Ni calladas ni sumisas
Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII-XX

https://doi.org/10.28970/9789585498662
ISBN (digital): 978-958-5498-66-2

Prólogo

Ni calladas ni sumisas
Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII-XX


Neither silent nor submissive Female transgression in Colombia from 17th to 20th century

https://doi.org/10.28970/9789585498129

(editora académica)

Prólogo
Presentación
Historiografía
Referencias


Agradezco a las autoras y a los autores del libro titulado Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII-XX, compilado por Mabel Paola López Jerez, la oportunidad que me ofrecieron de elaborar el prólogo de un texto que representa la expansión del campo de la Historia de las Mujeres en Colombia desde la perspectiva de la trasgresión. Este campo abre posibilidades explicativas acerca de los procesos de construcción social y cultural de la nación que conviven con conflictos no resueltos y que, con frecuencia, derivan en las formas más cruentas de violencia, en las cuales las mujeres experimentan los sesgos de género en sus relaciones con la ley, dando lugar a la persistencia de barreras de acceso a la justicia. Por supuesto que en el libro también figura la responsabilidad penal de las mujeres en los casos a que hubiere lugar y, también, los sesgos de género que caracterizan la imposición de la ley.

El título del texto sintetiza la tonalidad de un conjunto de elaboraciones producto de ejercicios investigativos dedicados al quehacer de la disciplina histórica en el marco de procesos de formación en pregrado, maestría y doctorado en diferentes centros académicos de Colombia, América Latina y otros países. A mi juicio, los méritos de un trabajo como este, que merecen destacarse, son varios y de diferente orden. En principio, resalto la disposición de las autoras y los autores a un trabajo de reconocimiento mutuo y colaborativo que posibilita el avance hacia la consolidación de un campo que, con gran dificultad, ha logrado instalarse en los medios académicos colombianos.

Este es un distintivo de una generación que en el siglo XXI admite el legado de antecesoras y antecesores, quienes desde los años setenta del siglo XX emprendieron la tarea de examinar las especificidades de la historia de las mujeres en términos de las diferencias de género, clase, racialización, procedencia regional y otras dimensiones que permitieron una renovación metodológica: la interseccionalidad, con la cual se problematizan las interpretaciones que generalizan una única manera de habitar del mundo. Por lo demás, quienes nos invitan a la lectura de sus trabajos en esta compilación pertenecen a la generación que asumió el giro hacia nuevos problemas planteados por las preguntas acerca del lugar de las mujeres en la historiografía colombiana y latinoamericana, y hacen lo suyo para contribuir a la formulación de nuevos problemas de investigación y otras formas de abordarlos.

En esta oportunidad, acogiendo la sugerencia de Max Hering sobre las posibilidades analíticas de lo que significa la trasgresión para los estudios históricos, en los capítulos se observa la recuperación de experiencias en la vida de las mujeres del pasado, en los materiales de archivo que posibilitan los estudios de casos, en temporalidades breves y delimitadas con precisión. Las colaboraciones, agrupadas en tres secciones, designan las identidades femeninas que emergen: las mujeres incómodas, las compañeras de lecho y mesa rebeldes y las mujeres criminales.

Las primeras desafiaron a la sociedad de su tiempo acudiendo a la ley, a la palabra, a la gestión en sus recorridos por una institucionalidad tortuosa, bien fuera el convento, la cárcel o los tribunales; en ello se advierte la continuidad de la confianza de las mujeres en la ley y, también, un balance inestable de su acceso a la justicia, precisamente por ser mujeres. En otros espacios emblemáticos de la modernidad, como la radiodifusión, ya hacia la segunda mitad del siglo XX, las mujeres, que aún no eran ciudadanas, expresaron ante los micrófonos, de manera velada, la crítica al androcentrismo de la sociedad en que vivieron.

En el capítulo sobre las rebeldes en las relaciones íntimas se reiteran preguntas sobre las marcadas desigualdades de género en las relaciones de pareja que transitan al conflicto y a la violencia, y los sesgos en la aplicación de la ley. En particular, de manera rigurosa a las mujeres, ante la comisión de las trasgresiones a la exclusividad sexual impuesta por el mandato de la monogamia. En contraste, los hombres gozan de una gran permisividad y tolerancia respecto a sus relaciones paralelas.

En cuanto a las mujeres que atentaron contra la vida y la integridad de otras personas, el panorama ofrecido permite observar desde la comisión del delito en defensa propia que, de ser demostrada, abre la posibilidad al atenuante, hasta los actos deliberados, calculados y premeditados de eliminación del otro o la otra, por lo regular, personas muy cercanas (la pareja en uniones legales o consensuales, hijas o hijos). En estos casos, la imposición rigurosa de la ley penal, desde la pena capital y la cadena perpetua hasta los trabajos forzados, pasando por el encarcelamiento, movilizó diferentes estrategias. La mediación de la defensa, con frecuencia a cargo de defensores de pobres, en ocasiones argumentaba apelando a los criterios más conservadores como la debilidad femenina y su proclividad al mal o, en términos más progresistas, invocando la justicia hacia las mujeres empobrecidas y madres de familia, tal como se observa en los resultados de la revisión de las peticiones de reducción de las penas.

Lo descubierto en los expedientes judiciales, que son la materia prima de gran parte de los trabajos de esta publicación, acerca de los conflictos en las relaciones de pareja bien sea en el matrimonio o en las uniones de hecho efímeras o perdurables, permite una digresión. En las referencias ofrecidas en el libro sobre el adulterio bien vale la pena tener presente las continuidades de la reglamentación sobre la institución matrimonial desde la sociedad indiana en la cual se impusieron las disposiciones tridentinas, hasta la sociedad republicana, que las mantuvo vigentes durante buena parte del siglo XX. El matrimonio, según tales disposiciones, fue definido en virtud del orden de lo sagrado. Es decir, como un sacramento con cierta tonalidad civilizadora, como ha sido documentado por autores como Georges Duby en las sociedades europeas, para contener la práctica de larga duración del repudio a la esposa, que representó el riesgo de su encierro o el destierro y aún, su muerte, en especial, por parte de los caballeros de la aristocracia. Así, la indisolubilidad intentó ser una contención de los excesos caballerescos trasladados a América desde la ocupación castellana, a lo cual el clero, principalmente los confesores, se comprometía de manera decidida. No obstante, el reacomodo patriarcal enmascaró prácticas paternalistas que, también en la larga duración, impusieron como justificación protectora el confinamiento de las mujeres en el adentro, en el hogar y su dedicación exclusiva a los quehaceres de la reproducción y el mantenimiento de la vida.

buena parte del siglo XX. El matrimonio, según tales disposiciones, fue definido en virtud del orden de lo sagrado. Es decir, como un sacramento con cierta tonalidad civilizadora, como ha sido documentado por autores como Georges Duby en las sociedades europeas, para contener la práctica de larga duración del repudio a la esposa, que representó el riesgo de su encierro o el destierro y aún, su muerte, en especial, por parte de los caballeros de la aristocracia. Así, la indisolubilidad intentó ser una contención de los excesos caballerescos trasladados a América desde la ocupación castellana, a lo cual el clero, principalmente los confesores, se comprometía de manera decidida. No obstante, el reacomodo patriarcal enmascaró prácticas paternalistas que, también en la larga duración, impusieron como justificación protectora el confinamiento de las mujeres en el adentro, en el hogar y su dedicación exclusiva a los quehaceres de la reproducción y el mantenimiento de la vida.

La sacralización del matrimonio se sobrepuso a las tradiciones profanas, muy propagadas entre los sectores sociales que defendían intereses económicos, siendo el matrimonio por conveniencia un recurso muy difundido entre las familias de las élites. Por lo demás, tradiciones como el compromiso de infantes; la unión forzada de parejas dispares, en la cual la novia era mucho más joven que el contrayente; la compra de la novia y otros arreglos que propiciaban el ascenso social de uno u otro integrante de la pareja o evitaban su movilidad descendente, son un indicio de que el matrimonio no era un asunto de la libre y voluntaria elección de los contrayentes, sino de las alianzas entre grupos familiares. Es lo que explica que, de no afianzarse los sentimientos de aprecio, afecto y respeto en la pareja, se configuren los cuadros de tensión, desencuentro, hostilidad y violencia. La libre elección de la pareja es una de las adquisiciones de la Modernidad, lo mismo que la unión por amor o las posibilidades de su disolución consensuada.

por ambas familias de origen. El matrimonio a prueba o amaño era una práctica común en distintas organizaciones sociales. Esta unión podría ser perdurable o también se disolvía de común acuerdo, en cuyo caso las mujeres retornaban a sus lugares de origen con sus hijas e hijos, de haberlos, sin menoscabo de su reputación. El desprestigio de las madres que procreaban fuera del matrimonio se impuso con el proceso de cristianización, que difundió un modelo único de matrimonio, heterosexual, monógamo e indisoluble, suscitándose así las consecuentes tensiones con la diversidad de tradiciones indoamericanas. Esas tensiones se proyectaron a lo largo de los siglos de dominación colonial y durante un lapso importante de la vida republicana.

En los distintos capítulos del libro se vislumbran indicios de otras experiencias vitales en las que se manifiestan de manera contundente las diferencias de género. Las concepciones sobre el cuerpo, la sexualidad, la maternidad y la paternidad –sujetas al imperativo de la dicotomía potenciada por el cristianismo de la polaridad entre el espíritu y la materia– reducen a las mujeres a una mayor inclinación a regirse por las demandas de sus impulsos, atribuible a su debilidad; por lo cual requieren ser tuteladas por los varones envestidos de poder, empezando por el padre y el confesor y, por supuesto, por el esposo.

Esta compilación contribuye a nuevas problematizaciones de las relaciones de las mujeres con la ley de Dios, el Rey y el Padre, como lo plantea Elisabeth Badinter en sus estudios dedicados a la deconstrucción del “instinto materno” en el Antiguo Régimen. La autora analiza el tema a partir de la confirmación de la propagación del abandono de recién nacidos entre las mujeres de las élites, quienes delegaban el cuidado en jóvenes madres campesinas que oficiaban de nodrizas y, a su vez, exponían a sus hijos e hijas a la muerte también por el abandono. En esa lógica se abren las preguntas acerca de la presencia del padre y por qué la persistencia de la maternidad como imposición a las mujeres empobrecidas, quienes son las que reclaman ante los tribunales por alimentos.


Presentación


En sintonía con la historia de la trasgresión femenina —construida a pulso desde la década de 1990, pero especialmente desde la de los 2000—, Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII-XX es una invitación a repensar las narrativas históricas colombianas que han dejado muchas deudas sin saldar con las mujeres. Por lo tanto, busca reconocer la agencia femenina en la larga duración y demostrar que entre las colombianas siempre han existido quienes, levantando su voz o rebelándose contra lo establecido, han abierto caminos en los ámbitos de los derechos civiles, políticos, económicos, sexuales e intelectuales para sus congéneres. Para ello apelamos a los expedientes judiciales y fuentes orales, sonoras y fotográficas, que permiten desvirtuar la creencia asociada a algunas épocas respecto a la supuesta debilidad, sumisión y silencio de las mujeres.

Las once investigaciones que componen esta obra caracterizan a diversos tipos de mujeres entre los siglos XVII y XX para responder a preguntas del tipo ¿cómo eran construidas socialmente?, ¿qué se esperaba de ellas en cada periodo histórico?, ¿qué se consideraba una trasgresión femenina en cada época? y ¿cómo los comportamientos trasgresores se fueron transformando o naturalizando con el paso del tiempo? Este ejercicio no solo evidencia la evolución de lo femenino a lo largo de la historia de Colombia, sino la articulación de ese proceso a la dinámica social y a la construcción de nación.

El libro está dividido en un balance historiográfico y tres partes, cada una de las cuales, a su vez, conserva un orden cronológico: “Mujeres incómodas”, “Compañeras rebeldes” y “Mujeres criminales”. En la primera parte, “Mujeres incómodas”, Carolina Abadía Quintero, a través del capítulo “‘A este convento entró el demonio con sus lazos’. Escritura y desobediencia femenina en el caso del sacrilegio del convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán, 1608-1613”, busca desvirtuar la sumisión de las monjas a las autoridades eclesiásticas en el siglo XVII y visibilizar su agencia económica, administrativa y política.

Entre tanto, Juan Sebastián Ariza Martínez evidencia las exigencias de las mujeres de los presos para lograr mejores condiciones de vida durante el encierro en el capítulo “Voces de la trasgresión: los discursos femeninos en las cárceles coloniales de Santafé, 1780- 1801”, y Maribel Venegas Díaz, a través del texto “Del caso de Juana Chicuasuque a una discusión sobre trasgresiones y formas de castigo, 1846”, ahonda en temas tan sensibles como el rechazo a los saberes ancestrales indígenas a mediados del siglo XIX y la creencia de que era legítimo asesinar a las mujeres de esa condición por el perjuicio que podían ocasionarle a los ciudadanos con la yerbatería

Esta parte finaliza con la curiosa aproximación a las mujeres incómodas que se hace en “Gloria Valencia de Castaño: tradición y trasgresión en voz de la primera dama de la radio colombiana, 1951-1966”, capítulo escrito por Daniela Moná Ramírez y Paula Orozco-Espinel. En su texto, las autoras demuestran que, gracias a su conformidad con ciertas normas de género y de clase, Valencia de Castaño se ubicó en un lugar privilegiado desde el cual pudo realizar pequeñas trasgresiones a lo largo de décadas.

La segunda parte del libro, “Compañeras rebeldes”, inicia con el capítulo “Las ‘malas esposas’ y la violencia femenina en el Nuevo Reino de Granada, 1721-1811”, de Mabel Paola López Jerez, que se suma a “Relaciones fatales y justicia: mujeres asesinas en la Gobernación de Popayán, 1837-1849”, de Esteffy Zharitd Agudelo Patiño; “‘Ocurrí a vuestra merced demandando verbalmente por los alimentos’: madres, hijos ilegítimos y justicia en las provincias de Cartagena y Santa Marta, 1763-1796”, de Lea Raquel Álvarez Hernández; y “Recluir, reformar y castigar. El beaterio La Merced de Cali en el caso de adulterio de Delfina Espinoza, 1846”, de Marcela Criollo Sánchez, para aportar una reflexión sobre el papel activo de las mujeres en los conflictos derivados de las relaciones afectivas, y las vías de hecho o de derecho como vehículos para reclamar alimentos y escapar a la violencia o al control masculino.

La última parte del libro, “Mujeres criminales”, es un acercamiento a la criminología histórica a través de capítulos que remiten a la trasgresión sexual femenina, considerada pecado y delito en la Colonia; a la violencia interpersonal y al tráfico de drogas. La sección comienza con el texto de Mateo Quintero López, “‘Exponerse públicamente a todo género de torpeza y sensualidad’. Prostitutas y prostitución en el territorio neogranadino, 1780-1845”, continúa con “Las quebrantadoras de la ley. Criminalización femenina durante la Regeneración, 1893-1896”, de Lorena P. González Zuluaga, y finaliza con la aproximación de Judith Colombia González Eraso a las “Mariguaneras”: traficantes de marihuana, entre antisociales y trasgresoras, Cali-Valle del Cauca, 1950-1960”.

Nuestro propósito es que estos capítulos contribuyan a demostrar lo inconveniente de hablar de “la mujer” en singular cuando hacemos investigación histórica. A lo largo del tiempo, las mujeres hemos sido plurales y cada una ha tenido una manera distinta de configurarse en la familia y en los espacios de sociabilidad. Las experiencias vitales de las protagonistas de nuestro libro, al igual de que las de muchas otras mujeres que vinieron después, fueron definidas por categorías de organización social como clase y raza. Esto nos muestra la importancia de una aproximación desde la interseccionalidad para el estudio de las mujeres en la historia.

Adicionalmente, las tres partes que conforman esta obra dejan claro que comprender la trasgresión femenina en la escala temporal obliga, en primera medida, a pensar en las situaciones de subordinación de las mujeres en la sociedad; en segunda instancia, en las posibilidades de agencia que estas ejercieron para desobedecer, rebelarse, infringir, defenderse, resistir, protestar, opinar y oponerse frente al sistema patriarcal; y en tercer lugar, a comprender que la trasgresión femenina no se nos presenta estática en la larga duración. Por el contrario, es producto de agencias y replanteamientos de esa otra mitad de la población que desde tiempos inmemoriales ha participado de la historia, aunque su voz hubiese sido silenciada en los libros.

Pese a que, especialmente desde hace una década, la historiografía iberoamericana empezó a manifestar un marcado interés por las trasgresiones y la criminalidad, el nuestro no es un libro producto de una tendencia académica, sino de la naturaleza misma de quienes somos sus autoras y autores.

Somos herederas de las primeras generaciones de mujeres historiadoras que con preguntas desde el presente consolidaron un espacio para nuestras congéneres en la agenda académica colombiana; participamos de los movimientos estudiantiles que en las calles o en las redes sociales luchan por la integridad de las mujeres y por una efectiva igualdad de los sexos en los ámbitos intelectual, político, judicial, económico, laboral y familiar; de grupos de jóvenes que se preguntan por temas sin los cuales es imposible explicar nuestra sociedad: como la sexualidad, la criminalidad o la violencia. Así mismo, este libro incluye como autores a hombres que, saliéndose de lo que la academia les propone investigar tradicionalmente, creen en nuestra apuesta política de devolver a las mujeres al teatro de la Historia.

Al situarnos en el límite de los temas canónicos, con nuestras respectivas investigaciones hemos incomodado de una u otra forma en las aulas, en los debates y en la historiografía. Esperamos hacerlo también con este libro, no solo porque plantea temas fundamentales para la historia de las mujeres en Colombia y porque rescata las voces de “malas”, “rebeldes”, “desarregladas” y “desordenadas”, sino porque con esta publicación nos replanteamos también las jerarquías que caracterizan la academia. De allí que en esta obra compartan espacio trabajos de pregrado, maestría y doctorado.

Queremos agradecerles inmensamente a los profesores Leonor Arlen Hernández Fox y Carlos Mario Manrique Arango, de la Uniagustiniana, quienes presentaron el libro a la Vicerrectoría de Investigaciones para su publicación; sin ellos esta obra no habría sido posible. Gracias también a la Editorial Uniagustiniana, especialmente a Ruth Elena Cuasialpud Canchala, coordinadora editorial y de difusión, por su impecable labor por más de un año.

A la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (Acolec) nuestra gratitud por haber acogido el libro en calidad de coeditora y promoverlo en sus redes académicas; particularmente al doctor Raúl Román Romero, su presidente, quien siempre se ha mostrado solidario con nuestra iniciativa.

Así mismo, un agradecimiento especial a los doctores Margarita Restrepo Olano, coordinadora del Programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y Sergio Guerra Vilaboy, director del programa de Historia de la Universidad de La Habana Cuba, que se sumaron a este proceso contribuyendo con algunas evaluaciones académicas de su equipo docente.

Las autoras y los autores




Historiografía de la trasgresión femenina1



En Colombia, al igual que en otros países de Europa y América, las mujeres pasaron de ser invisibilizadas por la historiografía a convertirse en uno de los temas de investigación más atractivos de la historia social y económica. En el caso de los Estados Unidos, el cambio comenzó en la década de 19702 , cuando se emprendieron grandes proyectos académicos interesados en incluirlas como protagonistas de las narrativas históricas. En el de Colombia, específicamente en cuanto a la historia colonial o del periodo indiano, María Himelda Ramírez recuerda que en el Congreso de Historia de 1987, Suzy Bermúdez llamó la atención respecto a la ausencia de investigaciones sobre las mujeres y la atribuyó a que la historia había sido tradicionalmente escrita por varones. En su momento, Jaime Jaramillo Uribe le respondió que dicho vacío historiográfico se debía a la lentitud de los cambios en las mentalidades, asociados a que la Revolución Francesa le había otorgado a la burguesía industrial, comercial y financiera los derechos y libertades de la ciudadanía, lo cual le permitía ser sujeto de la historia, mientras que la clase obrera, los campesinos y las mujeres tuvieron que esperar un siglo más para acceder a esos derechos. 3

Con el propósito de equilibrar un poco la producción historiográfica —que para la década de 1960 apenas contaba con las importantes contribuciones de Virginia Gutiérrez de Pineda y Ligia Echeverri Ángel sobre la familia en Colombia, y para la década de 1980 con las de Patricia Londoño sobre la mujer santafereña 4 —, las primeras investigaciones que recuperaron el tema de la mujer en los periodos colonial y republicano abordaron el matrimonio, la sexualidad, el patriarcado y el control religioso, las indígenas, las esclavas, las escritoras, la vida conventual, y, posteriormente, el cuerpo, el honor, el vestido, las representaciones, la infancia y oficios como las colegialas, las maestras, las cuidadoras y las jefas de hogar.

En la década de 1990, la trasgresión femenina apenas empezaba a ser observada y se restringió a la historización de las prostitutas, hechiceras, sodomitas, criminales y las heroínas patrióticas a través de algunos capítulos de obras de compilación como Las mujeres en la historia de Colombia6 , publicada en 1995 bajo la coordinación de Magdala Velásquez Toro, y el libro Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930, de Catalina Reyes Cárdenas6 , que pretendían ofrecer una mirada amplia a las diversas realidades femeninas en la larga duración.

Por trasgresión femenina entendemos las acciones que sitúan a las mujeres en el límite de lo permitido y las llevan a subvertir los ideales de la subordinación patriarcal, el recato, la conducta arreglada y la tolerancia al maltrato 7 . Tal y como lo mencionan Daniela Moná Ramírez y Paula Orozco-Espinel en su capítulo dentro de Ni calladas ni sumisas, la trasgresión se trata de un problema histórico que nos remite necesariamente a la norma y que está ligado a una posición de enunciación específica, que a su vez está en constante transformación.8

La trasgresión femenina como categoría analítica permite entonces no solo identificar las desviaciones o rupturas en un orden simbólico aceptado social e históricamente, sino también redefinir el modelo de fragilidad, inferioridad y maternidad cristiana en el que se ha encasillado, por lo general, a las mujeres. Se opta, al contrario, por un modelo en el que es posible reconocer la fuerza, la independencia, la determinación, la certeza y, hasta a veces, la plena consciencia de que era necesario rebelarse frente a la opresión.

Ahora bien, considerando que la interpretación de este concepto se encuentra atada a una matriz polisémica, resulta importante comprender las diversas manifestaciones trasgresoras desde el momento histórico que las secunda, y, sobre todo, desde las jerarquías sociales y de género que subyacen su accionar. Al considerar tales aspectos se hacen evidentes las profundas brechas que cotidianamente se gestaron entre los roles construidos por la sociedad colombiana y las estrategias que la feminidad asumió para apropiar lo normado.

A finales del siglo XX, Pilar Jaramillo de Zuleta comenzó una investigación exhaustiva sobre la vida cotidiana de las mujeres neogranadinas en los conventos y en la casa de recogidas de Santafé. Las monjas, las abadesas y las mujeres pobres, las desgraciadas y las delincuentes hicieron parte de sus intereses, y contribuyó a visibilizarlas como agentes sociales. En particular, abordó los roles intelectivos de las religiosas, su capital adquisitivo, su religiosidad y las destrezas que desarrollaron como maestras y administradoras.

Entre los escritos más notables de esta autora se encuentran “Las arrepentidas. Reflexiones sobre la prostitución femenina en la Colonia” 9 ; “La vida cotidiana en los conventos de mujeres” (10) y “La Casa de Recogidas de Santafé: custodia de virtudes, castigo de maldades; orígenes de la Cárcel del Divorcio”11. Estos escritos hacen de Jaramillo de Zuleta una pionera en el estudio femenino conventual y en varios elementos que son fundamentales para aproximarse a los capitales simbólicos y a la corporalidad femenina en el claustro.

En un contexto historiográfico favorable al estudio de las mujeres en el periodo colonial y republicano, entre las décadas de 1980 y 1990, algunos autores privilegiaron las fuentes que permitían reconstruir los escenarios en los que se movía la élite, de modo que contribuyeron a la idea de un modelo virtuoso de mujer, que se creía aplicable de forma uniforme a todos los sectores sociales. No obstante, ese paradigma comenzó a romperse a finales de 1990, principalmente con el estudio de las fuentes judiciales, que permitieron entender que la mujer no era una categoría uniforme e inmutable.

Es importante aclarar que la aproximación a este tipo de documentos no solo enriqueció la historiografía al recuperar las voces de las implicadas en los procesos judiciales, sino que abrió la puerta a otra apuesta investigativa proveniente del derecho: la criminología histórica. Aunque en ese campo fueron pioneros autores como Jaime Jaramillo Uribe, Julián Vargas Lesmes, Guillermo Sosa Abella, Patricia Enciso, Iván Espinosa, Marta Zambrano Escovar, Zoila Gabriela de Domínguez y Gilma Alicia Betancourt 12, hasta 2014 fueron pocos los trabajos que se centraron en la mujer trasgresora desde los expedientes criminales, salvo los de Beatriz Patiño Millán para la provincia de Antioquia13 o María Himelda Ramírez, quien analizó las instituciones asistenciales que acogían a estas mujeres para asegurar su corrección14

En esa línea historiográfica queremos destacar la investigación “La mujer en la criminalidad durante la Regeneración en Colombia”, tesis de pregrado de Lorena P. González Zuluaga15. Su objetivo fue hacer un primer estudio y un esquema del panorama general de la aplicación de justicia respecto a las mujeres durante la Regeneración, además de abordar la concepción de la criminalidad femenina principalmente a partir de las solicitudes de rebaja de penas que llegaban a Bogotá desde los distintos lugares del país para delitos como el infanticidio, el homicidio, la tentativa de homicidio, el amancebamiento, el envenenamiento, las heridas, la bigamia y la falsedad, el robo, el parricidio y el incendio.

De otra parte, en esa perspectiva de los crímenes contra la persona cobra sentido el trabajo de pregrado La cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII16, de Juan Sebastián Ariza Martínez (2015), quien destaca el papel de las mujeres criminales en varios juicios seguidos por el envenenamiento de algunas personas, ocurridos en diferentes regiones del Nuevo Reino de Granada (Tunja, Santafé, Cartagena, Nimaima, Citará, Antioquia, Gachetá, entre otros).

Otra perspectiva que se puede mencionar como fundacional en el estudio de las trasgresiones femeninas es aquella que se centra en los delitos contra la moral, que son muy relevantes para nuestro libro. Las primeras en contribuir a esa perspectiva fueron Susy Bermúdez17, con Hijas, esposas y amantes. Ensayos sobre el género, clase, etnia y edad en la historia de Latinoamérica (1992); y Guiomar Dueñas, con el artículo “Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: la fluidez de la vida familiar santafereña, 1750-1810” (1996) y el libro Los hijos del pecado: ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial, 1750-1810 (1997). A ellas se sumarían Miguel Ángel Urrego, con Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880- 1930 (1997); y Pablo Rodríguez, con Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada (1997)18.

Dentro de la historiografía de los años 2000 pueden mencionarse otras investigaciones como Comportamientos ilícitos y mecanismos de control social en Bolívar Grande 1886-1905, de Ivonne Bravo (2002); Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia, de Aída Martínez y Pablo Rodríguez (2002); En busca de lo cotidiano: sexo, honor, fiesta y sociedad, siglos XVII-XIX, de Pablo Rodríguez, y La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, de Hermes Tovar Pinzón (publicado en 2004 y reeditado en 2012)19.

En 2012, Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez coordinaron la obra Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. En ella, Hering Torres, Jessica Pérez Pérez y Leidy J. Torres Cendales publicaron “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada” 20, texto en el que analizaron las distintas formas de trasgredir el orden de los cuerpos y la sexualidad. A través de la descripción de algunas formas ilícitas de relacionamiento carnal (amancebamiento, concubinato, sodomía, bestialismo y prostitución, entre otras), los autores demuestran que la sociedad neogranadina durante el período indiano vivió cotidianamente entre la ilegalidad y la desobediencia. Por ello postulan que ni el orden ni la disciplina social se fracturaron esporádicamente, pues era común que los hombres y las mujeres cedieran a sus pasiones sexuales a hurtadillas. En esta línea de los amancebamientos, concubinatos y adulterios que derivan en embarazos indeseados, con consecuentes abortos e infanticidios, Natalia Gutiérrez, Jenny Yamile Malagón Pinzón, María Emilia Mejía Espinosa, Lida Tascón Bejarano, Jenny Natali Julio Cantor y Laura Alejandra Buenaventura Gómez han hecho importantes aportes a la historiografía21.

Aunada a esta de las relaciones ilícitas, otra temática que está tomando bastante fuerza en la historiografía de la trasgresión femenina es la de la violencia conyugal, en la cual, si bien las mujeres son las principales víctimas, también juegan un importante papel como victimarias. En la década de 1990 se realizaron algunos ejercicios de microhistoria con casos puntuales, como el texto Dionisia de Mosquera: amazona de la crueldad. Relato de un crimen pasional del siglo XVIII, de Vicente Silva22 (1997), que aborda el asesinato del marido en el marco de un triángulo amoroso. Sin embargo, el que se puede considerar como el primer trabajo colombiano sistemático sobre los malos tratamientos, las sevicias y el homicidio en el contexto conyugal es de Víctor Uribe Urán. En su calidad de docente de la Universidad de Florida publicó el artículo “Colonial Baracunatanas and Their Nasty Men: Spousal Homicides and the Law in Late Colonial New Granada” 23(2001); luego se interesó por el mismo tema en el México colonial24 (2006) y finalmente publicó el libro Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic (2015 y en español en 2020)25.

Ahora bien, mientras que Víctor Uribe Urán hacía sus primeras contribuciones a la criminología histórica, en 2005 se daba a conocer en Bogotá el libro Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la Colonia. Los casos de Chile y Colombia26, en el cual la historiadora colombiana María Teresa Mojica y el historiador chileno René Salinas Meza buscaban entender las bases sociales y culturales que le dieron legitimidad y legalidad al castigo de la mujer a manos del marido durante los siglos XVII, XVIII e inicios del XIX en sus respectivos países.

Un trabajo que como tesis de maestría en 2005 y luego como libro en 2012 se apoyó en gran parte en lo planteado por Mojica y Salinas fue Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830), de Mabel Paola López Jerez27, quien rastreó los orígenes de una configuración violenta de relaciones de poder entre los esposos. Se centró en el asesinato del marido por parte de su mujer (conyugicidio), pero teniendo como telón de fondo algunos casos de malos tratamientos y sevicias, ello con el objeto de encontrar los argumentos de las agresoras y de las víctimas. Analizó el periodo de transición de la Colonia a la República (1780 a 1830), el cual fue influido por la introducción de las reformas borbónicas que afectaron la organización judicial y la persecución de este tipo de delitos en favor de la unidad familiar.

En marzo de 2020, López Jerez publicó su tesis de doctorado con el título Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX28, que muestra dichos fenómenos como una dinámica de larga duración en la que las mujeres de los estamentos bajos y medios jugaban un papel determinante en la comisión de injurias verbales, de hecho, malos tratamientos, sevicias, abandonos y conyugicidios, muchas veces para detener los maltratos de sus compañeros. La autora propone que el advenimiento de las ideas ilustradas marcó una suavización del conflicto conyugal, especialmente en los estamentos altos, que tuvieron acceso a ellas.

Otros autores que recientemente han analizado las estrategias femeninas, en este caso jurídicas, para escapar a las sevicias e infidelidades de sus maridos, son Leonor Hernández Fox y Carlos Mario Manrique Arango en el libro Normas y trasgresiones: las mujeres y sus familias en las ciudades de Cartagena de Indias y La Habana, 1759-1808, un trabajo que tiene como valor agregado su propuesta de historia comparada entre estas dos importantes ciudades puerto del Caribe español en el siglo XVIII29. Respecto a la violencia conyugal en los periodos posteriores, es clave mencionar otras autoras como Rocío Serrano; Guiomar Dueñas, Martha Lucía García Tapia de Villota y Gladys Rocío Ariza Sosa, a quienes se suma Óscar Armando Castro López30 con el libro más reciente y novedoso en esta temática, por su énfasis en la criminología y la “enfermedad del honor”, dos discursos desde los cuales se justificaron los asesinatos de las mujeres en supuestos contextos de infidelidad a inicios del siglo XX.

Otra vertiente de la historiografía que aquí analizamos es la que visibiliza la agencia política de las mujeres, especialmente en el siglo XX. Resaltan las investigaciones de Lola G. Luna, quien publicó los libros Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991; Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI y El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia, 1950-195731 —los dos primeros en colaboración con Norma Villarreal—, además de varios artículos sobre el tema. Así mismo, es pertinente mencionar los aportes de Luz Gabriela Arango Gaviria sobre las mujeres obreras; los de Rocío Pineda García sobre María Cano y los de María Eugenia Ibarra Melo sobre la identidad femenina en la guerrilla32.

En esta misma línea, Judith Colombia González Eraso ha aportado sus análisis del movimiento sufragista colombiano de la década de 1950 a partir del caso de estudio de la periodista Clara Inés Suárez de Zawadski33. Su tesis es que la columna de opinión “Ballet”, del periódico liberal Relator, operó como una tribuna de reivindicación y visibilización del sufragismo y el feminismo colombianos, así como del papel protagónico de las mujeres en las esferas socioculturales y políticas34. Muy ligado a este tema podemos mencionar el del movimiento feminista, en el que destacan los trabajos de Doris Lamus Canavate, quien publicó el libro De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia 1975-2005, además de varios artículos, entre ellos, “La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)” 35.

En consonancia con las investigaciones ya mencionadas, desde inicios de los años 2000 se ha consolidado el interés historiográfico por las estrategias de las mujeres que se han abierto espacio en ámbitos tradicionalmente masculinizados. Dentro de esta línea merece particular atención la tesis doctoral “Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?”, de María Emma Wills Obregón36, en la que rastrea la incorporación de las mujeres colombianas al mundo político y académico durante las últimas décadas del siglo XX. Próximamente también se publicará “The trajectories of four women during the early history of the professional development of economics in Colombia, c. 1950-1970”, de Andrés Guiot-Isaac y Camila Orozco Espinel, cuya investigación analiza la incorporación de algunas mujeres a la disciplina económica en Colombia.

Para finalizar, recuperamos en este breve balance historiográfico sobre la trasgresión femenina —que bajo ningún motivo pretende abarcar todo lo publicado hasta 2021—, dos libros más de reciente publicación. En primer lugar, la obra de Max Hering Torres y Nelson Rojas, Microhistorias de la trasgresión 37, pionera en la historiografía específica que acá nos ocupa. Compila diez trabajos de investigadores que abordan delitos tales como el bestialismo, el robo de carne, el asesinato de amos por parte de esclavos, el suicidio, el infanticidio y los juegos prohibidos, entre otros, en un marco temporal que abarca del siglo XVII al XX 38. Cada uno de los artículos que componen esta obra marca un camino propio, pero coinciden en la técnica de detenerse en los detalles de las historias para pintar a través de una enriquecedora narrativa un cuadro que desde un caso particular permita describir un fenómeno criminológico particularmente interesante.

En segundo lugar, por sus aportes desde la historia decolonial —quizás una de las perspectivas analíticas con más potencial actualmente en la historiografía de la trasgresión— es fundamental mencionar a Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-180039, obra editada por las profesoras Aurora Vergara Figueroa y Carmen Luz Cosme Puntiel y publicada por la Universidad Icesi en 2020. Se trata de una compilación de ocho trabajos elaborados desde la perspectiva del feminismo afrodiaspórico que, a partir de documentos de archivo como las peticiones de libertad, hace un esfuerzo colectivo por revisar las historias de mujeres africanas y afrodescendientes que, en medio de un contexto represivo, forzaron a las instituciones de la época a escuchar sus voces.

Como conclusión, señalar que los actos de trasgresión femenina son evidencia del intenso protagonismo político y social que han tenido las mujeres y demuestran que sus voces y acciones por momentos han sacado a la luz las contradicciones de la autoridad y la superioridad masculina. A la vez, indican que existieron diversos mecanismos y dispositivos que —apelando a los saberes, tradiciones, necesidades, instituciones o privilegios— transformaron las acciones trasgresoras femeninas en agencias históricas que reelaboraron la invisibilización y la pasividad con la que la historia tradicional ha definido a las mujeres.

Las autoras y los autores




Referencias bibliográficas


Arango Gaviria, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982. Medellín: Universidad de Antioquia, 1991.

Arango Gaviria, Luz Gabriela. “Mujeres obreras, paternalismo e industrialización”, El trabajo femenino en América Latina. Los debates de la década de los noventa, vol. 1, 271-294. México Universidad De Guadalajara Ilsa, 1994.

Ariza Arias, Kelly Johana. Historia de la criminalidad: una reflexión sobre la reciente producción historiográfica en Colombia, Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia, vol. 6 (noviembre, 2016): 11-27.

Ariza Martínez, Juan Sebastián. “La cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII”, Tesis de pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2013.

Ariza Martínez, Juan Sebastián. La cocina de los venenos: aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.

Ariza Sosa, Gladys Rocío. “La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales”, Tesis de Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Ariza Sosa, Gladys Rocío. “Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI”, Revista CES Psicología, vol. 6, n.° 1 (2013): 134-158.

Bermúdez, Susy. Hijas, esposas y amantes. Ensayos sobre el género, clase, etnia y edad en la historia de Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1992.

Betancourt M., Gilma Alicia. “Género y delito en Cali (1850-1860) desde la ventana de un juzgado parroquial”, Castellanos, Gabriela y Accorsi, Simone (ed.). Género y sexualidad en Colombia y Brasil, 107-125. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 2002.

Borja, Jaime. “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras”, Las mujeres y la historia de Colombia, 1.a edición, tomo III. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma, 1995.

Buenaventura Gómez, Laura Alejandra. Malas amistades: Infanticidios y relaciones ilícitas en la Provincia de Antioquia (Nueva Granada) 1765-1803. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.

Bravo, Ivonne. Comportamientos ilícitos y mecanismos de control social en Bolívar Grande 1886-1905. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.

Castro López, Óscar Armando. “Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936”. Tesis de Doctorado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Castro López, Óscar Armando. Crímenes Pasionales en Bogotá, 1900-1930, Tesis de Maestría en Estudios Sociales, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

Castro López, Óscar Armando. Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020.

Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. España: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

De Domínguez, Zoila Gabriela. “Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Periodo virreinal (1740-1810)”, Universitas Humanística, vol. 9, n.° 8 (diciembre de 1974): 281-398.

Dueñas, Guiomar. “Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: la fluidez de la vida familiar santafereña, 1750-1810”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 23 (1996): 33-48.

Dueñas, Guiomar. “Matrimonio y familia en la legislación liberal del siglo XIX”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 29 (2002): 167-193.

Echeverri Ángel, Ligia. “Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva”, Maguaré, vol. 10, n.° 9 (1994): 105-121.

Echeverri Ángel, Ligia. Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, 1994.

Enciso, Patricia. Del desierto a la hoguera: la vida de Joseph Ximénez, un ermitaño acusado de hereje por la Inquisición de Cartagena de Indias. Bogotá: Editorial Ariel, 1995.

Espinosa, Iván. El sueño del ahorcado, una experiencia subjetiva de la pena de muerte a finales de la Colonia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.

Farge, Arlette. “Virilités populaires”, Histoire de la virilité. Georges Vigarello (dir.) 1. L’invention de la virilité. De l’Antiquité aux Lumières, 427-451. France: Édition du Seuil, 2011.

García Tapia de Villota, Martha Lucía. “La violencia conyugal contra las mujeres en la ciudad de Pasto, 1890-1936”, Tesis de Maestría en Historia, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2012.

García Tapia de Villota, Martha Lucía. “La violencia conyugal contra las mujeres, un recorrido histórico por el fenómeno social”, Revista Investigiumire, Ciencias Sociales y Humanas, vol. 2, n.° 2 (noviembre de 2011).

González Eraso, Judith Colombia. El sufragismo en el “Ballet de Clara Inés”, Relator, 1950-1957. En Esteban Morera Aparicio, coordinador. Historia de Cali, siglo XX, tomo II, Política. Cali: Universidad del Valle, 2012.

González Eraso, Judith Colombia. Representaciones sobre las mujeres en la Independencia. Entre realidad y ficción. Nueva Granada, 1810-1830. Cali: Universidad del Valle, 2019.

González Zuluaga, Lorena P. “La mujer en la criminalidad durante la Regeneración en Colombia”, Tesis de pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. La familia en Colombia. Trasfondo histórico, 1.ª ed. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, n.° 3, Colcultura, 1963.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. La familia en Colombia. Trasfondo histórico, 2.ª ed. Medellín: Ministerio de Cultura, Editorial Universidad de Antioquia, 1997.

Gutiérrez Urquijo, Natalia. “Los delitos de aborto e infanticidio en Antioquia, 1890-1930”, Historia y Sociedad, vol. 17 (2009): 159-177.

Hernández Fox, Leonor y Manrique Arango, Carlos Mario. Normas y trasgresiones: las mujeres y sus familias en las ciudades de Cartagena de Indias y La Habana, 1759-1808. Bogotá: Editorial Uniagustiniana, 2020.

Hering Torres, Max S.; Pérez Pérez, Jessica y Torres Cendales, Leidy J. “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada”, en Max. S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez (eds.) Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates, 51-86. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes, 2012.

Hering Torres, Max S. y Rojas, Nelson A. (eds.). “Transgresión y microhistoria”, en Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Ibarra Melo, María Eugenia. Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Bogotá: Universidad Javeriana, 2009.

Jaramillo de Zuleta, Pilar. “La Casa de Recogidas de Santafé: custodia de virtudes, castigo de maldades; orígenes de la Cárcel del Divorcio”, en Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 790, n.° 82 (1995): 631-653.

Jaramillo de Zuleta, Pilar. “La vida cotidiana en los conventos de mujeres”, en Beatriz Carvajal (Ed.), Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá, Editorial Norma, 1996.

Jaramillo de Zuleta, Pilar. “Las arrepentidas reflexiones sobre la prostitución femenina en la Colonia”, en Pablo Rodríguez y Aída Martínez (eds.) Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar, 2002.

Jaramillo Uribe, Jaime. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario Colombiano de la Cultura, vol. 3, n.° 2 (1965): 21-48.

Julio Cantor, Jenny Natali. “Sexualidad en la Independencia de la Nueva Granada (1810-1830)”, Tesis de Pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Londoño, Patricia. “La mujer santafereña en el siglo XIX”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 21, n.°1 (1984): 3-24.

Lamus Canavate, Doris. De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.

Lamus Canavate, Doris. “La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)”, La Manzana de La Discordia, vol. 8, n.° 2: 71-85.

López Jerez, Mabel Paola. “Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830)”, Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

López Jerez, Mabel Paola. “Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración”. Tesis de Doctorado en Historia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018.

López Jerez, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá, Ediciones Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

López Jerez, Mabel Paola. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX. Bogotá: Ariel, 2020.

Luna G. Lola y Norma Villarreal, Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona, CICYT, 1994.

Luna G. Lola, El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia, 1950-1957. Cali: Universidad del Valle, 2004.

Luna, Lola y Villarreal, Norma. Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Bogotá: Editorial Gente Nueva, 2011.

Malagón Pinzón, Jenny Yamile. Escenas de pecado y delito. Relaciones incestuosas en la Nueva Granada (1648-1833). Medellín: La Carreta Editores, 2011.

Martínez Aída y Rodríguez, Pablo. Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2002.

Mejía Espinosa, María Emilia. “La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837”, Tesis de pregrado en Historia, Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.

Orozco-Espinel, Paula. “Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): En el centro de la pantalla, al borde de la historia,” Palabra Clave, vol. 22, n.° 4 (septiembre 16, 2019).

Orozco Espinel, Maria Paula. “Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946)”. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.

Pineda García, Rocío. “María Cano. Transgresión y transición femenina en los albores del siglo XX”, Clara Elena Gómez (ed.) María Cano: 1887-2007. Una voz de mujer les grita. Medellín: Ediciones Escuela Sindical Nacional (ESN), 2007.

Patiño Millán, Beatriz. “La mujer y el crimen en la época colonial. El caso de la ciudad de Antioquia”, Cuadernos de Familia, vol. 7 (noviembre de 1992).

Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820, 1.ª ed. Medellín: Editorial Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 1994.

Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820, 2.ª ed. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.

Ramírez, María Himelda. “Las diferencias sociales y el género en la asistencia social de la capital del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII”, Tesis de Doctorado en Historia. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2005.

Ramírez, María Himelda. “Las mujeres y el género en la historiografía colombiana de la Colonia y el siglo XIX”. En Luz Gabriela Arango Gaviria y Mara Viveros Vigoya (comps). El género: una categoría para las ciencias sociales, 73-95. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujer, género y pobreza en la sociedad de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Ramírez, María Himelda. Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000. Reyes Cárdenas, Catalina. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930. Bogotá: Colcultura, 1996.

Rodríguez, Pablo. En busca de lo Cotidiano: sexo, honor, fiesta y sociedad, siglos XVII-XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Rodríguez, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.

Salinas Meza, René y Mojica, María Teresa. Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la colonia. Los casos de Chile y Colombia. Bogotá: Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia, 2005.

Serrano, Rocío. “Matrimonio y divorcio durante el radicalismo liberal (1849-1885)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 6, n.° 1 (2001): 224-245.

Scott, Joan. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, 1986.

Silva, Vicente. Dionisia de Mosquera: amazona de la crueldad: relato de un crimen pasional del siglo XVIII. Bogotá: Temas de Hoy, 1997.

Sosa Abella, Guillermo. Labradores, tejedores y ladrones. Hurtos y homicidios en la provincia de Tunja, 1745-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.

Tascón Bejarano, Lida. “Sin temor de Dios ni de la real justicia. Amancebamiento y adulterio en la gobernación de Popayán, 1760-1810”. 1.ª ed. Cali: Universidad del Valle, 2014.

Torres, Max Hering y Rojas, Nelson (ed.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Tovar Pinzón, Hermes. La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, 2.ª ed. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.

Uribe Urán, Víctor. “Colonial Baracunatanas and Their Nasty Men: Spousal Homicides and the Law in Late Colonial New Granada”, Journal of Social History, vol. 35, n.° 1 (2001).

Uribe Urán, Víctor. “Innocent Infants or Abusive Patriarchs? Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Colonial Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. 38, n.° 4 (noviembre de 2006): 793-828.

Uribe Urán, Víctor. Amores fatales. Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Banco de la República, 2020.

Uribe Urán, Víctor. Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic. Stanford: Stanford University Press, 2015.

Urrego, Miguel Ángel. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880-1930. Bogotá: Ariel, 1997.

Vargas Lesmes, Julián. “Vida inquieta y gente baldía”, La sociedad de Santafé de Bogotá, 345-366. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, 1990.

Vargas Lesmes, Julián. “Zahúrdas de Plutón: Chicherías en Santafé”, La sociedad de Santafé de Bogotá, 367-382. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, 1990.

Velásquez Toro, Magdala (coord.), Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma, 1995.

Vergara Figueroa, Aurora y Cosme Puntiel, Carmen Luz (coord). Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Cali: Universidad Icesi, 2020.

Wills Obregón, María Emma. “Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?”. Austin, The University of Texas at Austin, 2004.

Zambrano Escovar, Marta. Trabajadores, villanos y amantes. Encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada, Santafé de Bogotá (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.

Notas



1 Este apartado recupera parte del balance historiográfico realizado por Mabel Paola López Jerez en su tesis doctoral “Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración” (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018) y fue complementado en varias sesiones de trabajo colaborativo con las autoras y los autores de esta publicación.

2 El texto clásico de Joan Scott, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, se publica en 1986 y en él se citan variados estudios históricos producidos desde 1970 sobre mujeres. En Estados Unidos el giro historiográfico está muy relacionado con los movimientos de Civil Rights y Womens Rights de aquella década.

3 María Himelda Ramírez, “Las mujeres y el género en la historiografía colombiana de la Colonia y el siglo XIX”, Luz Gabriela Arango Gaviria y Mara Viveros Vigoya (comps). El género: una categoría para las ciencias sociales (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011), 73-95.

4 Virginia Gutiérrez de Pineda, La familia en Colombia. Trasfondo histórico, 1.ª ed. (Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana 3, Colcultura, 1963). La familia en Colombia. Trasfondo histórico, 2.ª ed. (Medellín: Ministerio de Cultura, Editorial Universidad de Antioquia, 1997). Ligia Echeverri Ángel, Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, 1994). “Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva”, Maguaré, vol. 10, n.° 9 (1994): 105-121. Patricia Londoño, “La mujer santafereña en el siglo XIX”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 21, n.° 1 (1984): 3-24.

5 Magdala Velásquez Toro (coord.), Las mujeres en la historia de Colombia (Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma, 1995). Jaime Borja, “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras”, Las mujeres y la historia de Colombia, 1.a edición, tomo III (Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma, 1995).

6 Catalina Reyes Cárdenas, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890- 1930 (Bogotá: Colcultura, 1996).

7 Edgardo Castro. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores (España: Universidad Nacional de Quilmes, 2005).

8 Gonzalo Portocarrero, citado en: Max S. Hering Torres y Nelson A. Rojas, eds., “Transgresión y microhistoria”, en Microhistorias de la transgresión (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015), 15. Sobre el lugar de enunciación, Paula Orozco-Espinel ha evidenciado en trabajos previos cómo diversas mujeres latinoamericanas, famosas y privilegiadas en términos de clase, han usado su posición para contraponerse de manera sutil a estereotipos de raza y género. Son ejemplos de esto “Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): En el centro de la pantalla, al borde de la historia,” Palabra Clave, vol. 22, n.° 4 (septiembre 16, 2019), y “Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946)”. Tesis de Maestría (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019)

9 Pilar Jaramillo de Zuleta, “Las arrepentidas reflexiones sobre la prostitución femenina en la Colonia”, en Pablo Rodríguez y Aída Martínez (Eds.) Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia (Bogotá: Editorial Aguilar, 2002). Este capítulo también fue publicado en calidad de artículo de revista por el Boletín de Historia y Antigüedades para el mismo año.

10 Pilar Jaramillo de Zuleta, “La vida cotidiana en los conventos de mujeres”, en Beatriz Carvajal (Ed.), Historia de la vida cotidiana en Colombia (Bogotá, Editorial Norma, 1996).

11 Pilar Jaramillo de Zuleta, “La Casa de Recogidas de Santafé: custodia de virtudes, castigo de maldades; orígenes de la Cárcel del Divorcio”, en Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 790, n.° 82 (1995): 631-653.

12 Jaime Jaramillo Uribe, “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario Colombiano de la Cultura, vol. 3, n.° 2 (1965): 21-48. Julián Vargas Lesmes, “Vida inquieta y gente baldía” y “Zahúrdas de Plutón: Chicherías en Santafé”, La sociedad de Santafé de Bogotá (Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, 1990): 345-382. Guillermo Sosa Abella. Labradores, tejedores y ladrones. Hurtos y homicidios en la provincia de Tunja, 1745-1810 (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993). Patricia Enciso, Del desierto a la hoguera: la vida de Joseph Ximénez, un ermitaño acusado de hereje por la Inquisición de Cartagena de Indias (Bogotá: Editorial Ariel, 1995). Iván Espinosa, El sueño del ahorcado, una experiencia subjetiva de la pena de muerte a finales de la Colonia (Bogotá: Universidad de los Andes, 2008). Marta Zambrano Escovar, Trabajadores, villanos y amantes. Encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada, Santafé de Bogotá (1550-1650) (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008). Zoila Gabriela De Domínguez, “Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Periodo virreinal (1740-1810)”, Universitas Humanística, vol. 9, n.° 8 (diciembre de 1974): 281-398. Gilma Alicia, Betancourt M. “Género y delito en Cali (1850-1860) desde la ventana de un juzgado parroquial”, Gabriela Castellanos y Simone Accorsi (ed.). Género y sexualidad en Colombia y Brasil (Santiago de Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 2002): 107-125.

13 Beatriz Patiño Millán. “La mujer y el crimen en la época colonial. El caso de la ciudad de Antioquia”, Cuadernos de Familia, n.° 7 (noviembre de 1992). Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820, 1.ª ed. (Medellín: Editorial Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 1994). Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820, 2.ª ed. (Bogotá: Universidad del Rosario, 2013).

14 María Himelda Ramírez, “Las diferencias sociales y el género en la asistencia social de la capital del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII”, Tesis de Doctorado en Historia, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2005. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujer, género y pobreza en la sociedad de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006). Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000).

15 Lorena P. González Zuluaga, “La mujer en la criminalidad durante la Regeneración en Colombia”, Tesis de pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.

16 Juan Sebastián Ariza Martínez, “La cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII”, Tesis de pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2013. La cocina de los venenos: aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015).

17 Susy Bermúdez, Hijas, esposas y amantes. Ensayos sobre el género, clase, etnia y edad en la historia de Latinoamérica (Bogotá: Ediciones Uniandes, 1992).

18 Guiomar Dueñas, “Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: la fluidez de la vida familiar santafereña, 1750-1810”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 23 (1996): 33-48. Miguel Ángel Urrego, Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880-1930 (Bogotá: Ariel, 1997). Pablo, Rodríguez, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Editorial Ariel, 1997).

19 Ivonne Bravo, Comportamientos ilícitos y mecanismos de control social en Bolívar Grande 1886-1905 (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002). Aída Martínez y Pablo Rodríguez, Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia (Bogotá: Aguilar, 2002). Pablo Rodríguez, En busca de lo cotidiano: sexo, honor, fiesta y sociedad, siglos XVII-XIX (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002). Hermes Tovar Pinzón, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, 2.ª ed. (Bogotá: Universidad de los Andes, 2012).

20 Max S. Hering Torres, Jessica Pérez Pérez y Leidy J. Torres Cendales, “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada”, en Max. S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez (eds.) Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes, 2012): 51-86.

21 Natalia Gutiérrez Urquijo, “Los delitos de aborto e infanticidio en Antioquia, 1890-1930”, Historia y Sociedad, vol. 17 (2009): 159-177. Jenny Yamile Malagón Pinzón, Escenas de pecado y delito. Relaciones incestuosas en la Nueva Granada (1648-1833) (Medellín: La Carreta Editores, 2011). María Emilia Mejía Espinosa, “La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837”, Tesis de pregrado en Historia, Bogotá: Universidad del Rosario, 2011. Lida Tascón Bejarano, “Sin temor de Dios ni de la real justicia. Amancebamiento y adulterio en la gobernación de Popayán, 1760-1810”. 1.ª ed. (Cali: Universidad del Valle, 2014). Jenny Natali Julio Cantor, “Sexualidad en la Independencia de la Nueva Granada (1810-1830)”, Tesis de Pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014. Laura Alejandra Buenaventura Gómez, Malas amistades: Infanticidios y relaciones ilícitas en la Provincia de Antioquia (Nueva Granada) 1765-1803 (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017).

22 Vicente Silva, Dionisia de Mosquera: amazona de la crueldad: relato de un crimen pasional del siglo XVIII (Bogotá: Temas de Hoy, 1997).

23 Víctor Uribe Urán, “Colonial Baracunatanas and Their Nasty Men: Spousal Homicides and the Law in Late Colonial New Granada”, Journal of Social History, vol. 35, n.° 1 (2001).

24 Víctor Uribe Urán, “Innocent Infants or Abusive Patriarchs? Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Colonial Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. 38, n.° 4 (nov., 2006): 793-828.

25 Víctor Uribe Urán, Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic (Stanford: Stanford University Press, 2015). Amores fatales. Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español (Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Banco de la República, 2020).

26 René Salinas Meza y María Teresa Mojica, Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la colonia. Los casos de Chile y Colombia (Bogotá: Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia, 2005).

27 Mabel Paola López Jerez, Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830) (Bogotá, Ediciones Pontificia Universidad Javeriana, 2012). “Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830)”, Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

28 Mabel Paola López Jerez, Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX (Bogotá, Ariel, 2020). “Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración”. Tesis de Doctorado en Historia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018.

29 Leonor Hernández Fox y Carlos Mario Manrique Arango, Normas y trasgresiones: las mujeres y sus familias en las ciudades de Cartagena de Indias y La Habana, 1759-1808 (Bogotá: Universitaria Uniagustiniana, 2020).

30 Rocío Serrano, “Matrimonio y divorcio durante el radicalismo liberal (1849- 1885)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 6, n.° 1 (2001): 224-245. Guiomar Dueñas, “Matrimonio y familia en la legislación liberal del siglo XIX”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 29 (2002): 167-193. Martha Lucía García Tapia de Villota, “La violencia conyugal contra las mujeres en la ciudad de Pasto, 1890-1936”, Tesis de Maestría en Historia, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2012. “La violencia conyugal contra las mujeres, un recorrido histórico por el fenómeno social”, Revista Investigiumire, Ciencias Sociales y Humanas, vol. 2, n.° 2 (noviembre, 2011). Gladys Rocío Ariza Sosa, “La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales”, Tesis de Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. “Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI”, Revista CES Psicología, vol. 6, n.° 1 (2013): 134-158. Óscar Armando Castro López, Crímenes pasionales en Colombia, 1890- 1936. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020). “Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936”. Tesis de Doctorado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017. “Crímenes Pasionales en Bogotá, 1900-1930”, Tesis de Maestría en Estudios Sociales, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

31 Luna G. Lola y Norma Villarreal, Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991 (Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona, CICYT, 1994). Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI (Bogotá: Editorial Gente Nueva, 2011). Luna G. Lola, El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia, 1950-1957 (Cali: Universidad del Valle, 2004).

32 Luz Gabriela Arango Gaviria, Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982 (Medellín: Universidad de Antioquia, 1991). “Mujeres obreras, paternalismo e industrialización”, El trabajo Femenino en América Latina. Los debates de la década de los noventa, v.1. (México: Universidad De Guadalajara Ilsa, 1994): 271-294. Rocío Pineda García, “María Cano. Transgresión y transición femenina en los albores del siglo XX”, María Cano: 1887-2007. Una voz de mujer les grita, Clara Elena Gómez (Medellín: Ediciones Escuela Sindical Nacional, ESN, 2007). María Eugenia Ibarra Melo, Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla (Bogotá: Universidad Javeriana, 2009).

33 Judith Colombia González Eraso, El sufragismo en el “Ballet de Clara Inés”, Relator, 1950-1957. En Esteban Morera Aparicio, coordinador. Historia de Cali, siglo XX, tomo II, Política (Cali: Universidad del Valle, 2012).

34 González Eraso también es reconocida en el ámbito colombiano por el rescate que ha hecho de las heroínas en el periodo de la Independencia desde el análisis de las representaciones sociales insertas en la historiografía de finales del siglo XIX y de inicios del XX. En su último libro demuestra que la mujer aparece como una figura central de los relatos fundacionales de la nación colombiana porque más que como mujer real fue asumida como un símbolo o una metáfora de la virtud republicana. Judith Colombia González Eraso, Representaciones sobre las mujeres en la Independencia. Entre realidad y ficción. Nueva Granada, 1810-1830 (Cali: Universidad del Valle, 2019).

35 Doris Lamus Canavate, De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010). Doris Lamus Canavate, “La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995),” La Manzana de La Discordia, vol. 8, n.° 2: 71-85.

36 María Emma Wills Obregón, “Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?” (Austin, The University of Texas at Austin, 2004).

37 Max Hering Torres y Nelson Rojas (ed.), Microhistorias de la transgresión (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015).

38 Una buena aproximación a esta obra y a otras que se han mencionado en este balance respecto a la criminología histórica en Colombia puede ser consultada en Kelly Johana Ariza Arias, Historia de la criminalidad: una reflexión sobre la reciente producción historiográfica en Colombia, Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia, vol. 6 (noviembre, 2016): 11-27.

39 Aurora Vergara Figueroa y Carmen Luz Cosme Puntiel (coord.), Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Cali: Universidad Icesi, 2020.