral.cl/du&p/index.htm
- Universum. Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina, Universidad de Talca. https://universum.utalca.cl/ https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-2376&lng=es&nrm=iso
Documentales sobre cine chileno4
- Bajo el Sur. 2005. Director: Guillermo González Stambuk. Referencia: documental que registra al actor Nelson Villagra, quien interpretó al trágico Jorge del Carmen en El Chacal de Nahueltoro. El actor vuelve a sus recuerdos sobre el personaje, al tiempo que reflexiona sobre el contexto en el que del Carmen vivió.
- Si quieres hacer reír a Dios. 2005. Director: Mauricio Claro. Referencia: documental que reconstruye la acción cinematográfica de Helvio Soto, a través de los testimonios de quienes fueran sus discípulos y colaboradores más cercanos.
- Censurado. 2010. Directores: Patricia Vidal, Esteban Font Rojo. Referencia: el documental es un recorrido por la historia de la censura cinematográfica en Chile desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad.
- Escárate. 2010. Directora: Leticia Akel Escárate. Referencia: hace cuarenta años, Dagoberto Escárate decidió hacer cine por amor al arte. En el documental, su nieta indaga en sus obras perdidas, con la esperanza de alcanzar juntos una reflexión sobre el encuentro y reencuentro con el pasado.
- Lucrecia y el león de oro. 1990-1991/2010. Directores: Andrés Chapero, Pablo Martínez. Referencia: la actriz Gloria Münchmeyer fue nominada al premio de Mejor Actriz (La luna en el espejo) en el Festival de Venecia. El documental sigue los pasos de la actriz, el director Silvio Caiozzi y el escritor José Donoso en el Festival.
- Ríos de luz. 2010. Directora: Magali Meneses. Referencia: Héctor Ríos, relevante director de fotografía y camarógrafo del cine chileno, ha sido también el formador de muchas generaciones de cineastas. El documental es un recorrido, junto al propio Ríos, por su vida y obra cinematográfica.
- El paso del héroe y el círculo de los deseos. 2011. Director: Cristián Sánchez G. Referencia: el cineasta Cristián Sánchez emprende una meditación, en primera persona, sobre los lazos secretos que conectan las situaciones de sus películas.
- Cinema porvenir. 2012. Director: Ronnie Radonich. Referencia: cortometraje documental que reconstruye la historia de Antonio Radonich, uno de los pioneros del cine chileno, y la sala de cine que levantó en 1926 en Tierra del Fuego.
- Nunca estrenada. 2012. Directora: Pamela Pollak. Referencia: la película Viva Crucis de Patricio Kaulen comenzó a filmarse en Valparaíso en marzo de 1994. Kaulen murió en 1999 sin poder terminarla. Los integrantes del equipo realizan este documental en búsqueda del material perdido y como una manera de sobrellevar el duelo que nunca hicieron como grupo.
- Chile en 8mm. 2013. Directora: Carola Manzo Barriga. Referencia: documental concebido como un homenaje y un rescate a la labor realizada por el Cine Club de Viña del Mar y al grupo de apasionados cineastas que le dio vida.
- Don Hernán. 2013. Director: Israel Valenzuela Torres. Referencia: Hernán Klambert tiene 85 años de edad, de los cuales 65 ha dedicado a trabajar en las salas de cine. Durante el Gobierno de la Unidad Popular perteneció al Partido Socialista, fue dirigente sindical en Chile Films y exonerado de manera violenta por los militares. Desde hace 32 años, es parte del Cine Arte Normandie donde supervisa, desde su fundación, los detalles que hacen que aún siga abriendo sus puertas.
- ¿Qué historia es esta y cuál es su final? 2013. Director: José Luis Torres Leiva. Referencia: concebido como documental televisivo, presenta una entrevista al cineasta Ignacio Agüero, quien repasa su carrera a partir de los recuerdos que emergen de una serie de fotografías.
- Buscando Isla de Pascua, la película perdida. 2014. Directora: Carmen Brito. Referencia: el hallazgo de unos rollos de película comprados en un mercado persa de Valparaíso dan cuenta que se trata de negativos y descartes de la película desaparecida del cine chileno Isla de Pascua, de Jorge di Lauro y Nieves Yankovic, filmada en 1961. Una arqueóloga y una restauradora de cine emprenden la búsqueda de la película misma, a partir de entrevistas a cineastas e investigadores del cine chileno y a su protagonista.
- El cine del Alma Mater. 2014. Director: Jorge Garrido Barros. Referencia: a través de una serie de entrevistas, el documental revisa el momento fundacional del Cine Club de la Universidad Austral de Chile, el más antiguo del país en funcionamiento, con cincuenta años de actividad ininterrumpida.
- Los años de luz. 2015. Directores: Brian Cullen, Constanza Contreras Quiroz. Referencia: en un pequeño pueblo al sur de Chile fundado por colonos italianos a comienzos del siglo XX, René Viani rememora la época de gloria del cine que heredó de su padre y que hoy en día intenta mantenerlo en pie.
Referencias citadas
- Informe CAEM. (2015). El cine en Chile en el 2015. Informe elaborado por la Cámara de Exhibidores Multisalas de Chile A.G. (CAEM). Recuperado de https://www.caem.cl/index.php/informes-anuales/item/23-el-cine-enchile-en-el-2015.
- Mouesca, J. y Orellana C. (1998). Cine y memoria del siglo XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
- Parada, M. (2011). El estado de los estudios sobre cine en Chile: una visión panorámica 1960-2009. Razón y Palabra, (77). Recuperado de https://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%205a%20parte/67_Parada_V77.pdf
- Rojas, S. (2016). Reflexión estética contemporánea. Entrevista de Alex Ibarra al filósofo Sergio Rojas. Le Monde Diplomatique. Recuperado de https://www.lemondediplomatique.cl/Reflexion-estetica-contemporanea.html
- Stange, H. y Salinas, C. (2008). La incipiente literatura sobre cine chileno. Obra en construcción. La Fuga. Dossier Estados del Cine Chileno. Recuperado de https://www.lafuga.cl/la-incipiente-literatura-sobre-cine-chileno/302.
- Stange, H. y Salinas, C. (2009). Hacia una elucidación del campo de estudios sobre cine en Chile. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 46, 270-283.
- Trejo, R. (2009). Cine, Neoliberalismo y Cultura. Crítica a la economía política del cine chileno contemporáneo. Santiago de Chile: Arcis.
- Zavala, L. (2009). Los estudios sobre cine en México: un terreno en construcción. Conferencia plenaria: Encuentro Anual Asaeca, Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 16-19 de junio. Tandil, Argentina.