Parte 3 - Capítulo 3
Ambiente e innovación rural
Bioplásticos: oportunidad para el desarrollo de capacidades
de innovación en Colombia
1. Introducción
Desde 1950, cerca de 8.300 millones de toneladas de plástico han sido
fabricadas para satisfacer necesidades en diversos aspectos de la vida humana,
y su demanda mantiene un continuo crecimiento; sin embargo, a pesar de su
utilidad, en los últimos años se han incrementado y causado consigo diversas
problemáticas ambientales, debido a los inadecuados procesos realizados para
su aprovechamiento y/o disposición, entre ellos está el riesgo de la generación de
microplásticos que pueden integrarse a las cadenas alimentarias de los seres vivos
y junto a las dinámicas de descarbonización de la energía, han llamado la atención
de la comunidad ambientalista de manera constante (Walker y Rothman, 2020).
Dada la complicada degradación de los residuos plásticos, alternativas como los
bioplásticos elaborados a partir de materias primas favorables para la degradación,
pueden convertirse en opciones claras para reducir el impacto ambiental negativo
de los plásticos tradicionales (Ríos et al. 2017), lo cual ha venido acompañado
de un incentivo para el desarrollo de procesos de investigación para generar
alternativas a los polímeros convencionales (Piñeros et al. 2019), cuya degradación
se ha estimado en más de cien años (Karan et al. 2019) sumado a estrategias de
alternativas de gestión de residuos (Payne et al. 2019).
Sin embargo, vale la pena aclarar la terminología frente a los bioplásticos,
los cuales incluyen una amplia familia de materiales, dividida en tres grupos
principales: de base biológica; de base biológica y biodegradable; y plásticos
basados en combustibles fósiles que son biodegradables (Karan et al. 2019).
Entre los segundos, se encuentran aquellos que derivados de biomasa como
poliésteres termoplásticos de base biológica, como ácido poliláctico (PLA),
polihidroxialcanoatos (PHA) y poli (succinato de butileno) (PBS) obtenidos por
la fermentación de materias primas de base biológica; los cuales se consideran
biodegradables y no duraderos. En otra parte se encuentran los bioplásticos
biobasados como biopolietileno (bio-PE), bio-propileno (bio-PP) y bio-poli
(tereftalato de etileno) (bio-PET) que son duraderos (Hwang et al. 2020).
El surgimiento de la industria de los biopolímeros, responde a la voluntad por girar
alrededor de la sostenibilidad, siendo una oportunidad para atender los múltiples
desafíos que enfrenta la industria en la actualidad (Payne et al. 2019). Además
de esto, también se asocia con una importante oportunidad de negocio, pues de
acuerdo a estimaciones, Ceresana en Constanza, Alemania, el mercado mundial
de bioplásticos en 2021 sería tres veces mayor que el de 2014, generando un total
de USD 5,8 mil millones en ingresos (Tsang et al. 2019).
En este sentido, dado el carácter de bicompatibilidad, biodegradabilidad y
propiedades técnicas de varios tipos de bioplásticos, su producción se ha
convertido en una de las áreas de investigación más activas en los últimos años,
puesto que las áreas de aplicación de estos materiales abarcan desde las industrias
de envasado, materiales en aerosol, materiales para electrodomésticos, productos
electrónicos, productos agrícolas, productos de automatización, medios químicos
y solventes; donde la interrelación de procesos biotecnológicos representan
una estrategia clave frente al aprovechamiento, por ejemplo de desperdicios de
materiales primas de origen biológico y el incremento de los ingresos potenciales
de toda la cadena de bioprocesamiento (Tsang et al. 2019).
De acuerdo a esto, la preocupación por la situación ambiental, transversal
a diferentes áreas del conocimiento, ha generado un interés progresivo en
investigación por parte de entes gubernamentales y privados para tratar de mitigar
los efectos negativos sobre el entorno (Navia y Villada, 2013, p. 175), donde se ha
profundizado el interés para la búsqueda de alternativas eficientes, técnicamente
válidas y económicamente accesibles frente a los plásticos tradicionales. Esta
generación de nuevo conocimiento se ha consolidado en esfuerzos de grandes
compañías a nivel mundial como Novamont, NatureWorks o Basf; así como de
iniciativas académicas, como la que se realiza en el departamento del Cauca en el
suroccidente de Colombia, donde la Universidad del Cauca, no ha sido ajena a lo
descrito y está encabezando con el grupo de investigación de Ciencia y Tecnología
de Biomoléculas de Interés Agroindustrial (Cytbia) desde hace varios años,
diversas iniciativas de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico,
apropiación social del conocimiento y formación de capital humano alrededor del
desarrollo de empaques biodegradables utilizando materias primas locales como
el almidón de yuca.
En concordancia, este documento relaciona este caso con la intención de
ejemplificar las posibilidades para el fortalecimiento investigativo y el desarrollo
de procesos de innovación tecnológica, desde procesos de ciencia, tecnología
e innovación (CTeI), cómo un referente frente a las posibilidades que pueden
compartir los países que conforman la Alianza del Pacífico, en el sentido del
aprovechamiento de materias primas para la generación de apuestas de alto valor
agregado que contribuyan a mitigar el efecto negativo derivado del uso masivo de
plásticos tradicionales como polietileno, poliestireno y polipropileno.
2. Metodología
El enfoque de la investigación se orientó desde una perspectiva de investigación
cualitativa donde se interpretan acciones, lenguajes, hechos funcionalmente
relevantes que son ubicados desde la correlación de un amplio contexto social
(Martínez, 2011). La revisión de literatura ofrece la posibilidad de identificar
conceptos claves y profundizar alrededor de métodos de recolección de datos
y análisis, así mismo para contar con un análisis adecuado de los resultados,
a partir de la evaluación de categorías relevantes y la profundización en las
interpretaciones (Hernández et al. 2014). Para este estudio se adelantó un
proceso de revisión documental a partir de fuentes secundarias de adaptando
la metodología de Serna y Serna (2015); donde se inició con el planteamiento de
preguntas que orientarían la búsqueda de información, seguida de la recolección
de información obtenida a partir de bases de datos como Scopus y Science
Direct, sumado a documentos institucionales alrededor de procesos de ciencia,
tecnología e innovación; junto con información interna proveniente del grupo de
investigación Cytbia contenida en artículos de investigación, patentes de invención
e informes de proyectos de investigación. A partir de esto, se desarrolló un análisis de los
documentos revisados, se generaron conclusiones lógicas a partir de la
información recolectada. Se realizó un análisis inductivo-deductivo, mediante
inducción, se establecieron generalizaciones a partir de lo común, y luego, de esa
generalización, se dedujeron varias conclusiones lógicas (Rodríguez y Pérez, 2017).
Oportunidades y retos
En la actualidad, se están realizando múltiples iniciativas frente a los bioplásticos
sostenibles, donde la innovación dependerá del desarrollo de nuevos polímeros
con características confirmadas de biodegradabilidad o sustitutos directos
derivados de recursos renovables (Kumar et al. 2020). De igual manera, se han
encontrado resultados frente a las proyecciones que se pueden establecer frente
a envases biodegradables, tal es el caso del estudio adelantado por Zartha et
al. (2015) quienes desarrollaron una metodología Delphi, con el fin de priorizar
la innovación tecnológica, nuevos productos y tecnología en la producción de
envases biodegradables en Colombia hasta 2032. Sus resultados se pueden
observar en la Tabla 1 en donde se aprecia como empaques inteligentes o espumas
hacen parte de los temas prioritarios frente a la innovación tecnológica, seguida
de materias primas clave como el maíz, yuca y papa como posibles precursores de
estos materiales y tecnologías asociadas a la extrusión de doble tornillo, extrusión
reactiva o coextrusión.
Lo anterior muestra que el abanico de posibilidades de desarrollo de procesos
de alto valor agregado son múltiples y diversos, en donde las rutas pueden
diversificarse a partir de las opciones para materias primas, el empleo de
tecnologías variadas con el uso de distintos aditivos que pueden orientarse a
satisfacer nichos de mercado específicos, lo cual muestra tanto la versatilidad
de los bioplásticos, así como las oportunidades para desarrollo tecnológico e
innovación.
Asimismo, la demanda internacional por los plásticos renovables con
características asociadas a su biodegradabilidad total a CO2 sin la generación
de subproductos nocivos, se articula a una dinámica de bioeconomía circular en
expansión. Frente a este panorama, materias primas como plantas superiores,
microalgas y cianobacterias también pueden servir de impulso para la obtención
de materias primas susceptibles de convertirse en plásticos biodegradables
(Karan et al. 2019).
Sin embargo, a medida que se han ido realizando avances, la industria también
ha evolucionado y transitado por diferentes fases de desarrollo tecnológico:
1) En una primera fase el enfoque inicial de la industria de bioplásticos se
basaba en la sustitución de materias primas petroquímicas por monómeros de
origen vegetal y polímeros como almidón, celulosa, residuos de cultivos y en
mezclas con otros agentes bioplásticos 2) En una segunda fase se presentó una
expansión, diversificación y ampliación de producción de nuevos bioplásticos con
propiedades técnicas similares o superiores a la de plásticos tradicionales. Como
películas y materiales de alto valor para aplicaciones biomédicas y 3) Generación
de bioplásticos a partir de sistemas de microalgas y cianobacterias (Karan et al.,
2019).
Lo anterior, pone en manifiesto que a medida que industrias asociadas por
ejemplo a la biotecnología, vayan avanzando, también lo relacionado con los
bioplásticos irá teniendo mejoras en sus procesos y productos. Las oportunidades
que se visualizan parten de la posibilidad del aprovechamiento de múltiples
materias primas de regiones como Colombia, México, Perú y Chile, que pueden
ser susceptibles de transformarse en plásticos biodegradables, a partir del
empleo tanto de tecnologías de la industria plástica tradicional, como de nuevos
procesos de fermentación para la obtención de biopolímeros derivados de algas y
cianobacterias. Lo que esto plantea, es que el desarrollo tecnológico de diversas
regiones podría sustentarse en el aprovechamiento de materias primas de origen
vegetal, marino, residuos de éstos para la generación de productos de alto valor
agregado que puedan atender la creciente demanda por empaques sostenibles.
De acuerdo a lo anterior, la intención global por generar alternativas que permitan
mitigar el efecto negativo del uso masivo de los plásticos tradicionales, también
implica una serie de retos en diversas perspectivas, que se articulan con los
sistemas de innovación y las posibilidades que la estructuración de los mismos
permita consolidar apuestas para el desarrollo de bioplásticos en la región.
Por ejemplo, para el caso colombiano, no se presenta un número significativo
de actores, salvo aquellos encargadas de tareas de distribución de materiales
similares, ofrecidos con la etiqueta de “biodegradables” pero donde no hay garantía
del cumplimiento efectivo de los estándares para cumplir con esta condición.
Comparado con regiones como Europa o Estados Unidos, se puede apreciar una
disparidad geográfica y por ende una madurez heterogénea a nivel global, por
lo que es difícil establecer, por ejemplo que para Colombia, el mercado de los
plásticos biodegradables esté en un punto de saturación, puesto que factores
como el desarrollo económico, la inversión en actividades de ciencia y tecnología
o la legislación, pueden ser determinantes para el desarrollo de esta industria
(Arboleda y Villada, 2017). Esto coincide, con lo mencionado por Brockhaus et al.
(2016), quienes establecieron que los bioplásticos a pesar de jugar un rol cada
vez más relevante en los productos de consumo, éstos están reducidos a nichos
de mercado muy específicos. Donde además se suman elementos, como los
asociados por ejemplo a los costos superiores frente a los productos tradicionales
y en donde se convierte en un desafío a largo plazo (Karan et al. 2019) para la
consolidación efectiva de este tipo de materiales en el mercado.
De igual forma, también surgen debates alrededor del proceso legislativo
alrededor de los bioplásticos, donde aún existen importantes desafíos para la
regulación del mercado que ofrecen características de biodegradabilidad, para así
reducir prácticas de competencia desleal con aquellos que en realidad cumplen con los estándares
internacionales en la materia. Así mismo, también se abren
retos en materia de la determinación de la biodegradabilidad en ambientes
terrestres y acuáticos para abordar la degradación ambiental generalizada, por lo
que es necesario avanzar hacia el desarrollo de materiales que puedan degradarse
completamente a CO2 y agua en compostadores industriales, sistemas terrestres
y acuáticos sin que liberen subproductos tóxicos (Karan et al. 2019).
Otro elemento que surge frente a las barreras que son necesarias atender para
un mayor desarrollo de la industria, tiene que ver con la colaboración entre los
productores de envases bioplásticos y los fabricantes de productos, donde se
puedan fortalecer tanto la funcionalidad del producto como la innovación en
tecnologías de envases (Liliani et al. 2020). Relacionado con esto, Goldberger
et al. (2015) adelantaron un estudio para determinar las barreras y vías que
obstaculizaran o facilitaran la adopción de coberturas de plástico biodegradables
para la producción de cultivos especiales de Estados Unidos. Ellos hallaron que
los principales obstáculos tenían que ver con un conocimiento insuficiente,
vinculado con deficiencias en los procesos de flujo de información que generaban
una imagen de complejidad del desarrollo tecnológico. Esto se sumaba al alto
costo que se reconocía como un problema y un tercer factor clave comprendido
por la desconfianza frente a la biodegradabilidad del material. Lo cual reflejaba
como a pesar de contar con productos que han sido desarrollados, los procesos
de transferencia de tecnología marcan un importante reto frente al desarrollo de
los bioplásticos.
En consecuencia, es necesario establecer rutas metodológicas que permitan
la interacción entre potenciales clientes y los desarrolladores de bioplásticos
para encontrar puntos de encuentro para generar apuestas ajustadas a los
requerimientos de ambas partes. Como lo relatan Liliani et al. (2020), existen
problemas definidos asociados a una limitada literatura donde se examine el
trabajo en co-innovación alrededor de aplicaciones en envases bioplásticos,
los cuales podrían derivar en resultados positivos alrededor de la innovación
de producto, mayores capacidades innovadoras de la compañía y desempeño
corporativo. Por ello, las actividades comerciales se convierten en el principal
impulsor de transformaciones sostenibles y el alcance de los objetivos de desarrollo
sostenible, donde, la industria química global se debe articular para la generación
de nuevas empresas que impulsen ésta transformación sostenible, pero frente a la
cual se deberán centrar en aspectos claves como la posibilidad de medición de la
huella sostenible y el establecimiento de una auténtica sostenibilidad para atraer
personal, socios e inversores (Kratzer, 2020).
Comprendiendo que los bioplásticos se pueden incluir dentro de la categoría
de ecoinnovación, reconocidas como aquellas innovaciones centradas en
la sostenibilidad, donde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) define ecoinnovación como la creación o implementación de
productos (bienes y servicios), procesos, métodos de comercialización, estructuras
organizativas y arreglos institucionales nuevos o significativamente mejorados
que, con o sin intención: conducen a mejoras ambientales en comparación con
alternativas relevantes (OCDE, 2009 citado en Aloise y Macke, 2017).
En este sentido, las ecoinnovaciones pueden enfrentarse a dificultades como
la falta de apoyo e incentivos, el enfrentamiento con extensos procesos
burocráticos, la falta de gobernanza, planificación y acciones coordinadas entre
empresas, agencias gubernamentales y academia, sumadas a los conflictos entre
investigación básica, investigación aplicada y mercados. Éstos elementos pueden
sumarse a las incertidumbres frente al modelo de desarrollo tecnológico del país,
vinculado a una falta de definición clara de las políticas públicas para la innovación
y la carencia de estudios frente a tendencias tecnológicas (Aloise y Macke, 2017).
Lo cual plantea, que procesos de consolidación de apuestas como son el caso de
los bioplásticos van más allá del desarrollo investigativo a nivel de laboratorio
e implica la necesidad de articularse con una visión clara de los ecosistemas de
innovación, en donde pueda existir una comunión entre los distintos actores.
De igual forma, la dinámica de desarrollo tecnológico e innovación alrededor de
los bioplásticos, coincide con lo planteado por la Misión de Sabios de Colombia,
quienes establecieron que en el país, el 80% de las exportaciones proviene de la
minería, con una economía poco diversificada y de baja complejidad, frente a lo
cual el país debería abordar rutas para convertir el conocimiento en su pilar para
el desarrollo humano y sostenible (Misión de Sabios, 2019). Bajo esta dirección,
la Misión de Sabios propuso una serie de retos, entre los que se destaca que una
Colombia Bio-Diversa propone “identificar, conocer, documentar y aprovechar la
diversidad cultural y natural del país para impulsar la bioeconomía y la economía
creativa. […] para dar un giro hacia una economía basada en el conocimiento y con
gran valor agregado […]” (Misión de Sabios, 2019, p. 21).
En consecuencia, el desarrollo de una industria alrededor de desarrollos de los
bioplásticos, puede articularse con el reto de generación de valor agregado a partir de
la diversidad y el conocimiento en marco de la denominada “Colombia Bio-Diversa”
en donde las múltiples materias primas locales, sean transformadas en apuestas de
alto valor agregado, empleando el conocimiento como principio de cambio.
De acuerdo a lo anterior, el desarrollo de bioplásticos se enfrenta a retos
importantes para su consolidación que pasan desde el reto de generar materiales
que cumplan con los estándares técnicos tanto de funcionalidad, degradabilidad,
a un costo competitivo, no necesariamente igual al de los plásticos tradicionales,
pero que permita su mayor acceso. Los cuales se suman a la necesidad de establecer
apuestas conjuntas de academia, empresa, estado y sociedad para generar
espacios de intercambio de información y conocimiento que brinde insumos para
los desarrolladores de bioplásticos para ajustarse a los requerimientos de los
potenciales clientes y articular éstas dinámicas con los procesos de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación.
Biopolímeros en el departamento del Cauca, Colombia
El departamento del Cauca se encuentra ubicado al suroeste del país, hace parte
de las regiones Andina y Pacífica, con una superficie de 29.308 km², su capital es
la ciudad de Popayán y está conformado por 42 municipios; su población alcanza
un poco más de 1,4 millones de habitantes (Gobernación del Cauca, 2020). Su
economía se basa principalmente en la producción agrícola, donde se encuentran
actividades asociadas a fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca,
frijol, tomate, mora y espárragos; sumados a la labor de ganadería, los derivados
cárnicos, lácteos y un creciente desarrollo de la piscicultura en los últimos años
(Cámara de Comercio del Cauca, 2019).
En materia de innovación, de acuerdo al Índice Departamental de Innovación
para Colombia (IDIC) para el año 2019, el departamento del Cauca se ubicó cuarto
entre siete departamentos del grupo de desempeño Medio y en la casilla doce del
escalafón general, donde se destacan resultados en materia de Capital Humano,
frente a la sofisticación de su estructura productiva, sobresalen la capacidad de
inversión, comercio y competencia y enlaces de innovación. Donde hay un mayor
destaque corresponde a la creación de conocimiento, donde se incluyen por
ejemplo artículos de publicaciones científicas y técnicas, pero donde se presentan
debilidades importantes frente a la diversificación de mercados de destino
de exportaciones, donde se requieren de exploraciones a nuevos mercados o
mantener abiertos los que se tenían (DNP, 2020).
De acuerdo con esto, desde hace varios años, en el departamento se han
empezado a generar iniciativas para adecuar la región a las nuevas dinámicas que
implican las sociedades de conocimiento. Estos esfuerzos se han visto trasladados
desde planteamientos estratégicos como el orientado en el Plan Estratégico
Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Cauca
(PEDCTI) del año 2012, en donde se establecieron nueve núcleos de innovación, con el fin de impulsar
la innovación social y productiva. Dentro de este conjunto de
apuestas, se incluyeron a los biopolímeros, puesto que se ajustaban a una realidad
derivada de dinámicas históricas de generación de conocimiento en el territorio,
en donde se visualizaban liderazgos de para convertir este foco en uno de los
pilares de desarrollo del departamento (Gobernación del Cauca, 2012).
En este sentido, se destacaba el importante apoyo brindado desde la Universidad
del Cauca, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca - CREPIC,
que había logrado captar el interés nacional; en donde el enfoque para la obtención
de materiales a partir de subproductos de la yuca, permitía asociarlo con un foco
de desarrollo de una de las cadenas del sector agropecuario de alta relevancia
para el departamento como la cadena de la yuca (Gobernación del Cauca, 2012).
Como se mencionó, la Universidad del Cauca ha adquirido un compromiso para el
desarrollo de biopolímeros en la región y se ha consolidado como una institución
líder en este tipo de desarrollos. Frente a esto, las Instituciones de Educación
Superior (IES), son organizaciones clave para los procesos de transformación
sociales a partir del fomento para el desarrollo tecnológico (Navia & Villada, 2013);
sin embargo, se requiere que las mismas, generen relaciones de confianza con su
entorno, empresarial, gubernamental y social, en donde se aborden con mayor
intensidad problemáticas de ese contexto y se brinden soluciones cada vez más
sofisticadas (Misión de Sabios, 2019). Sin embargo, vale la pena mencionar que en
la investigación en el entorno latinoamericano se realiza principalmente en las
universidades, por lo cual asumen una alta responsabilidad frente a la generación
de conocimiento científico en la región (Unesco-Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2016).
Frente a esto, al interior de la Universidad del Cauca, el grupo de investigación que
ha liderado este proceso, ha sido el grupo de Ciencia y Tecnología de Biomoléculas
de Interés Agroindustrial – Cytbia, vinculado a la Facultad de Ciencias Agrarias,
cuya formación se remonta al año 2003 y desde el cual se han consolidado
apuestas tecnológicas alrededor de los bioplásticos y empaques biodegradables
a partir de productos de la yuca mezclado con polímeros como ácido poliláctico y
una serie de plastificantes como glicerol; donde además se ha puesto en evidencia
la pertinencia del trabajo colaborativo entre distintas disciplinas y la relevancia de
la articulación entre grupos de investigación, instituciones, gobierno y el sector
productivo público y privado (Navia y Villada, 2013). Bajo esta perspectiva, este
grupo se ha convertido en un referente para promover focos de transformación
para el desarrollo tecnológico e innovación en regiones de países que conforman
la Alianza del Pacífico como Colombia.
La generación de conocimiento para el desarrollo tecnológico
Cytbia ha enfocado sus esfuerzos al desarrollo de investigaciones en diferentes
áreas, entre ellos, ha liderado varios desarrollos para sustituir las denominadas
películas flexibles, elaboradas tradicionalmente a partir de polietileno, los
materiales compuestos y espumados expandidos que se obtienen a partir de
poliestireno. Frente a las aplicaciones, se han generado opciones para el sector
agrícola, especialmente para las bolsas plásticas empleadas para los semilleros
en la caficultura.
Para el caso de las películas flexibles que son empleadas para la elaboración de
bolsas plásticas, las apuestas han girado principalmente alrededor de la obtención
de mezclas de almidón de yuca termoplástico (TPS, por sus siglas en inglés) con
otros polímeros como el ácido poliláctico (PLA) y la policaprolactona (PCL), las
cuales se procesan utilizando tecnologías de la industria del plástico como la
extrusión de tornillo simple, de doble tornillo y extrusión soplado.
Paralelamente, se han realizado estudios para buscar alternativas al poliestireno,
que es la base de los productos empleados en la producción de contenedores
desechables, pero que representan un gran desafío para su reciclado, por lo que
su impacto ambiental negativo es preocupante. Frente a esto, las dinámicas se
han orientado principalmente en la utilización de harina de yuca y afrecho, para
mediante el uso de la tecnología de moldeo por compresión, obtener matrices
que son susceptibles de convertirse en productos como platos y bandejas.
Así mismo, se han propuesto alternativas para aquellos materiales de relleno
suelto, empleados con frecuencia en el embalaje de productos electrónicos. Ante
esto, se han utilizado los principios de materiales celulares para desarrollar a
partir de TPS y usando extrusión de doble tornillo, poder obtener los prototipos.
De igual forma, las aplicaciones recientes de los desarrollos, se han orientado a
atender una problemática específica del sector caficultor, en donde el uso de bolsas
plásticas de polietileno para las etapas de semillero y siembra, representa un foco
de generación de residuos plásticos. Frente a lo cual el grupo, ha desarrollado un
prototipo de bolsa biodegradable ajustada a los estándares y requerimientos de
los caficultores para tratar de mitigar este efecto negativo.
Otra importante línea, que en los últimos años gracias a la dotación de equipos
de alta calidad, se ha empezado a consolidar una apuesta de investigación
alrededor de estudios de biodegradación, en donde se ha buscado establecer los
niveles de degradación de los materiales desarrollados en el marco de estándares internacionales y
se ha convertido en una oportunidad para la oferta de servicios
de este tipo, dado el creciente interés que se ha despertado en diversos actores de
la industria.
A partir de estos ejercicios, Cytbia ha consolidado apuestas para el desarrollo de
investigaciones que han sido publicadas en revistas indexadas tanto nacionales
como internacionales, ha participado de eventos académicos, ha apoyado
el desarrollo de trabajos de grado de pregrado y maestría, así como tesis de
doctorado; los cuales han permitido consolidar a este grupo de investigación
como un referente a nivel nacional de la producción científica en la materia.
Frente a esto, por ejemplo estudios de vigilancia tecnológica como los desarrollados
por Arboleda & Villada (2016), encontraron que frente a la afiliación de los autores
de las publicaciones científicas en relación al desarrollo de películas flexibles
a partir de mezclas de almidón y ácido poliláctico; la Universidad del Cauca
(Colombia) presentaba mayor cantidad de resultados a nivel latinoamericano.
Cabe hacer hincapié en que la generación de nuevo conocimiento alrededor de los
empaques biodegradables en Cytbia, no se ha reducido al trabajo de laboratorio,
puesto que también ha contribuido con ejercicios de vigilancia tecnológica, análisis
de prospectiva, estudios de mercado y ejercicios de trabajo con comunidades para
la apropiación del conocimiento. En marco de esta dinámica se han adelantado
múltiples esfuerzos por trasladar los resultados de investigación a productos de
desarrollo tecnológico como patentes, las cuales se encuentran relacionadas en la
tabla 2. Es importante mencionar, que en la Universidad del Cauca, una institución
con 193 años de historia, las patentes asociadas a desarrollos de empaques
biodegradables fueron las primeras patentes concedidas a la Universidad en su
historia.
Lo anterior, plantea una dinámica sumamente interesante alrededor del desarrollo científico, pues además de consolidar una apuesta clara de generación de conocimiento traducida en artículos y documentos de investigación, la apuesta del grupo ha sido permanente frente al desarrollo tecnológico, traducida en patentes concedidas que se convierte en un importante insumo para la medición de las capacidades de innovación de la región.
Formación de capital humano
Uno de los factores clave en la dinámica de transformaciones tecnológicas
aceleradas es la educación, que se ha perfilado como un elemento crítico para
el desarrollo humano y la transformación efectiva de las sociedades (Misión de Sabios, 2019). Bajo
esta perspectiva, la formación de capital humano ha sido un
objetivo constante y un compromiso continuo del grupo. En este sentido, Cytbia
ha brindado soporte al programa de pregrado de Ingeniería Agroindustrial y del
Doctorado en Ciencias Agrarias y Agroindustriales.
Sumado a esto, los integrantes del grupo de investigación han desarrollado un
proceso formativo, que ha iniciado incluso desde la etapa de semillero y llegando
al nivel de doctorado. En la actualidad seis integrantes se encuentran en proceso
de finalización de su proceso de doctorado, en su mayoría en el Doctorado en
Ciencias Agrarias y Agroindustriales, desarrollando estudios desde materiales
termoencogibles, desarrollo de materiales espumados, investigaciones con
nanopartículas, procesos de degradación con insectos y valoración tecnológica en
el tema de bioplásticos.
Sumado a esto, otros doce integrantes se encuentran o han finalizado su proceso
de formación a nivel de maestría, en programas diversos como Maestría en
Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Maestría en Ingeniería de Alimentos,
Maestría en Ciencias – Biotecnología, Maestría en Gestión de Organizaciones
y Proyectos y Maestría en Gerencia para la Innovación Social, en universidades
como la Universidad del Cauca, la Universidad del Valle, la Universidad Nacional
de Colombia (Sede Palmira) y la Universidad Icesi.
Este proceso formativo ha tenido un fuerte componente multisciplinar, que ha
permitido fortalecer las capacidades de investigación del grupo, en la medida en
que desde la formación profesional se cuenta con ingenieros agroindustriales,
ingenieros de alimentos, químicos, biólogos que se han formado a nivel de
posgrado en distintas áreas del conocimiento y en la fase de apropiación social del
conocimiento se ha vinculado la disciplina antropológica.
Apropiación social del conocimiento
Las instituciones generadoras de conocimiento en América Latina requieren
ser repensadas, dadas las diversas oportunidades que han surgido debido a las
problemáticas que son características de un mundo que está en constante cambio
y que se enfrenta a nuevos desafíos. Estos cambios deben estar concebidos
para adaptarse a nuevos contexto, facilitar un abordaje multidisciplinario
de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y la adopción de estrategias de
investigación modernas, por ello, el desarrollo de la ciencia desde modelos
mixtos de investigación, es un mecanismo para innovar en la búsqueda de nuevas
soluciones para los requerimientos cambiantes de la sociedad actual (Cepal,
2018). En concordancia, Cytbia le ha apostado a la conformación de un grupo de investigación
multidisciplinario, como se ha descrito, puesto que la integración de
información diversa o de diferentes puntos de vista, facilita que los desarrollos de
CTeI puedan ser apropiados, pero sin recaer en el interés por cambiar las prácticas
culturales, sino para alcanzar un cambio de actitud en la sociedad frente a un
desarrollo de CTeI (Ilabaca, 2017; McGowan et al. 2012).
Consecuente con lo descrito, entre las estrategias adoptadas por el grupo de
investigación para ir más allá de la academia y extrapolar sus estudios hacia
la apropiación de los mismos, ha empezado a realizar iniciativas desde el
año 2017 enfocadas en promover experiencias personales y anecdóticas de
potenciales adoptantes de los empaques biodegradables en etapas previas a
la comercialización o masificación de los productos, con el objetivo de que los
prototipos sean validados bajo características culturales y técnicas tradicionales.
Con los resultados de estas pre-validaciones, el grupo de investigación ha logrado
construir procesos de co-diseño que han permitido llegar a desarrollos de CTeI
que responden a requerimientos técnicos, culturales y sociales.
Como ejemplo alusivo de esta estrategia multidisciplinaria en la innovación y
desarrollo de empaques biodegradables, Cytbia realizó con caficultores y caficultoras del
sur-occidente de Colombia, un proceso de apropiación para el uso
de empaques biodegradables para almácigos de café (Bioalmácigos). Lo descrito
se realizó en el marco del proyecto denominado “Apropiación y uso de empaques
biodegradables para plántulas obtenidas de almidón de yuca para fortalecer la
cadena de producción de café en Cauca y Huila” financiado por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y la Universidad
del Cauca, de la mano de los grupos de investigación Cytbia y Antropos–perspectiva antropológica-,
de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales, respectivamente.
Estos grupos construyeron una alianza estratégica a la cual se sumaron
organizaciones de base de los departamentos de Cauca y Huila, específicamente
de los municipios de Pitalito (Huila) con las Empresarias Cafeteras Sur Huilenses
y la Central Cooperativa Indígena del Cauca (Cencoic) en Caldono (Cauca), en
donde se buscó conjugar los conocimientos y experiencias tanto de la comunidad
científica como de los potenciales beneficiarios (Palacios et al., 2020), que en este
caso correspondían a caficultores.
Para esta experiencia en concordancia con las premisas planteadas por
Christensen et al. (2001), quienes relacionan que existen seis etapas posibles un
proceso de apropiación, donde en la primera etapa es la asociada al proceso de
conciencia hacia el desarrollo o proceso, en la segunda etapa se va aprendiendo
sobre el proceso o desarrollo, en la tercera etapa se alcanza una comprensión y aplicación del
proceso o desarrollo, en la cuarta etapa se alcanza una familiaridad
y confianza por el desarrollo o proceso, en la quinta etapa se da la adaptación
a otros contextos de proceso o desarrollo y por último en la sexta etapa se
da la aplicación creativa del desarrollo o proceso a nuevos contextos; para la
experiencia de Bioalmácigos, se logró llegar hasta la etapa de familiaridad y
confianza por el empaque biodegradable para almácigos de café (apropiación
básica), donde gracias a los puentes de conocimiento creados entre caficultores
e investigadores del grupo Cytbia, se prevalido y co-diseño un empaque aplicable
para los contextos reales del sector caficultor, bajo los conceptos de pertinencia
que los productores resaltaron y demostraron. Respecto a las últimas dos etapas
planteadas para el proceso de apropiación, estas son las subsiguientes en las que
está incursionando el grupo de investigación, puesto que ahora se cuenta con
un producto pre-validado por sus potenciales usuarios, y por ende, actualmente
ellos son los principales voceros de este desarrollo, lo que es primordial, dado que
son quienes transmitirán las ventajas de la tecnología y los problemas que puede
ayudar a resolver hacia otros posibles usuarios, y cuando un desarrollo se difunde
ampliamente en la sociedad, la motivación para obtenerlo y/o adoptarlo aumenta
rápidamente (Becerril-Velasco, 2020).
Es importante resaltar como para alcanzar la apropiación de empaques
biodegradables en sectores agrícolas y/o agropecuarios, se debe trascender del
solo concepto de usabilidad hacia la generación, adaptabilidad, apropiación
y transformación del conocimiento que converge en el desarrollo de estos
productos, dado que a pesar de que la investigación básica y la innovación son
elementos claves para sustentar el desarrollo económico, social y ambiental de
una región, el acceso a ellos por sí solo no garantiza su sostenibilidad , por ello,
se requiere promover el desarrollo de ciertas habilidades o competencias en los
usuarios que les permitan conocer las ventajas e identificar los aportes en los
desarrollos de investigación, para que puedan adoptarlos y/o la adaptarlos a sus
necesidades (Van Deursen et al. 2017; Becerril-Velasco, 2020).
Asimismo, esta experiencia planteó una serie de aprendizajes alrededor de
la promoción de la innovación transformativa que plantea el Libro Verde
2030 - Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible
(Colciencias, 2018), en diversas áreas. Por ejemplo, desde la inclusión activa de las
comunidades cafeteras para la generación y uso del conocimiento, en marco de
una realidad asociada al sistema socio-técnico cafetero, en donde se involucraron
elementos de ingeniería, sostenibilidad y análisis de contexto cultural, para
promover transformaciones desde los mismos caficultores. En este sentido, el
desarrollo de bioplásticos puede orientarse también como la posibilidad para la generación de
apuestas en marco de una innovación transformativa, en donde el
reto de la sostenibilidad pueda ser atendido desde una academia que interactúe
constantemente con el entorno social que la rodea.
Constitución de Empresa de Base Tecnológica
Fruto de toda las dinámicas presentadas, en marco del proyecto “Investigación y
desarrollo de empaques biodegradables” ejecutado por la Gobernación del Cauca
en convenio con la Universidad del Cauca y la Corporación Clayuca, financiado por
el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, en
el año 2017 se formalizó la constitución de la empresa de base tecnológica para el
desarrollo de empaques biodegradables, la cual busca servir como eje de articulación
institucional, fomentar el desarrollo tecnológico, escalamiento y transferencia de
resultados de investigación y desarrollo (Gobernación del Cauca, 2017).
Sin embargo, así como se mencionó, frente a los desafíos que implican estos
procesos de ecoinnovación, la constitución de esta empresa de base tecnológica
también se verá enfrentada a las debilidades que pueden encontrarse en los
sistemas de innovación regionales. Frente a esto Fernández (2018), concluyó que
existe un alto grado de influencia de las políticas públicas y la articulación de los
actores de los sistemas de innovación para la creación y desarrollo de empresas de
base tecnológica; en donde mencionaba la relevancia del apoyo institucional para
el alcance de niveles de madurez que permitan la auto-sostenibilidad; encontrando
que en el Cauca se requiere aún consolidar esfuerzos gubernamentales que
dinamicen este tipo iniciativas, para la consolidación de un ecosistema favorable
para este tipo de organizaciones.
Estudios como los realizados por Ocampo et al. (2019), en donde se presentó un
estudio de caso de un grupo de investigación en biotecnología de una universidad
colombiana para la creación de empresas de química verde como resultado de
la investigación aplicada en biotecnología, en donde se presentaron elementos
asociados a la necesidad de mantener una visión de mercado de las investigaciones
desde donde se atendieran necesidades identificadas, tanto de la industria como
de la comunidad; sumado a una vinculación temprana de estos actores a los
procesos de desarrollo con el fin de reducir barreras a la transferencia en el futuro.
De acuerdo con esto, la consolidación de una empresa de base tecnológica en
empaques biodegradables como resultado del proceso de investigación, muestra
como desde los grupos de investigación se pueden plantear alternativas para el
aprovechamiento de los resultados de investigación para llevarlas hacia dinámicas
de innovación.
Esta dinámica también ha sido propuesta por Castrillón et al. (2020), quienes
analizaron el caso de la Universidad del Cauca desde sus posibilidades para
transformarse en un mediano plazo en una universidad emprendedora, donde
encontraron que en un alto porcentaje de los grupos de investigación, éstos
estarían en condiciones para adelantar proyectos de base tecnológica tipo Spin
Off, dado tanto sus perfiles como sus capacidades. Lo cual plantearía también
una serie de retos y transformaciones al interior de las Instituciones de Educación
Superior, en donde se hará necesario revisar sus sistemas de investigación, desde
elementos asociados a la propiedad intelectual, la conformación del capital
relacional y los incentivos para el desarrollo de apuestas de innovación.
Sin embargo, tomando en cuenta la dinámica que ha planteado el grupo de
investigación Cytbia, muestra que a pesar de las dificultades y debilidades que hoy
puede presentar el ecosistema de innovación en el departamento; el desarrollo
de investigaciones que involucren necesidades del entorno, con perspectivas de
mercado, en donde se invite a la participación de actores institucionales, sociales
y empresariales y en donde exista una continua gestión de recursos, puede
derivar en apuestas como la consolidación de empresas de base tecnológica, que
permitan la oferta de productos derivados de procesos de investigación, con los
consecuente beneficios económicos, sociales, ambientales y productivos que esto
conlleva.
Otras experiencias en países de Alianza del Pacífico
Así como se presentó el caso del departamento del Cauca, en cabeza de la
Universidad del Cauca y el grupo de investigación Cytbia, otras iniciativas también
han sido rastreadas en los países que conforman la Alianza del Pacífico. Tal es
el caso de la compañía Biofase, ubicada en México, la cual emplea residuos
agroindustriales de la semilla de aguacate a partir de los cuales extrae una
molécula que puede convertirse en productos biodegradables como cuchillos,
cucharas, tenedores y pitillos (Biofase, 2020).
Así mismo, en Chile, se encuentra Zeaplast que es una empresa de base tecnológica
constituida en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de
Concepción, en donde producen alternativas para plásticos en agricultura y bolsas
de diferente uso; para los cuales emplean maíz como principal materia prima
(Zeaplast, 2020).
Los anteriores, son dos de los ejemplos que muestran las dinámicas que en este
rubro se han empezado a presentar en diferentes regiones de Latinoamérica,
en donde se ha buscado dar respuesta a una problemática global, a partir del aprovechamiento de
materias primas locales. Sin embargo, tal como se
ha presentado, la posibilidad de trascender en los mercados, vendrá de la
posibilidad de un mayor involucramiento de las universidades para el desarrollo
de investigaciones en el área, acompañadas de esfuerzos empresariales por parte
de sectores económicos interesados en este tipo de desarrollos, en marco de
políticas públicas de innovación que promuevan los ecosistemas de innovación y
de la integración con la sociedad civil para los procesos de construcción colectiva
a problemáticas vinculadas con el manejo de los plásticos.
3. Conclusiones
La transición de la economía lineal hacia una economía circular plantea la
apertura de múltiples retos para regiones donde su riqueza de recursos naturales
se convierte en una ventaja competitiva a partir de su aprovechamiento y
transformación en productos de alto valor agregado. En este sentido, uno de
los paradigmas que representan un importante hito desde el punto de vista
tecnológico, ambiental y social corresponde al desarrollo de los bioplásticos,
donde se incluyen aquellos materiales plásticos elaborados a partir de recursos
naturales renovables y cuya característica diferencial frente a los plásticos
tradicionales radica en su carácter de degradabilidad. Lo cual plantea además, la
posibilidad de contribuir a la mitigación de los efectos negativos derivados de los
desechos plásticos que afectan los entornos terrestres y acuáticos y representan
una gran preocupación para la estabilidad ambiental del planeta.
Para regiones como la que conforman los países que integran la Alianza del
Pacífico, el desarrollo tecnológico alrededor de los bioplásticos puede representar
la oportunidad de impulsar una dinámica de crecimiento rural a partir del
aprovechamiento de materias primas de diversas fuentes. Con el desarrollo
biotecnológico, la gama de posibilidades para obtención de bioplásticos parte
desde la transformación de materiales como almidón de fuentes como papa,
maíz, yuca; el uso de materiales lignocelulósicos e incluso de residuos de
procesos agroindustriales como afrechos y bagazo de caña. Así mismo también
se pueden encontrar alternativas de aprovechamiento de recursos como algas y
cianobacterias. En países que cuentan con una importante oferta agrícola y que
disponen de diversidad de recursos terrestres y marítimos, la consolidación de
una industria de bioplásticos puede significar un impulso trascendental en el
desarrollo tecnológico y social.
En el caso colombiano, se analizó el trabajo que adelanta el grupo de investigación
Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustrial de la Universidad
del Cauca en el departamento del Cauca, suroccidente de Colombia. Este caso
presenta un singular dinamismo, puesto que refleja como el trabajo conjunto
alrededor del desarrollo de biopolímeros puede servir de base para el desarrollo
científico de la región. El trabajo que ha consolidado este departamento ha
transitado por diferentes fases de investigación. Estos esfuerzos se han traducido
en infraestructura tecnológica, fortalecimiento del recurso humano científico,
obtención de patentes de invención, apuestas por el desarrollo de empresas
de base tecnológica y dinámicas de apropiación social del conocimiento con
comunidades de base. Bajo este esfuerzo se han articulado esfuerzos desde la
academia, la empresa, el Estado y la sociedad civil.
El caso presentado busca servir de referente para que otras regiones de los países
de la Alianza del Pacífico puedan visualizar y empezar esfuerzos alrededor de
recursos que disponen en sus territorios. En donde productos de alto valor agregado
como los bioplásticos pueden representar el eje de articulación de las relaciones
de diferentes actores que conforman los sistemas regionales y nacionales de
innovación. La industria de bioplásticos puede representar la oportunidad de
crecimiento tecnológico y social en regiones con una riqueza natural subexplotada,
puesto que puede impulsar la búsqueda de rutas de aprovechamiento de
materias primas, la articulación de los productores primarios, la vinculación
de empresas del sector plástico y de otros sectores, el acompañamiento de los
entes gubernamentales y su traducción en dinámicas de innovación social. Con
lo cual, los bioplásticos pueden representar la oportunidad para avanzar hacia el
alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de nuevas dinámicas de
innovación transformativa para los territorios latinoamericanos.
Los retos que plantean las dinámicas para avanzar hacia la consolidación de
procesos de innovación transformativa, implican nuevos desafíos para aquellos
que se encuentran tanto desde la oferta como desde la demanda de conocimiento.
El caso de los bioplásticos representa un ejemplo de cómo se pueden articular
esfuerzos con comunidades de base, ya sea proveedores de materias primas
o potenciales usuarios de los desarrollos tecnológicos. La posibilidad de
generar transformaciones desde las bases sociales a partir de ejercicios de
ciencia, tecnología e innovación se convierte en un insumo fundamental para la
consolidación de capacidades de innovación territoriales, en donde los actores
sociales y civiles tengan una activa participación.
3. Referencias bibliográficas
Aloise, P., y Macke, J. (2017). Eco-innovations in developing countries: The case of
Manaus Free Trade Zone (Brazil). Journal of Cleaner Production, 168(1), 30-38.
Arboleda, G., y Villada, H. (2017). Análisis de curvas en S para artículos y patentes
de empaques semirrígidos biodegradables. Revista Espacios, 38(22), 20.
Arboleda, G., y Villada, H. (2016). Vigilancia tecnológica: películas flexibles a partir
de mezclas de almidón y ácido poliláctico. Agronomía Colombiana, 34(1Supl.),
S132-S135.
Becerril-Velasco, C. (2020). Pobreza urbana y apropiación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en México. Observatorio, 14(2), 72-92.
Biofase. (2020, julio 1). Cubiertos y popotes de semilla de aguacate. Recuperado de
http://www.saspopcorn.com/biofase.pdf
Brockhaus, S., Petersen, M., y Kersten, W. (2016). A crossroads for bioplastics:
Exploring product developers’ challenges to move beyond petroleum-based
plastics. Journal of Cleaner Production, 127, 84-95.
Cámara de Comercio del Cauca. (2019). Entorno socioeconómico del departamento
del Cauca 2019. Recuperado de https://www.cccauca.org.co/sites/default/
files/archivos/entorno_economico_del_departamento_del_cauca_2019.pdf
Castrillón, A., Infante, A., Zúñiga, A., y Martínez, F. (2020). Generación de empresas
derivadas de base tecnológica (Spin Offs), a partir de los resultados de I+D+i
de los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, Colombia. Información Tecnológica,
31(1), 67-78.
Cepal. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: repensando las instituciones
para el desarrollo. París: Éditions OCDE.
Christensen, R., Griffin, D., y Knezek, G. (2001). Measures of teacher stages of technology
integration and their correlates with student achievement. Recuperado de
https://eric.ed.gov/?id=ED451187
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).
(2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el
Desarrollo Sostenible.
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Índice Departamental de Innovación para
Colombia IDIC 2019. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.
co/CDT/Prensa/IndiceDepartamental-Innovacion-Colombia-2019.pdf
Fernández, A. (2018). Factores condicionantes del surgimiento y sostenibilidad de
una organización de base tecnológica en el sector de empaques biodegradables en el departamento del
Cauca. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad del Cauca.
Gobernación del Cauca. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación del departamento del Cauca (PEDCTI). Recuperado de
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-cauca.
pdf
Gobernación del Cauca. (2017). El Cauca contará con una Empresa de Base Tecnológica para el
Desarrollo e Innovación Agroindustrial. Recuperado de http://
www.investincauca.com/noticias/el-cauca-contara-con-una-empresa-de-base-tecnologica-para-el-desarrollo-e-innovacion
Gobernación del Cauca. (2020). Perfil del departamento del Cauca. Recuperado
de https://www.cauca.gov.co/Dependencias/OficinaAsesoradePlaneacion/
InformacioneIndicadores/Perfil-Departamento-del-Cauca.pdf
Goldberger, J., Emmet, R., Miles, C., Wallace, R., y Inglis, D. (2015). Barriers and
bridges to the adoption of biodegradable plastic mulches for US specialty
crop production. Renewable Agriculture and Food Systems, 30(2), 143-153.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
México, D. F.: McGraw-Hill.
Hwang, K., Jeon, W., Lee, S., Kim, M, y Park, Y. (2020). Sustainable bioplastics:
Recent progress in the production of bio-building blocks for the bio-based
nextgeneration polymer PEF. Chemical Engineering Journal, 390.
Ilabaca, J. (2017). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista
Enfoques Educacionales, 5(1), 51-65.
Karan, H., Funk, C., Grabert, M., Oey, M., y Hankamer, B. (2019). Green bioplastics as
part of a circular bioeconomy. Trends in Plant Science, 24(3), 237-249.
Kratzer, J. (2020). Starting up in the age of sustainability. Current Opinion in Green
and Sustainable Chemistry, 21, 89-92.
Kumar, S., Shaiju, P., O’Connor., y Babu, R. (2020). Bio-based and biodegradable
polymers - State-of-the-art, challenges and emerging trends. Current Opinion
in Green and Sustainable Chemistry, 21, 75-81.
Liliani, L., Tjahjono, B., y Cao, D. (2020). Advancing bioplastic packaging products
through co-innovation: A conceptual framework for supplier-customer collaboration. Journal of
Cleaner Production, 252.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo, 8, 1-33.
McGowan, B., Wasko, M., Vartabedian, B., et al. (2012). Understanding the factors
that influence the adoption and meaningful use of social media by physicians
to share medical information. Journal of Medical Internet Research, 14(5), e117.
Misión de Sabios. (2019). Propuestas de la Misión Internacional de Sabios. Recuperado de
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/propuesta-sabios-txt_y_portada-alta.pdf
Navia, D., y Villada, H. (2013). Impacto de la investigación en empaques biodegradables en
ciencia, tecnología e innovación. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2),
173-180.
Ocampo, C., Ramírez, M., Rendón, L., y Vélez, Y. (2019). Applied research in biotechnology
as a source of opportunities for green chemistry start-ups. Sustainable
Chemistry and Pharmacy, 11, 41–45.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco). (2016). Universidades para el desarrollo.
Palacios, L., Arboleda, G., Portela, H., y Villada, H. (s. f.). Sistematización de
experiencias en apropiación de conocimiento con caficultores de Colombia. Revista
de Gestão Social e Ambiental, 14(1), 38-55.
Payne, J., McKeown, P., y Jones, M. (2019). A circular economy approach to plastic
waste. Polymer Degradation and Stability, 165, 170-181.
Piñeros, N., Sierra, F., Piñeros, Y., y Ortega, R. (2019). Propiedades microestructurales y
ópticas de películas biodegradables a base de almidón termoplástico
y poli (ε-Caprolactona) con actividad antioxidante. Información Tecnológica,
30(4), 293-300.
Ríos, A., Álvarez, C., Cruz, L., y Restrepo, A. (2017). Revisión: fibroína de seda y sus
potenciales aplicaciones en empaques biodegradables para alimentos. Prospectiva, 15(1), 7-15.
Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200.
Serna, E., y Serna, A. (2015). Crisis de la ingeniería en Colombia. Estado de la
cuestión. Ingeniería y Competitividad, 17(1), 63-74.
Tsang, Y., Kumar, V., Samadar, P., et al. (2019). Production of bioplastic through food
waste valorization. Environment International, 127, 625-644.
Van Deursen, A., Helsper, E., Eynon, R., y Van Dijk, J. (2017). The Compoundness
and Sequentiality of Digital. Inequality, International Journal of Communication,
11, 452-473.
Walker, S., y Rothman, R. (2020). Life cycle assessment of bio-based and fossil-based
plastic: A review. Journal of Cleaner Production, 261.
Zartha, J., Villada, H., Hernández, R., et al. (2015). Aplication of Delphi Method in
a foresigth study on biodegradable packaging up to 2032. Espacios, 36(15), 3.
Zeaplast. (2020, julio 1). Productos. Recuperado de http://www.zeaplast.cl/#