Parte 1 - Capítulo 4
Estudios comparados para la Alianza del Pacífico
Análisis del patrón y la estabilidad del comercio de los
productos agroindustriales colombianos en el marco de la
Alianza del Pacífico. Una caracterización desde el RCA y
RSCA entre 1995-2015
1. Introducción
Entre 1995 y 2015, el país ha orientado su desarrollo económico hacia afuera, lo que
ha llevado a la firma de acuerdos comerciales y de integración con el propósito de
incentivar las exportaciones (Montenegro, 2004). Este aspecto es particularmente
importante debido a la concepción generalizada del país como poseedor de una
amplia oferta de recursos naturales y agropecuarios, lo que desencadenaría per se
en ventajas comparativas en productos que hagan uso intensivo de estos recursos.
La definición de ventajas comparativas de las empresas en comercio internacional,
se describen a partir de los costes relativos y su dotación de factores productivos.
Colombia, es un país que se caracteriza por tener una amplia oferta de recursos
agropecuarios derivada de su ubicación geográfica. El clima ecuatorial, los diversos
pisos térmicos y la dotación importante de recurso hídrico son, entre otras, razones
para definir las ventajas que tiene el país en el mercado internacional.
En el mismo periodo, el país ha dado mayor importancia al desarrollo de sectores
como el minero-energético, que tiene una importancia relativa mayor en el
comercio internacional, pero no se ha favorecido el crecimiento de otros sectores que
podrían
llegar a ser igualmente competitivos. Estos aspectos muestran una
estructura productiva del país y un crecimiento económico alejado de sectores
como el agropecuario e industrial.
Agricultura e industria son sectores que vienen rezagados en el crecimiento
de la producción nacional, resultados que no se compadecen con las ventajas
comparativas que podrían explotarse para su desarrollo. Además, la inversión
pública y privada en dichas actividades económicas no ha privilegiado los
productos de mayor potencial exportador, sumado a una baja capacitación de
agricultores y empresarios para creación de valor y mayor conocimiento del
mercado internacional.
En esa dirección, el presente artículo identifica la canasta exportadora
agroindustrial con ventajas comparativas y mide la estabilidad de los patrones de
comercio entre Colombia y el mundo en comparación con la oferta exportadora
del conjunto de países de la Alianza del Pacífico entre 1995 y 2015. En principio,
se busca mostrar en qué productos del sector agroindustrial se tienen ventajas
comparativas en el comercio intrarregional a partir del análisis de RCA y RSCA.
Seguido, realiza un modelo autorregresivo de serie de tiempo para medir la
persistencia en el tiempo de dicho patrón en productos agroindustriales.
Los resultados muestran ocho productos en los que se tienen ventajas
comparativas reveladas hacia el mundo en el marco de la Alianza del Pacífico. Estos
son: azúcar, melaza y miel, artículos de confitería de azúcar, café y sucedáneos del
café, cacao, margarina y manteca, tabaco sin manufacturar, materiales vegetales
crudos y, grasas y aceites vegetales.
El documento se encuentra organizado en cuatro apartados. El primero describe
el fundamento teórico referido a la teoría de ventaja comparativa, tanto en su
descripción clásica como en la descripción empírica de revelar ventajas en el
comercio. El segundo describe los aspectos metodológicos de la investigación
desarrollada, sus principales fuentes de información, la descripción de índice
transformado que se calcula en relación con la revisión de la literatura y presenta
el modelo de estimación autorregresivo para evidenciar la estabilidad en el patrón
de comercio de los productos agroindustriales.
El tercer apartado muestra los resultados para el cálculo de los índices propuestos
y los valores estimados del modelo. El cuarto describe y analiza las implicaciones
de los resultados como impacto sobre la toma de decisiones empresariales y de
política pública para el sector.
Revisión de la literatura
El comercio internacional ha mostrado que los países tienen ventajas en la
exportación de sus productos derivadas de una mejor dotación de recursos,
una superioridad tecnológica, la diferenciación del producto, los patrones de
la demanda y políticas comerciales. Los marcos de análisis han provisto de
herramientas para caracterizar las ventajas comparativas y competitivas que
tienen las distintas actividades económicas en el mercado internacional.
A pesar de que los conceptos de ventaja comparativa y competitiva guardan una
relación, conceptualmente se refieren al cumplimiento de premisas distintas.
Mientras en el caso de la ventaja comparativa se requiere una productividad
relativa más alta en la producción de un bien en relación con otros, en la ventaja
competitiva se deriva del cumplimiento en un mismo momento de condiciones
tanto de la oferta como de la demanda en un entorno determinado (Dev Grupta,
2009).
El concepto de ventaja comparativa es un resultado evolutivo de la teoría
ricardiana y del modelo Heckscher – Ohlin – Samuelson, en su intento por explicar
el comercio intersectorial. El primero referido a la diferencia en productividad
relativa del trabajo de un bien a otro, mientras el segundo, complementa la
explicación en términos de analizar la diferencia en la dotación de factores de
producción y la intensidad en el uso de estos (Heckscher & Ohlin, 1991).
En general, la ventaja comparativa en la producción de un bien se crea cuando
“el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros
bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países” (Krugman, Obstfeld
& Melitz, 2012, pág. 27). Esta idea es considerada como elemento fundamental
para entender el comercio internacional, en la comprensión de la especialización
productiva de los países para ofrecer bienes de intercambio que tengan ventajas
en el proceso de producción 2
Las ventajas en el comercio son interdependientes para alcanzar un éxito en el
intercambio de bienes en el mercado internacional. La teoría clásica introdujo los
principios de “ventaja absoluta” y “ventaja comparativa” para explicar las dinámicas
de comercio, ambos principios tienen su base en la superioridad tecnológica de un país con
respecto a otro. Adam Smith se refiere a la ventaja absoluta como aquella
que tiene un país cuando tiene menores costos de producción que otro, es decir,
tiene una ventaja derivada de su mayor productividad (Smith, 1776 citado en Dev
Gupta, 2009).
Esto pone de manifiesto que un país puede tener desventajas absolutas en
la producción de un bien, sin embargo, el país puede obtener beneficios en el
comercio internacional debido a la ventaja comparativa en la producción de otros
productos vis-a-vis otros países (Dev Gupta, 2009). Ricardo, con su modelo de
ventaja comparativa, mostró que es posible que el comercio sea mutuamente
beneficioso para dos países cualquiera, siempre que uno de los países sea
relativamente mejor que el otro en la producción de un bien (Ricardo, 1817 citado
en Hall & Lieberman, 2003).
Las medidas que se utilizan para identificar las ventajas comparativas de los países
deben proporcionar elementos que permitan reflejar las diferencias entre países
(o regionales) en relación con un entorno hipotético de autarquía (Leishman,
Menkhaus & Whipple, 1999). En específico porque los precios de equilibrio no se
modifican en un escenario de autarquía, mientras que en la relación comercial sí
se encuentran influenciados por los precios relativos derivados de la comparación
de estructuras de producción entre los países.
Según Ilyas, Mukhtar & Tariq (2009), la teoría ricardiana (clásica) de la ventaja
comparativa y la teoría Heckscher (neoclásica) explican el comercio internacional
dentro de un mundo de dos países y mercancías. Este simple análisis se vuelve
muy difícil e incluso imposible en un escenario donde el comercio tiene lugar
entre muchos países y muchos productos básicos.
Para superar la restricción de información se introdujo el índice de "Ventaja
Comparativa Revelada" (Balassa, 1965, Balassa, 1977).
El concepto de “ventaja comparativa revelada” (Revelead Comparative Advantage
-RCA), como aproximación a una medición del concepto clásico, se adquiere en
relación con la producción excedente que se utiliza para exportación (Balassa,
1965). Dicho de otra manera, se refiere a los resultados comerciales relativos
de los distintos países para productos determinados, esto quiere decir que el
patrón de comercio refleja las diferencias en costos relativos ya que muestra la
proporción de productos exportados de un sector específico en relación con su
canasta exportadora total.
El índice de ventaja comparativa revelada se propone analizar y describir
la asociación entre liberalización del comercio y el desempeño comercial
internacional, como parte del estudio de los patrones de especialización (Balassa
1965). Este índice fue desarrollado con el fin de estudiar las exportaciones de un
producto en particular y, básicamente, compararla con la estructura nacional de
exportaciones en relación con otros países. Este indicador considera el mercado
internacional como el espacio donde se refleja el patrón de especialización y las
ventajas comparativas (Valenciano & Giacinti, 2011).
El término de «índice de ventaja comparativa revelada» (IVCR) se introdujo con el
fin de indicar que las ventajas comparativas entre naciones pueden ser reveladas
por el flujo del comercio de mercancías, por cuanto el intercambio real de bienes
refleja los costos relativos y también las diferencias que existen entre los países,
no necesariamente por factores de mercado (Heredia & Huarachi, 2009).
En el marco de evaluar una mejor alternativa de medición a las ventajas comparativas
reveladas se desarrollaron estudios comparativos que proporcionaron un análisis
de la evolución de diferentes indicadores. Vollrath (1991) realiza una evaluación
teórica de las medidas haciendo un compilado de los diferentes VCR, en su estudio
toma como referente, entre otras, las investigaciones desarrolladas por Ballance
et al (1985). En estas últimas se puede evidenciar la consistencia de las medidas
alternativas de VCR y advierte sobre algunas inconsistencias metodológicas en
algunas de las mediciones propuestas.
La evidencia empírica en la utilización de los indicadores de ventaja comparativa
revelada es diversa. Yeats (1997) estudia las posibles distorsiones en los patrones
de comercio que dan cuenta de las barreras comerciales discriminatorias que
son características de los acuerdos regionales (ACR). Utiliza el índice de ventaja
comparativa revelada en conjunción con los cambios en la orientación regional
de las exportaciones para identificar cualquier ineficiencia en los patrones de
comercio para el grupo Mercosur de países. Richardson & Chi Zhang (1999) han
aplicado el mismo índice para los Estados Unidos para analizar los patrones de
variación de tiempo, sectores y regiones. Ellos encuentran que los patrones
difieren en diferentes partes del mundo, con el tiempo como también para
diferentes niveles de agregación de los datos de exportación.
Los países con una serie de perfiles RCA que son homogéneos tendrán una elevada
intensidad comercial de una forma bilateral. Todas las medidas RCA definen de
cierta manera que los altos niveles de desagregación de productos pueden centrar
la atención en otros productos que no sean tradicionales y hacer que estos sean exportados
con
éxito. “Hillman (1980) existe una relación exacta entre el concepto
teórico de ventaja comparativa, calculado con base en precios relativos, y el patrón
de comercio que se observa en la práctica” (Arias & Chacón, 2000, pág. iii).
De esta manera, es importante el análisis porque permite un cálculo indirecto de
ventajas comparativas sin tener que hacer un estudio de los precios relativos en el
mercado local y en relación con el mercado internacional (Arias & Chacón, 2000).
“El índice se calcula usando datos actuales de comercio y, por lo tanto, incorpora la
influencia de factores como ingresos relativos, eficiencias, políticas y estructuras
de mercado” (Scott & Vollrath, 1992, pág. 1).
Según Strategic Management School (1997) citado en Heredia & Huarachi (2009),
la competitividad se puede determinar a partir de las ventajas comparativas
reveladas En principio, se explica este concepto de competitividad agroindustrial
como la habilidad para crear beneficio y entregar valor por liderazgo en costos
y/o diferenciación del producto. El liderazgo en costos está más relacionado
con productos commodities o indiferenciados en los cuales el único beneficio
para el cliente es un precio menor3
. En cuanto a la diferenciación del producto,
la principal fuente de beneficio percibido es la biotecnología. Esta permite crear
beneficios diferenciales a productos no diferenciados; por ejemplo, productos con
mejoramiento nutricional y de mejor calidad.
Ilyas, Mukhtar & Tariq (2009) utilizan tanto el índice de ventaja comparativa
revelada de Balassa, como el índice de White para medir competitividad revelada
en el desempeño exportador de los principales países exportadores de arroz en
Asia. Concluyen que India, Pakistán, Tailandia y Vietnam tienen ventajas tanto
comparativas como competitivas sobre el en arroz.
Pakistán tiene una ventaja comparativa y competitiva revelada en el comercio
de productos agrícolas (en arroz) sobre todos los demás países y el comercio
de mercancías (en arroz) sobre China, la India y Tailandia. Aunque Tailandia y
Vietnam son los dos mayores exportadores asiáticos de arroz con 47% de la cuota
de mercado en promedio no tienen la mayor ventaja comparativa y competitiva
exportaciones. Pakistán tiene la mayor ventaja en las exportaciones de arroz,
Vietnam ocupa el segundo lugar y Tailandia ocupa el tercer lugar en cinco
importantes exportadores asiáticos.
Saboniene A. (2009) realiza el cálculo del índice simétrico de ventaja comparativa
para medirlas en grupos de productos para Lituania, Letonia y Estonia.
Para las economías pequeñas, como el caso de Lituania, las exportaciones
son fundamentales permitiendo generación de ingresos de capital, mayor
empleabilidad, expansión empresarial y ampliación de la base productiva. Esto
conseguido a través de la generación de economías de escala en la producción
nacional que, sin exportaciones, sería imposible de lograr por el tamaño del
mercado interno.
Sin embargo, la apertura comercial y la integración económica con la UE evidencia
fallos en la competitividad de la industria ya que presenta bajos niveles de valor
agregado, falta de gestión y procesos técnicos ineficientes, esto sumado a niveles
reducidos de inversión en ciencia, tecnología e innovación. Concluye que el patrón
de exportaciones del país en mención depende de la industria tradicional, en
consecuencia, de la dotación de recursos naturales y bajos niveles de tecnificación.
Resalta que los grupos de productos con mayor índice de ventaja competitiva
son los de origen animal, preparaciones alimenticias, la madera y sus derivados,
textiles y muebles (Saboniene, 2009)
Riaz y Jansen (2012) introducen el análisis espacial de la ventaja comparativa
revelada. Este análisis amplía el trabajo de Riaz (2009), incorporando la dimensión
espacial en el desempeño relativo de las exportaciones. En particular, mostrando
que Pakistán cuenta con ventajas de este tipo en algunas regiones y productos
a pesar de no contar con una a nivel mundial. Se destacan las oportunidades
comerciales bilaterales, especialmente en su relación con los vecinos.
El índice de ventaja comparativa regional permite identificar las ventajas en
flujos comerciales regionales y bilaterales. Esta aproximación a la medición de las
ventajas no sólo toma como referencia el mercado mundial, también desagrega
las mismas a nivel regional y bilateral. Por lo tanto, la ecuación de referencia es
modificada tratando de analizar regiones y países. La regla de decisión es si RCAr
> 1 se concluye que el país i tiene ventajas comparativas en la exportación del
producto j, al mercado de referencia R. Una ventaja del índice es su flexibilidad en
cuanto al cálculo de las ventajas tanto para un grupo de productos como para un
grupo de países.
Figiel & Kufel (2013) aplican la metodología de ventaja comparativa revelada para
evaluar la competitividad internacional de los sectores agroalimentarios en los
países de la UE. En principio se utiliza el RCA calculado para los sectores analizados,
posteriormente se calcula el índice de competitividad revelada (RC). Ellos se
preguntan por la incidencia de la evolución macroeconómica diferencial de los sectores
agroalimentarios en los países miembros de la UE, en la competitividad
internacional del sector y en las implicaciones políticas derivadas del análisis
empírico de estos tipos de características económicas.
Recientemente, el estudio de las ventajas comparativas reveladas se ha centrado
en la elección de un indicador que permita reducir las inconsistencias presentadas
cuando se tiene en cuenta sectores diferenciales y el tamaño del país analizado.
Laursen (2015) concluye que un índice apropiado para una mejora en la medición
de ventajas comparativas es el denominado por el autor Índice Simétrico de
Ventajas Comparativas. De acuerdo con su argumentación, la diferencia entre
un RCA en términos relativos de un periodo a otro no muestra la diferencia en
términos absolutos en el cálculo sobre exportaciones.
Laursen (2015) muestra que las aplicaciones econométricas deben realizarse
con el Índice Simétrico de Ventaja Comparativa, ya que el Índice “Puro” no es
comparable en ambos lados de la unidad, esto, según el autor, haría que un
análisis estadístico le da mucha más relevancia a los valores por encima de
uno que a aquellos observados por debajo de la unidad. “Por ejemplo, si el país
aumenta su valor RCA de 0.5 a 1, entre dos períodos, la especialización en este
sector ha aumentado en un factor de 2. De manera similar, si el valor RCA aumenta
de 1 a 2, la especialización se ha incrementado en un factor de 2. Sin embargo, las
respectivas diferencias absolutas son 0,5 y 1” (Laursen, 2015, 104).
Este análisis matemático lleva a argumentar que el índice más apropiado es el
simétrico ya que conlleva deducciones diferentes en cuanto a especialización o
des-especialización de los países a través del tiempo. Adicionalmente, advierte
que el RCA/RSCA son medidas de especialización internacional en el comercio y
no de competitividad, por lo tanto, son índices que indican la fortaleza relativa de
un país, no absoluta (Laursen, 2015).
2. Metodología
El análisis que se presenta a continuación es el estudio tanto del RCA como del
RSCA para la economía colombiana en el marco del acuerdo de integración de
la Alianza del Pacífico. Siguiendo la metodología propuesta por Laursen (2015), el
trabajo inicialmente calcula el RCA a partir de la ecuación (1), correspondiente a
la transformación del segundo índice propuestos por Vollrath (1991) y Utkulu &
Seymen (2004):
RCA =
El numerador representa la participación del sector i en las exportaciones totales
del país j. Siendo X ij, las exportaciones del sector i desde el país j. El
denominador
muestra la participación del sector i en las exportaciones totales del acuerdo de
integración (en el caso del documento de Laursen, se refiere a las exportaciones
totales de la OCDE).
La presente investigación realiza una transformación al índice propuesto en el
documento de Laursen con el fin de identificar en específico la participación por
producto dentro del sector. El cálculo del RCA sectorial se realiza con respecto a
la ecuación (2):
RCAs =
Siendo X las exportaciones, a el producto, j el país y k el conjunto de países de la
Alianza del Pacífico. En este caso el numerado representa la participación del
producto a en las exportaciones del sector para el país j, mientras el denominador
muestra la participación del producto a en las exportaciones del sector para el
acuerdo k. El país de estudio es Colombia, el producto a es seleccionado entre el
conjunto de productos que conforman el sector agropecuario y agroindustrial4 .
Con el fin de corregir la estimación del RCA para que no presente los inconvenientes
mencionados en el apartado anterior descritos por Laursen, se calcula el Índice
Simétrico de Ventaja Comparativa propuesto en dicho estudio a partir de la
ecuación (3).
RCAs =
La interpretación de los resultados del índice simétrico se presenta entre -1 y +1.
El punto de referencia a diferencia del RCA es cero, lo cual indica que cuando el
RSCA > 0 se tiene ventaja comparativa revelada simétrica y cuando el RSCA < 0 no se tiene dicha
ventaja.
De acuerdo con los resultados de dichos índices se priorizan aquellos productos
con ventajas comparativas reveladas, para ello, se seleccionan los productos que
mantuvieron dicha en al menos el 90% del periodo de estudio. Para comprobar
la estabilidad en el patrón de comercio derivada de las ventajas comparativas
simétricas se estima un modelo autorregresivo, siguiendo a Laursen (2015) la
ecuación (4) estimada es:
RSCA t 2i j = α i +β i RSCA t
2i j + ε ij
3. Resultados
En el análisis del RCA se obtiene como resultado ocho grupos de productos con
ventajas comparativas reveladas en el comercio colombiano hacia al mundo en
el marco de la Alianza del Pacífico (ver tabla 1): Azúcar, melaza y miel, artículos
de confitería de azúcar, café y sucedáneos del café, cacao, margarina y manteca,
tabaco sin manufacturar, materiales vegetales crudos y, grasas y aceites vegetales.
De acuerdo con los resultados en el tabla 1, en promedio las exportaciones de
grasas y aceites vegetales son casi 5 veces las exportaciones del mismo producto
en el conjunto de la Alianza. En el caso del café este valor se reduce a 3,81 veces,
en el de los materiales vegetales crudos a 3,72, en el de la margarina y la manteca a
2,86 veces, en el del azúcar, melaza y miel a 2,47 veces, en el del tabaco a 2,13 veces,
en el de la confitería de azúcar a 1,84 veces, y en el del cacao a 1,37 veces.
Estos productos han mantenido su ventaja a través del tiempo, en la medida
que en el periodo de estudio mantuvieron el cumplimiento de las condiciones
enunciadas en el estudio de RCA y RSCA. Sin embargo, esto no implica que las
ventajas definidas en la relación de intercambio sean estables explicadas desde la
contribución de un año al otro sobre el índice.
A continuación, se describen las principales características de los principales
grupos de productos con un mayor promedio en el cálculo de su ventaja
comparativa. En este caso los principales productos son: grasas y aceites vegetales,
café y sucedáneos del café y materiales vegetales crudos.
En promedio el grupo con mayor RCA es las grasas y aceites vegetales, los productos
más demandados internacionalmente son: aceite de palma, de almendras, sus
fracciones refinadas o sin refinar. En Colombia, la industria de aceites se encuentra
centrada en la de palma de aceite, que sumado a la de aceites crudos de girasol
y soyas importadas constituyen la mayor parte de insumos utilizados en la
elaboración de productos de subsectores de la industria de alimentos y la industria
jabonera. Su importancia se ve incrementadas si se considera que la canasta de
bienes de la industria de aceites hace parte de un segmento nada despreciable de
gasto básico en alimentos de todos los estratos socioeconómicos.
Colombia es uno de los principales productores de aceite de palma en el mundo,
para entonces las ventas locales de este producto ascienden a 860.000 toneladas
y las exportaciones alcanzaron las 272.500 toneladas anuales; en estas últimas su
participación se desagregaba en aceite de palma crudo (73%) y aceite de palma con
valor agregado (27%). Esta producción es resultado de un área que se encontraba
alrededor de 450.000 hectáreas cultivadas. Los principales países importadores
en el caso colombiano son: Países Bajos, México, Brasil (Fedepalma, 2014).
Seguido del aceite de palma se encuentra el café y los sucedáneos del café. El
producto que ha sido por años tradicional e insignia del país. Sus exportaciones
se concentran en café sin tostar, sin descafeinar. Seguido de café soluble y
esencias de café. Cabe resaltar que ha sido de los productos que ha contado con
más subsidios a través del tiempo, y con una estrategia gubernamental donde la
legislación nacional contempla aduaneramente procesos y controles estrictos del
café de exportación a través de la asociación nacional de cafeteros, con el objetivo
de proteger la denominación origen que lo cataloga como el café más suave del
mundo. Las principales aduanas de exportación son: Buenaventura, Cartagena,
Santa Marta, Bogotá y Medellín.
Este producto, en otros tiempos, fue el más representativo no sólo de la agricultura,
sino de todos los sectores económicos en el mercado nacional, entre otras, por ser
el principal generador de divisas. El café se ha visto en un proceso de retroceso
tanto en su contribución al producto nacional, como en las exportaciones del país
y en su presencia en el mercado mundial.
Por otro lado, la transformación industrial del producto viene teniendo
implicaciones importantes para el mercado nacional e internacional. La
concentración de la actividad económica en la generación de valor agregado
permite que estos sectores productivos sean beneficiados en los mercados.
Por ejemplo, el espacio ganado por los cafés especiales en el mundo permite
ampliar la oferta exportadora en el marco de la creación de una diferenciación de
producto, así como la garantía de un mejor aprovechamiento del consumo de café
en el mundo.
Se debe advertir que los procesos actuales de re-exportación del café verde, en
específico con motivo de realizar una transformación del producto, tiene una
incidencia negativa en el posicionamiento comercial de Colombia. Países como
Alemania y Estados Unidos tienen actualmente procesos de reexportación que
afectan la ventaja colombiana en el mercado.
En la actualidad, las exportaciones de dicho producto se incentivan por múltiples
proyectos desarrollados tanto por instituciones públicas como privadas. Se
destacan los proyectos de cafés especiales en regiones colombianas como el eje
cafetero, en Huila y Tolima. También se resaltan las iniciativas de construcción de
una marca de reconocimiento internacional, comenzando por Café de Colombia y
evolucionando hasta las novedosas tiendas Juan Valdez, los Juan Valdez PODS, los
extractos de café, entre otros.
El tercer grupo de productos son los materiales vegetales crudos, que mantuvieron
incluso una balanza comercial positiva con el resto del mundo. Estos tienen una
ventaja derivada especialmente al cultivo de flores tipo exportación, las cuales
provienen de tres principales zonas del país: Eje Cafetero, Antioquia y la Sabana
de Bogotá. Estas zonas son las principales productoras ya que cuentan con la
ubicación geográfica y el clima ideal para el crecimiento de dichas flores.
Históricamente, las flores colombianas han abastecido el mercado de Estados
Unidos, sobre todo, en celebraciones como el día de San Valentín. Sin embargo,
las exportaciones de este producto siguen incrementándose en todas las líneas
de producto. En la coyuntura actual se evidencia una importancia relativa de las
flores tropicales, así como de productos ornamentales como los crisantemos, las
orquídeas, entre otras.
En este grupo también se destacan las exportaciones de plantas, partes de
plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas principalmente en perfumería,
medicina o para usos insecticidas, parasiticidas, etc. Durante los últimos años,
estas han presentado un volumen de exportaciones significativo, colaborando en
el mantenimiento de una balanza comercial positiva.
La estabilidad de las ventajas a través del tiempo se sostiene en la medida que
se consiga un crecimiento sostenido de las exportaciones de dichos productos.
Es importante mencionar que buena parte de la tendencia de las exportaciones
es explicada por su desempeño histórico. A pesar de tener ventajas comparativas
reveladas en los ocho productos seleccionados, la estabilidad en el patrón de
comercio agroindustrial no es el esperado.
Según el modelo propuesto en la metodología, los productos con β >1 tendrían una
incidencia positiva en su ventaja actual en relación con la ventaja de un periodo
anterior. El café, el tabaco y los materiales vegetales crudos son los productos con
un mayor valor del parámetro estimado, sin embargo, en ninguno de los casos se
supera la unidad. Es decir, que si bien se mantiene su ventaja en términos absolutos,
en relativos la incidencia de la de un periodo a otro no representa una variable
determinante para estabilizar o incrementar las mismas entre un periodo y otro.
La estimación muestra entonces que ningún producto mantiene sus ventajas
comparativas reveladas a través del tiempo, por el contrario, la serie de tiempo
con un rezago muestra que el valor del índice de un periodo a otro entre 0 y 1
indica que no estable, incluso tiende a tener un efecto contrario de disminución
del índice entre ambos periodos.
Para 7 de los 8 productos seleccionados el valor del estimador es positivo. Sin embargo, en el caso del cacao el efecto del rezago es negativo sobre la ventaja del periodo final. En ese caso en específico la incidencia es negativa y la volatilidad del índice refleja una inestabilidad de las ventajas de dicho producto en el comercio que se desarrolla desde Colombia hacia el mundo en el marco de la Alianza del Pacífico. Es por esta razón que el comercio colombiano hacia el mundo en productos agroindustriales no ha estabilizado las ventajas comparativas reveladas, lo cual tiene un efecto directo en el propósito de diversificación de exportaciones.
4. Conclusiones
La consolidación de ventajas competitivas en el comercio internacional pasa por
la necesidad del aprovechamiento de las ventajas comparativas que tiene el país.
Su ubicación geográfica, las condiciones del mercado y su dotación de factores son
en primera instancia los factores que deben tenerse en cuenta para la mejora del
resultado comercial de Colombia con el mundo.
Actualmente, el país tiene vigente el acuerdo de integración con los países de la
Alianza del Pacífico, en donde es importante priorizar una canasta exportadora
eficiente para el aprovechamiento de las ventajas derivadas de dicho acuerdo.
Sin embargo, aún los productores agroindustriales no conforman cadenas de
valor compartidas que los lleva a competir con la oferta exportadora de los países
miembros (Perú, México y Chile) hacia el resto del mundo.
El sector público y privado debería anudar esfuerzos en la priorización de aquellos
grupos de productos que tengan ventajas comparativas reveladas en el Comercio.
Los resultados de esta investigación muestran que existen este tipo de ventajas a
través del tiempo en ocho productos específicos como lo son: azúcar, melaza y miel,
artículos de confitería de azúcar, café y sucedáneos del café, cacao, margarina y
manteca, tabaco sin manufacturar, materiales vegetales crudos y, grasas y aceites
vegetales.
Colombia, en estos productos, tiene una ventaja relativa hacia el mundo en relación
con la oferta exportadora de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, es importante
realizar esfuerzos mayores para estabilizar la oferta exportadora agropecuaria y
agroindustrial ya que ninguno de los productos mencionados anteriormente se
concibe dentro del patrón estable de la canasta exportadora hacia el mundo, en el
comparativo con la ofrecida por el conjunto de países de la Alianza.
El Programa de Transformación Productiva (PTP) del Gobierno Nacional tiene
como objetivo el fortalecimiento y promoción de la productividad y competitividad
de las empresas colombianas. De acuerdo con el PTP, el 34% de las exportaciones
no minero-energéticas son tenidas en cuenta dentro del programa, en las cuales se
encuentran las de servicios, manufacturas y agroindustria. Este programa se creó
debido a la necesidad del país de generar una mayor sofisticación de su economía
a través de la diversificación de su industria y la agricultura, conduciendo al
desarrollo productivo del país y forjando tanto un entorno más competitivo como
empresas más fuertes y productivas.
Los agricultores colombianos también se pueden beneficiar de la información
obtenida hasta el momento, quienes podrán tener en cuenta la información dada
en este trabajo, para identificar que productos tienen un potencial exportador, y si
en su producción se encuentra algún producto con esta característica.
Notas
2 “Paul Samuelson ha descrito la ventaja comparativa como el mejor ejemplo que conoce de un principio económico que
es indiscutiblemente cierto, pero sigue sin ser obvio para personas inteligentes” (Krugman, Obstfeld & Melitz, 2012, pág. 25)
3 Algunas fuentes de reducción de costos son: la optimización de los costos variables, la optimización de inventarios, las
economías de escala y la disminución de los costos de transacción.
4El sector agropecuario y agroindustrial se concibe como todos los productos con o sin transformación que se deriven de
la actividad agropecuaria. De acuerdo con los datos reportados por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y
Desarrollo, se seleccionaron 59 categorías de producto que cumplen con esas especificaciones según Clasificación Uniforme
para el Comercio Internacional.
5. Referencias bibliográficas
Arias, S., y Chacón, A. (2000). Evolución y desempeño del comercio internacional
agroalimentario en las Américas. San José: IICA. [Versiones impresas y en disco
compacto].
Ballance, R., Forstner, H., y Murray, T. (1985). On measuring revealed comparative
advantage: A note on Bowen’s indices. Weltwirtschaftliches Archiv, 121, 346-350.
Balassa, B. (1965). Trade Liberalisation and “Revealed” Comparative Advantage.
The Manchester School of Economics and Social Studies 33, 99-117.
Balassa, B. (1977). ‘Revealed’ Comparative Advantage Revisited: An Analysis of
Relative Export Shares of the Industrial Countries 1953-1971. The Manchester
School of Economic and Social Studies, 45.
Dev Gupta, S. (2009). Comparative Advantage and Competitive Advantage: An
Economics Perspective and a Synthesis. Fredericton: St. Thomas University.
Fedepalma. (2014). Informe de gestión Fedepalma 2014. Federación Nacional de
Cultivadores de Palma de Aceite. Retomado de “Vista de Informe de Gestión”
(fedepalma.org).
Figiel, S., y Kufel, J. (2013). Macroeconomic Performance and International Competitiveness
of
the Agro-Food Sectors in the EU Countries: Implications for the
Future CAP. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 81, 405-410.
Hall Robert, E., y Lieberman, M. (2003). Economía: principios y aplicaciones. España:
Ed. Thomson.
Heckscher, E., y Ohlin, B. (1991). Heckscher-Ohlin Trade Theory. Cambridge, MA: MIT
Press.
Heredia, J., y Huarachi, J. (2009). El índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR)
entre el Perú y los principales exportadores del mundo. El caso de la región
Lambayeque. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 14(26),
27-55.
Ilyas, M., Mukhtar T., y Tariq, M. (2009). Competitiveness among Asian Exporters in
the World Rice Market. Pakistan Development Review, 48(4), 783-794.
Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2012). Economía internacional: teoría y
política, 9.a ed. Madrid: Pearson Education.
Laursen, K. (2015). Revealed comparative advantage and the alternatives as
measures of international specialization. Eurasian Bus Rev, 5, 99-115.
Leishman, D., Menkhaus, D., y Whipple, G. (1999). Revealed comparative advantage
and the measurement of international competitiveness for agricultural
commodities: An empirical analysis of wool exporters. Western Agricultural
Economics Association. Annual Meeting, 3.569, 111-114.
Montenegro, S. (2004). Efectos del crecimiento hacia afuera. [Presentación
evento Comisión Económica para América Latina y el Caribe]. Departamento
Nacional de Planeación. Recuperado de
http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-estados-unidos/
contenido/documentos-y-enlaces-de-interes/estudios/efectos-del-crecimiento-hacia-afuera-cepal-dnp/efectos-del-crecimiento-hacia-afuera-cepal-dnp.pdf.aspx
Riaz, K. (2009). Revealed comparative advantage analysis of Pakistan’s agricultural exports.
Pakistan Journal of Applied Economics, 19(2), 103-112.
Riaz, K., y Jansen, H. (2012). Spatial patterns of revealed comparative advantage
of Pakistan’s agricultural export. Pakistan Economic and Social Review, 50(2),
97-120.
Richardson, D., y Chi Zhang. (1999). Revealing Comparative Advantage: Chaotic or
Coherent Patterns Across Time and Sector and U.S. Trading Partner? National
Bureau of Economic Research. [Working Paper 7212].
Saboniene, A. (2009). Lithuanian Export Competitiveness: Comparison with other
Baltic States. Inzinerine Ekonomika-Engineering Economics, 2.
Scott, L., y Vollrath, T. (1992). Global competitive advantages and overall bilateral
complementary in agriculture. USDA/IRS Statistical Bulletin n.° 850.
Valenciano, J., y Giacinti, B. (2011). Competitividad en el comercio internacional
vs. Ventajas Comparativas Reveladas (VCR): ensayo sobre exportaciones de
manzanas de América del Sur. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los
Recursos Naturales, 4(1).
Utkulu, U., y Seymen, D. (Septiembre, 2004). Revealed Comparative Advantage
and Competitiveness: Evidence for Turkey vis-à-vis the EU/15. Presentada en
European Trade Study Group 6.th Annual Conference, ETSG 2004, Nottingham.
Vollrath, T. (1991). A Theoretical Evaluation of Alternative Trade Intensity Measures
of Revealed Comparative Advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, 127(2),
265-280.
Yeats, A. J. (1998). Does Mercosur’s Trade Performance Raise Concerns about the
Effects of Regional Trade Arrangements? The World Bank Economic Review,
12(1).