Parte 4 - Capítulo 2
Educación
Percepción de desempeño laboral de empleadores y
egresados del programa de marketing en Perú
1. Introducción
En esta investigación se partió de la importancia del poder transformador de la
educación en la sociedad, como lo consideró Mandela, citado por William Soto
(2016), al afirmar que la “educación es el arma más poderosa para cambiar el
mundo”, acompañado de un proceso de indagación sobre la calidad de la educación
como derecho legítimo de los estudiantes del programa de marketing en el Perú.
Al respecto, las Naciones Unidas también han considerado que la educación de
calidad es un factor clave para nivelar las brechas sociales y por ello abordan este
propósito en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS2030) definido
para “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Este objetivo
busca, además, el incremento de oportunidades educativas para los jóvenes y
adultos, invitando al desarrollo de las competencias profesionales y técnicas que
les permitan el acceso al empleo decente y al emprendimiento para reducir la
pobreza y las desigualdades (Naciones Unidas, s.f.).
En igual sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como responsable de la coordinación de la
Agenda de Educación Mundial 2030 en el marco del cuarto ODS, manifiesta que
para alcanzar las metas propuestas es necesario el compromiso global de los
gobiernos, las sociedades, el sector privado, los jóvenes y otras organizaciones para
construir sistemas educativos igualitarios, inclusivos y pertinentes (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, s.f.). Sobre el tema, América Latina, esta
signado por la globalización y el neoliberalismo, dejando a su paso desigualdades
e inequidad en la educación que hoy representan brechas sociales importantes,
como lo señalan los Índices de Desarrollo Humano (IDH) del año 2018. Para la
región, y en este escenario, Perú se ubica en el puesto 87 con IDH de 0.381, aunque
se reconoce el esfuerzo estatal por avanzar sobre todo en los indicadores de
pobreza, en los últimos años (PNUD, 2019, p. 40-42).
De otro lado, el Instituto Peruano de Economía indica que, para el año 2019, la
clase media en el país representa el grupo más grande en el territorio nacional.
Sin embargo, advierte que este crecimiento debe ser analizado con mayor
profundidad y en ello las variables de oportunidad y acceso a un empleo digno y
justo son determinantes.
En línea con la agenda 2030, Perú, en el diagnóstico de la educación superior
dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, reconoce que existe escasez
de vínculos entre los sectores productivos, las instituciones educativas superiores
y los organismos públicos, además de la oferta de carreras sin demanda en el
mercado, por lo que se ha generado una discrepancia entre la formación técnica
y/o profesional y el empleo, evidenciándose esto en la inadecuada ocupación de
los egresados, el subempleo y desempleo (CEPLAN, 2011).
Esta realidad convocó el interés de las investigadoras, advirtiendo que las variables
de cobertura, inclusión y calidad de la educación son determinantes para nivelar
estas brechas sociales. En este contexto, mejorar la calidad en la educación
superior son también apuestas estatales en el Perú para todos los programas de
estudios.
Con relación a lo anterior, la clasificación de la SUNEDU ubica al Marketing en
la familia de programas de Ciencias Administrativas y Comerciales y verificando
los perfiles de egreso se observa similitud entre los programas denominados
Marketing, Marketing y Dirección de Empresas y Marketing y Gestión Comercial,
cuyos egresados del año 2017, provenientes de universidades ubicadas desde
la capital hacia la costa norte del país, son objeto de estudio de la presente
investigación.
De otro lado, en el mercado laboral, un profesional de Marketing que ha alcanzado
los objetivos educacionales (con dos años de egreso), puede desempeñarse en
cualquier tipo de organización. Ahora bien, si se analizan las posibilidades laborales
en el mercado empresarial, los reportes de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) para el año 2019, indican que a nivel nacional
existían 352,263 empresas activas y habidas. Por su parte SUNEDU, para ese
mismo año, informa que fueron 599 egresados, pero en el análisis exploratorio
se obtuvo información donde se reporta que menos del 45% de los egresados se
encontraban laborando en su especialidad a pesar del amplio campo de acción y
la alta cantidad de empresas registradas.
Las cifras anteriores, unidas a la calidad de la educación superior y a las
oportunidades laborales justas y equitativas para estos profesionales, configuran
en una tensión legitima que amerita ser analizada para aportar acciones de mejora,
pues, así como el país viene apoyando el desarrollo empresarial, debe existir una
relación justa en la contratación de profesionales capacitados para atender con
calidad sus responsabilidades laborales.
A partir de lo anterior surgen interrogantes que motivan esta investigación, entre
ellas: ¿Por qué habiendo un alto número de empresas reconocidas en la SUNAT
que requieren de un profesional en marketing en el Perú, los egresados no se
han insertado adecuadamente en el mercado laboral? Este interrogante motivó
la pregunta de la investigación, así: ¿Cómo nivelar la percepción de desempeño
laboral de los empleadores frente a la de los egresados del programa de marketing
en Perú?
Como objetivo general se estableció evaluar la percepción de desempeño laboral
de los empleadores frente a los egresados del programa de marketing en Perú, para
identificar oportunidades de mejora y nivelar las brechas sociales. Como objetivos
específicos se plantearon: comparar las expectativas de los empleadores con su
percepción respecto al desempeño profesional de los egresados de marketing
y analizar la percepción de los egresados respecto al desempeño profesional
alcanzado.
Esta investigación pretende ser un aporte metodológico para evaluar el
desempeño profesional en los años posteriores que permita medir la efectividad
de los planes de mejora que se implementen en respuesta a los resultados, además
de poder ser replicada en otras regiones y ser usada como guía para la evaluación
de desempeño de otros programas de estudios. Asimismo, busca contribuir en la
gestión de los programas de estudios de marketing con el aporte de información actualizada con la
que se podrá analizar la pertinencia del programa y establecer
acciones que contribuyan a formar profesionales que el mercado laboral requiere
y con ello que los egresados accedan a un empleo digno que contribuya a la mejora
de su calidad de vida y al desarrollo sostenible de la sociedad.
2. Desarrollo
Marco normativo para la educación superior en Perú
El estado del arte de esta investigación se centró en indagar y analizar el marco
normativo para la educación superior en Perú, visto desde la calidad y desde el
estado laboral de los egresados del programa de marketing frente al desarrollo
empresarial del país.
El gobierno nacional, a partir de la Ley 28740 del 2006, renueva en el año 2017
el Sistema Nacional de Acreditación y la Certificación de Calidad de la Educación
Superior (Sineace), con la finalidad de garantizar a la sociedad la oferta del servicio
de educación con calidad y que los egresados de las instituciones educativas se
encuentren calificados para desempeñar sus funciones. Estos propósitos han sido
asumidos en diversas políticas estatales; para el año 2015 se plantean la Política
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria
y Estándares Nacionales de aprendizaje y en el año 2016 se establece los nuevos
Modelos de Acreditación y Certificación de Competencias (Sánchez, 2020).
En correspondencia con lo anterior, el 31 de diciembre del año 2019, el Sineace
reporta la existencia de 3.559 programas e instituciones inscritos en el proceso
de acreditación, de los cuales 1.197 pertenecen a Programas en Instituciones
Superiores Universitarias (IES). De este total, 919 programas están en la etapa de
autoevaluación, 136 en etapa de evaluación externa y 142 cuentan con acreditación
vigente (Sanchez, 2020).
El nuevo Modelo de Acreditación y Certificación de Competencias (MACC)
representa un giro en la evaluación de calidad educativa, pues éste se centra en
los resultados del perfil de egreso y en la mejora continua. Buscando establecer
una cultura de calidad institucional, el modelo establece que la calidad educativa
será evidenciada tanto en la formación integral como en la contribución al
desarrollo. De forma paralela indica que el reconocimiento del cumplimiento de
estándares de calidad (acreditación) no garantiza la mejora de la calidad, esta solo
se dará dentro de las instituciones que demuestren los estándares de calidad a
través de procesos de autoevaluación, pues es allí donde se reconocen los vacíos
de la calidad a partir de las cuales se establecerán los planes de mejora continua.
Finalmente, el MACC define a la mejora continua como una actividad constante
orientada a la mejora del desempeño, donde se requiere establecer objetivos que
permitan cumplir con el perfil de egreso, dando respuesta al reconocimiento de
las oportunidades de mejora encontrados.
En el modelo de calidad, el perfil de egreso es el conjunto de características que
alcanzarán los estudiantes como resultado de culminar el programa de estudios
y se verifica en los egresados. Una vez alcanzado dicho perfil, y luego de que el
egresado se inserta en el campo laboral en un periodo de tiempo, deberá alcanzar
el perfil profesional, es decir los objetivos educacionales planteados en el currículo
de estudios. Los objetivos educacionales se miden a través del desempeño
profesional (pudiendo emplearse para ello la medición de la satisfacción de
egresados y empleadores u otros mecanismos) y los resultados serán base en la
implementación de planes de mejora que orienten el desarrollo de los programas
de estudios, en este caso el programa de marketing.
Desempeño profesional del egresado de marketing y empleabilidad
En correspondencia con lo anterior, la indagación y análisis de la política estatal
para abordar la calidad de la educación en el Perú y su postura en la educación
superior junto con el perfil de egreso, fueron la base para profundizar en la
inserción al mercado laboral y desempeño del egresado de marketing, con el fin
de resolver la pregunta orientadora y desarrollar los objetivos propuestos.
En este sentido, el desempeño profesional puede ser definido como el proceso
donde se evidencia la idoneidad de una persona para desarrollar funciones que
demuestren su dominio técnico profesional, además de poseer las cualidades
necesarias para cumplir con las responsabilidades asignadas acorde a los
requerimientos actuales (Solís et al. 2019). El mismo autor considera que el
desempeño óptimo, además de la competitividad profesional, requiere de
la disposición de condiciones adecuadas de trabajo, es por ello por lo que su
evaluación involucrará la evaluación de competencias, de condiciones laborales
y personales relacionadas con su intervención en un puesto especifico de trabajo.
En el caso específico, el desempeño profesional del egresado de marketing se
relaciona con su idoneidad para cumplir adecuadamente con las funciones que se
requieren en el mercado laboral. Estas funciones están definidas por la Asociación
Americana de Marketing y las más demandadas son relacionadas con los puestos
de asistente de marketing, coordinador de marketing, asociado de marketing y
gerentes de marketing digital.
Las principales funciones del asistente de marketing son: seguimiento de las
campañas del área hasta su culminación y elaboración de informe de resultados;
desarrollo de estrategias para la mejora de resultados; planificación, ejecución,
análisis de datos y elaboración de informes de investigación de mercados;
coordinación de estudios de mercado de todo tipo ya sea online u off line; análisis
de datos para reconocer tendencias en la industria. El coordinador de mercadeo
realiza investigaciones y analiza el comportamiento de los clientes, analiza
necesidades para el diseño e implementación de campañas, administra sistemas
de control efectivo de marketing online, identifica y analiza a la competencia,
elabora informes y analiza las ventas y colabora con el área de diseño.
En el caso del asociado de marketing, sus funciones enfatizan las labores del
desarrollo e implementación de estrategias, recopilación y análisis de datos del
comportamiento del consumidor en internet, elaboración de informes acerca de
las métricas de marketing, ventas y pronósticos y el desarrollo de campañas para
el posicionamiento en buscadores, conocido como Search Engine Optimization
(SEO). Finalmente, las funciones principales del gerente de marketing digital
hacen referencia a la administración del sitio web, supervisión de los canales
digitales, administración de la mensajería, blog y redes sociales, análisis del tráfico
social, definir y monitorear los indicadores clave de gestión, conocidos como KPI
(por sus siglas en inglés Key Performance Indicator), además del rendimiento
sobre la inversión, reconocido como ROI (Return On Investment) (Marketing Job
Titles, 2020).
Para dar un sustento epistemológico a esta investigación que permitiera resolver
los interrogantes y objetivos de manera adecuada, se estableció diálogo con los
autores que han abordado los temas relacionados que están delimitados en las
palabras claves a saber: empleabilidad, competencias, desempeño profesional,
marketing y egresados.
Con respecto a la empleabilidad, el estudio desarrollado por Álvarez, Carrasco,
Cervantes, Rojas y Sandoval (2019), infieren que las empresas en el Perú requieren a
un profesional de marketing para desempeñarse como estratega de comunicación
(cuya labor se relaciona principalmente con la publicidad, promociones y gestión
integral de la comunicación de la empresa), el gestor de marketing (orientado
al manejo integral del área en el corto plazo), el gestor de marketing digital
(responsable de la gestión de la marca y empresa en medios digitales), el gestor de
ventas (encargado de la estrategia integral de ventas), el estratega de marketing
(responsable de la gestión de la marca en el largo plazo) y el analista de marketing (aquel que se
encarga de la investigación de mercados y análisis de la postura de la
empresa en el mercado). Todas estas labores coinciden con las identificadas por la
Asociación Americana de Marketing.
Sobre el tema, König y Ribarić (2019), analizan la empleabilidad en la educación
superior desde la perspectiva de los empleadores y los docentes universitarios
en Croacia, destacando la necesidad de mayor cooperación y comunicación entre
empleadores y universidad para una formación más relevante en los graduados.
En igual sentido, Fenta et al. (2019), analizan los factores que influyen en la
empleabilidad de los graduados en Etiopía. Por otro lado, Pineda, Ciraso-Cali y
Armijos (2018), analizan las percepciones de los graduados en Pedagogía, Psicología
y Psicología de la Educación y sus empleadores respecto a las competencias
necesarias en el mercado laboral catalán. Tee, Ferns y Hughes (2018), estudian las
percepciones de los graduados, los empleadores y académicos con respecto a las
competencias necesarias para una buena inserción laboral en farmacia.
En cuanto a las competencias que deben tener los egresados del programa de
marketing para un desempeño laboral adecuado y contratación justa, un estudio
de evaluación de las competencias de los graduados desde la perspectiva de
los empleadores es un tema abordado desde diferentes especialidades a nivel
global. Entre ellos se tiene el de Weston, Foster, Crilly y Mossop (2020), de Reino
Unido, que analizan las competencias profesionales para graduados de ciencias
alimentarias. Asimismo, Ain, Sabir y Willison (2019), analizaron las competencias de
los graduados de la Licenciatura en medios en Australia, encontrando diferencias
entre las percepciones de los empleadores y los graduados, pues los primeros no
se encontraban satisfechos con algunas habilidades a pesar de que los graduados
si estaban aplicando las habilidades aprendidas durante sus estudios.
Otra investigación fue la adelantada por Mari et al. (2019), quienes evaluaron la
percepción de los graduados de Arquitectura y los empleadores en una ciudad de
Malasia, encontrando una brecha en el desempeño laboral, pues los conocimientos
demostrados enfatizan más en aspectos teóricos que en las habilidades prácticas,
coincidiendo ambos grupos en que los graduados no se encuentran debidamente
preparados para trabajar. Por su parte, Hafeez y Nauman (2020), analizaron los
vínculos de los programas de comunicación de las principales universidades con
la industria en Pakistán, encontrando que los graduados no se sienten satisfechos
con la educación recibida, pues no se insertan adecuadamente en el mercado
laboral, debido fundamentalmente a la falta de alineamiento entre la tecnología,
filosofía y disciplina académica, además de la falta de capacitación de los docentes.
Al respecto, Mikidenko, Storozheva y Kharlamov (2019), identificaron las
competencias de la educación superior en ingeniería demandadas en el mercado
laboral, mientras que AlMunifi y Aleryani (2019), buscaron descubrir en qué
medida las habilidades de empleabilidad son las adecuadas para los graduados de
ingeniería civil en Arabia Saudita. Ambos estudios muestran las diferencias entre
las perspectivas de los empleadores y graduados respecto a formación profesional
demandada actualmente. Por su parte, Alpaslan, N. (2019) explora la percepción
de los empleadores sobre el desempeño de los trabajadores sociales en Sudáfrica,
encontrando una desconexión entre el aprendizaje teórico y práctico, que
conlleva a la falta de habilidades en los egresados. Woya, A. A. (2019), tras evaluar
la empleabilidad y la competencia de los graduados en estadística en Etiopia,
encontró que el 17.7% de los graduados se encontraban desempleados y que un
porcentaje de ellos nunca habían tenido empleo, enfatizando en la necesidad de
conexión entre el mercado laboral y la universidad para reducir esta brecha en el
empleo.
Sobre las percepciones y desempeño laboral de los egresados, se observaron los
desafíos y oportunidades relacionados con aprendizaje de nivel superior y del
desempeño laboral. Al respecto, Mulkeen, Abdou, Leigh y Ward (2019), abordan
el tema en el Reino Unido, destacando la importancia del trabajo colaborativo
para lograr una mejor transferencia en el aprendizaje. En igual sentido, Pazil y
Razak (2019) analizan las perspectivas de los empleadores respecto al desarrollo
de habilidades blandas en Malasia, resaltando la necesidad de promover su
formación en los graduados.
Otro tema de aporte a esta investigación fue analizar la necesidad de desarrollar
modelos efectivos de interacción entre las empresas y universidades para evaluar
su eficacia. Al respecto, Borisov et al. (2019), en un trabajo realizado en Rusia,
concluyen en que los graduados que participan en programas de interacción
constante tienen mayor calidad profesional. Asimismo, dicen que la brecha
de conocimiento entre graduados y lo que requieren los empleadores puede
reducirse con una mayor interacción entre las universidades y las empresas.
Todos estos autores que han dialogado con la empleabilidad, las competencias
profesionales y la inserción al mercado laboral de los egresados en las diferentes
disciplinas, destacando la importancia de la incorporación de competencias
demandadas por el mercado laboral para asegurar el empleo sostenible de los
graduados.
Por otro lado, algunos hacen relación al ámbito de los negocios con las competencias, como Štambuk,
Karanović y Host (2019), quienes evalúan la pertinencia
de las competencias de los graduados universitarios de negocios y economía
en Croaci. Usman Mohideen, Gracy y Jeyalakshmi (2019), también analizan la
brecha entre el desempeño de los graduados de gestión y las expectativas de los
empleadores en India. Por su parte, Germain y Moghadam (2020), evaluaron la
adaptabilidad de las habilidades a nivel doctoral con las necesidades de la industria
en Suecia y España, mientras que Wakelin y Spowart (2019), comparan las percepciones de los
graduados y
empleadores en la industria del turismo en Sudáfrica,
encontrando brechas reales de conocimiento y habilidades, y enfatizando en la
necesidad de formar profesionales más involucrados con la industria del turismo
de tal forma que adquieran más experiencia práctica y reducir asi las brechas en
la formación profesional.
En correspondencia con lo anterior, Gawrycka, Kujawska y Tomczak (2019),
examinaron las percepciones de los empleadores y graduados universitarios
polacos, encontrando un déficit entre las competencias demandadas por los
empleadores, destacando la falta de experiencia práctica.
Sobre el perfil de los egresados, autores como Stuss, Szczepańska y Makieła (2019)
analizaron las competencias de los graduados de las escuelas de negocios de Polonia
y Eslovaquia, involucrando en ello a los empleadores, graduados y estudiantes,
buscando mejorar el perfil de los futuros egresados y aportar en la adaptación
de los jóvenes al mercado laboral transfronterizo. En el mismos sentido, Fragoso,
Valadas y Paulos (2019), evalúan las percepciones de estudiantes y graduados,
empleadores y académicos respecto a la educación superior y la empleabilidad
en Portugal, encontrando que tanto empleadores como estudiantes y graduados
consideran insuficiente la interacción entre la empresa y la universidad, mientras
que los académicos consideran que las instituciones de educación superior deben
estar al servicio de la sociedad más no del mercado laboral.
Específicamente en el campo de la marketing, Lysytsia et al. (2019), analizaron las
perspectivas de la innovación en éste campo tomando como base las demandas
de los empleadores en Ucrania, encontrando las competencias relevantes para el
crecimiento profesional de los graduados exigidas por los empleadores, además
de aportar innovaciones en los servicios educativos; destacando que este tipo de
estudios pueden ser la base para desarrollar nuevas áreas de emprendimiento que
contribuyan a la sostenibilidad y mejora de la educación. Asimismo, Lysytsia et al.
(2019), analizaron posibles orientaciones para la colaboración entre empleadores y
universidades en Ucrania, destacando la importancia la cooperación permanente y a largo plazo para
ofrecer servicios educativos que brinden las competencias
laborales demandadas por los empleadores y con ello la posibilidad del acceso a
salarios dignos y el desarrollo sostenible de la educación superior.
Otros estudios que analizan a los graduados, su formación y el mercado laboral
son los desarrollados por Cai et al. (2017), quienes destacan la importancia de
desarrollar planes de estudios basados en las necesidades del mercado laboral
y su involucramiento en la elaboración de los currículos universitarios para el
desarrollo de los profesionales universitarios en Rusia.
Es también importante el trabajo de Frederik, Hasanefendic y Van der Sijde (2017),
quienes luego de analizar 53 informes de acreditación de programas en Holanda
no encuentran evidencia de la participación de la industria en el plan de estudios y
resultados de aprendizaje propuestos, recomendando insertar mecanismos para
verificar que las propuestas académicas respondan a las necesidades del mercado
laboral.
Asimismo, Tyurikov et al. (2019), demuestran que un modelo integrador de
evaluación de calidad y demanda en la educación superior, que incluye indicadores
de empleo, sueldos, acreditación y las expectativas de los empleadores, puede
mejorar la empleabilidad de los graduados. Por su parte, Soares y Dias (2019)
realizaron un análisis crítico de los resultados de aprendizaje propuestos en la
educación superior portugués, encontrando el compromiso de las instituciones
de educación superior para desarrollar un modelo de desarrollo de competencias
a lo largo de toda la vida, a través de una educación continua.
Un aspecto adicional en la formación profesional es el abordado por Muntean et
al. (2019), quienes encuentran una brecha entre las necesidades de sostenibilidad
de las empresas de contar con expertos en Business Analytics y la formación
universitaria impartida en las universidades rumanas, destacan necesidad de
alinear los planes de estudios al entorno empresarial. Asimismo, Muduli, Kaura
y Quazi (2018), analizan el desempeño laboral de los graduados de las escuelas
de negocios en la India y examinan métodos de enseñanza más adecuados,
demostrando la importancia de que las escuelas de negocios rediseñen sus
métodos de enseñanza, basándose en la andragogía para formar profesionales
seguros, con iniciativa, capaces de controlar y asumir la responsabilidad de
su propio aprendizaje, pues ello les permitirá atender adecuadamente las
necesidades de los empleadores en el mercado laboral real.
Como se aprecia, cada uno de los estudios mencionados coinciden en la necesidad
de involucrar alinear la labor académica universitaria al mercado laboral,
recomendando implementar métodos de enseñanza centrados en el estudiante,
estudio de casos, el desarrollo de prácticas obligatorias, mayor interacción con
la industria durante la formación profesional, envío de graduados a laborar por
periodos de prueba, desarrollo de proyectos de vida, colocaciones, charlas de
mesas redonda, eventos de relaciones públicas y pasantías.
2. Método
La presente investigación se desarrolla bajo un método mixto, a través de la
triangulación del paradigma cuantitativo y cualitativo, aplicando para ello
una metodología de tipo no experimental, transversal, así como del método
fenomenológico.
En esta investigación se propuso investigar las siguientes variables: desempeño
laboral, expectativas de los empleadores y percepción de los egresados. Como
instrumento para abordar estas variables se diseñó y aplicó un cuestionario
semiestructurado, cuyos resultados fueron abordados a través de los paradigmas
cualitativo y cuantitativo. Posteriormente sus resultados fueron cruzados a partir
de la triangulación.
En la medición del desempeño laboral, se consideraron los seis perfiles de trabajo
para los profesionales en marketing reconocidos en el estudio de Álvarez et al.
(2019). Los mismos que se denominaron en el presente estudio como Estratega
de comunicación, Gestor digital, Gestor de ventas, Gestor de marketing, Gestor de
marca y Analista de marketing.
En cuanto a las expectativas de los empleadores, sus percepciones fueron
comparadas respecto al desempeño profesional de los egresados de marketing.
La información fue obtenida de la aplicación de encuestas a 112 empleadores que
habían contratado egresados del programa de marketing durante el año 2019.
Asimismo, para analizar la percepción de los egresados respecto a su desempeño
profesional alcanzado, se aplicaron encuestas a 229 egresados del programa
de marketing durante el año 2017. Los ítems considerados en ambas encuestas
fueron los mismos, con la finalidad de evaluar posteriormente la diferencia en las
perspectivas.
Los datos de estas variables se procesaron haciendo uso del software IBM SPSS
26, y posteriormente fueron analizados por frecuencias, estadísticos como
mínimo, máximo, media y desviación estándar, con lo que se obtuvo la percepción
del desempeño profesional desde el punto de vista de los empleadores como de
los egresados.
Asimismo, se realizó el análisis de contenido de los datos recogidos a en
las preguntas semiestructuradas, obteniendo información que permitió
complementar la percepción de los empleadores.
Finalmente, a través de la prueba U de Mann-Whitney, se evaluó la existencia de
diferencias significativas entre la percepción de los egresados y empleadores,
y se procedió a analizar los resultados para evaluar el desempeño profesional
percibido por los empleadores y el percibido por el egresado de marketing.
3. Resultados
Los resultados de esta investigación se presentan con base en las siguientes
variables definidas: desempeño laboral, expectativas de los empleadores y
percepción de los egresados. Los resultados fueron confrontados poniendo en
diálogo las variables entre sí.
Se parte de la variable de percepción del desempeño observada desde las
expectativas de los empleadores y el desempeño laboral de los profesionales de
marketing. En este sentido, la variable de percepción del desempeño fue cruzada
con las expectativas de los profesionales, valorada en una escala del 1 al 10 y
clasificada sus resultados en tres niveles de evaluación en función al valor de la
media (m): nivel bajo, si los valores se encontraban en el rango de 1.0 al 4.0 puntos;
regular si era de 4.1 a 7.0 puntos y alto si los valores eran de 7.1 a 10.0 puntos. Los
resultados de evaluación y cruce de estas variables (expectativas con la percepción
del desempeño profesional de los egresados de marketing) observada desde la
perspectiva de los empleadores, se presentan en la tabla 1.
La tabla 1, muestra que los empleadores tenían una alta expectativa de desempeño
de los egresados en los puestos como Estratega de comunicación (m=7.2), Gestor
de marketing (m=7.3), Gestor digital (m=8.3) y Estratega de marca (m=7.5),
mientras que la expectativa era regular en el caso del desempeño como Gestor de
ventas (m=6.3) y Analista de marketing (m=6.9).
En el caso de la percepción, los empleadores consideran que los egresados
tienen un alto desempeño como Estrategas de comunicación (m=7.4), Gestor
de marketing (m=7.4) y Gestor digital (m=7.6), mientras que su desempeño es
regular como Gestor de ventas (m=6.8), Estratega de marca (m=6.4) y Analista de
marketing (m=6.3)
Asimismo, al analizar la diferencias entre las percepciones versus las expectativas,
se aprecia que los egresados superaron las expectativas de los empleadores al
desempeñarse como Estratega de comunicación (B= 0.2), Gestor de marketing (B=
0.1) y Gestor de ventas (B= 0.5), pues las diferencias son positivas; caso contrario obtenido a en
su desempeño como Gestor digital (B=-0.9), Estratega de marca
(B= -1.1) y Analista de marketing (B=-0.7), pues las diferencias entre expectativa y
percepción son negativas.
Por otro lado, en cuanto al promedio de calificaciones, aun cuando la percepción
de desempeño global era alta (m=7.0), la expectativa era mucho más alta (m=7.7),
por lo que la diferencia final obtenida es negativa (B=-0.7)
Al consultar a los empleadores respecto a las oportunidades de mejora sugeridas
para los egresados, ellos coinciden en que el desempeño en general es bueno, pues
han realizado aportes a la empresa, destacando las labores realizadas en las redes
sociales y las propuestas innovadoras presentadas para mejorar la presencia en
el mercado, pero coinciden en algunas mejoras. Por ejemplo, consideran que se
les debe formar con un mayor contacto con las empresas y con mayor aplicación
práctica, orientándolos hacia la atención de los requerimientos reales. Entre las
respuestas obtenidas se tiene la siguiente:
“El egresado cuando llega a la empresa espera que se le
asignen funciones y se les oriente en lo que deben hacer, es comprensible pues
son recién egresados, pero implica que alguien de la oficina dedique mucho
tiempo a orientarlo y enseñarle las labores reales, si tuvieran más prácticas
mientras estudien tendrían mayor seguridad y ayudarían más en la empresa”
(Encuesta aplicada a los empleadores)
Asimismo, los empleadores manifiestan que los egresados no demuestran una
especialización en las competencias laborales evaluadas, su conocimiento es
genérico, lo que no permite la asignación de una labor integral en la empresa.
Dentro de las respuestas se obtiene:
“Cuando se le contrata a alguien en la empresa queremos
que asuma completamente una labor, pero no explica claramente lo que
puede hacer, los conocimientos son muy superficiales, se les debería
orientar hacia una especialización ello sería muy valorado en el mundo
empresarial” (Encuesta aplicada a los empleadores)
En cuanto a las competencias laborales relacionadas con la comunicación en
marketing, los empleadores consideran que se les debe reforzar más el manejo de
fotografía, así como de la filmación y edición de spots cortos publicitarios para ser
presentadas en las redes sociales.
Por otro lado, en la gestión de marketing en la empresa los egresados deben manejar
más los presupuestos, control de costos y el impacto en las ventas. En lo que respecta
al marketing digital, consideran que debe integrar las diferentes redes sociales
y no solo centrarse en una de ellas. En la gestión de ventas, ellos manifiestan que
además de los canales de ventas tradicionales, los egresados deben plantar nuevas
formas de vender, empleando diferentes formas de contacto con los clientes. En
la labor como estratega de marketing, consideran que la propuesta que realicen
los profesionales de marketing debe proyectarse en el largo plazo, con resultados
concretos que permitan verificar el reconocimiento y recordación de la marca.
Finalmente, en lo concerniente al desempeño como analistas e investigadores
de mercado, expresaron que deberían conocer diferentes formas de estudiar el
mercado, haciendo uso de medios online y off line, generar propuestas económicas
que se encuentren al alcance de las empresas para que sea factible acceder a esta
información importante para el desarrollo de los negocios.
En lo que corresponde a la percepción de los egresados y respecto a su desempeño laboral, en la Tabla 2 se aprecia que las calificaciones obtenidas fueron entre los valores de 4 a 10, es decir entre una auto percepción de regular a buena y que la mayoría de ellos (40.6%) califica su desempeño con una calificación de 6, seguida de la calificación de 7 (27.5%); ambos corresponden al rango regular.
Asimismo, en la Tabla 3 se observan las calificaciones promedio de los egresados,
evidenciando que los egresados evalúan su desempeño regular como Estratega
de comunicación (m=6.6), Gestor de ventas (m=6.5), Estratega de marca (m=6.9)
y Analista de marketing (m=6.4); muestras que autoevalúan su desempeño alto
como Gestor de marketing (m=7.1) y Gestor digital (m= 7.3). Por otro lado, se
aprecia la calificación promedio general del desempeño profesional percibido por
los egresados se ubica en el rango regular (m=6.9).
Al preguntar a los egresados porqué consideran su desempeño en el rango regular,
coinciden en que se sienten inseguros al iniciar sus labores en una empresa, pues
no han tenido suficiente práctica durante su formación. Manifiestan también que
la carrera se actualiza rápidamente y han surgido nuevos conceptos y técnicas.
Asimismo, las empresas solicitan, en algunos casos, labores especializadas que
ellos conocen de manera general. Algunas de las respuestas de los egresados se
presentan a continuación:
“Una de las experiencias que surgieron este año es cuando en la
empresa me solicitaron varios estudios de mercado y aun cuando lo llevamos
en la universidad, lo que pedían era muy especializado y no me sentía seguro
para dirigir esta labor” (Encuesta aplicada a los egresados)
“En la universidad, fui siempre del tercio superior, nunca tuve
problemas por aprender los cursos, pero en mis primeras entrevistas no sabía
cómo decir lo que sabía hacer, no me preguntaban que cursos había llevado,
sino que podía hacer en la empresa y era difícil explicarlo” (Encuesta aplicada
a los egresados)
“Terminé en el 2017, desde esa fecha han surgido nuevas
versiones de softwares, la tecnología avanza muy rápido, además nuevos
temas y conceptos que nunca vimos en la universidad” (Encuesta aplicada a
los egresados)
De otro lado, en la Tabla 4, se aprecian los resultados de la Prueba de U de MannWhitney, en los que
se observa que el nivel de significancia obtenido es menor que
0.05, por lo que existe una diferencia significativa entre las medias de la percepción
del desempeño laboral de egresados y empleadores.
En cuanto a la percepción de los egresados y empleadores respecto a su
desempeño laboral, en la Figura 1 se observa que la percepción del empleador es
superior a la de los egresados al calificar su desempeño como Estratega de comunicación y promoción,
Gestor de marketing, Gestor de marketing digital y Gestor
de ventas, mientras que en las relacionadas a su desempeño como Estratega de
marketing e Investigador de mercados y analista de marketing la percepción del
empleador es inferior a la del egresado.
En la Tabla 5, se aprecian las diferencias entre las percepciones del desempeño profesional de los empleadores y egresados. Se observa que el empleador tiene una mejor percepción que los egresados al evaluar su desempeño como Estrategas de comunicación (Em-Eg=0.8), Gestor de marketing (Em-Eg =0.3), Gestor digital (Em-Eg =0.3) y Gestor de ventas (Em-Eg =0.2). En cada uno de estos casos las percepciones tanto de empleadores como de egresados se ubica en un rango de desempeño alto (media superior a 7.1). Por otro lado, se tienen dos resultados opuestos, estas son las correspondientes al desempeño como Estrategas de marca (Em-Eg = -0.5) y Analista de marketing (Em-Eg = -0.1), en ambos casos los evaluadores califican el desempeño como regular (media entre 4.1 y 7).
4. Discusión
En la discusión se abordaron las expectativas y percepciones de los empleadores,
así como, la percepción del desempeño profesional de los egresados de marketing.
En la presente investigación se ha verificado que la expectativa de los empleadores
era superior a la percepción de desempeño alcanzada, apreciándose que los
empleadores esperan un mejor desenvolvimiento de los egresados para el
desarrollo relacionado con algunos puestos de desempeño. Este resultado es en
parte distinto al obtenido por Štambuk et al. (2019), quienes en la evaluación de
desempeño de los graduados encuentran a los empleadores satisfechos con las
competencias específicas aunque no con las genéricas; pero coincidiendo con los
estudios de Weston et al. (2020); Ain et al. (2019); Mari et al. (2019); Mikidenko et
al. (2019); Al Munifi et al. (2019) y Alpaslan, N. (2019), quienes también consideran
que los egresados no se encuentran debidamente preparados para trabajar, pues
los conocimientos demostrados enfatizan en aspectos más teóricos que prácticos
y no son suficientes con las necesidades de los empleadores, evidenciando que
existe insuficiente información de lo que requiere realmente el empleador de un
profesional.
Se observó también que la expectativa de los empleadores respecto al desempeño
de los egresados era alta, mientras que la percepción de desempeño es regular.
Ello, sumado a la existencia de calificaciones bajas en algunos puestos de trabajo,
demuestra la insatisfacción por parte de los empleadores y específicamente las
brechas negativas encontradas el evaluar el desempeño de los egresados como
gestores de marketing digital, estrategas de marketing e investigadores y analistas
de marketing evidencian su falta de preparación para realizar acciones de
marketing en éstos campos del ejercicio profesional. Para nivelar estas diferencias,
se hace necesario involucrar a los empleadores en la formación profesional desde
los primeros años de estudio, a través de actividades que pueden coordinarse de
manera conjunta con los responsables de la dirección de los programas de estudio
y se establezca un sistema que promueva la retroalimentación permanente a lo
largo de la carrera.
De otra parte, al analizar la percepción de los egresados respecto al desempeño
profesional alcanzado, se ha encontrado que la calificación promedio, tanto
general como la relacionada a cada uno de los puestos de desempeño es regular.
Sin embargo, ésta no es homogénea, pues en el puesto de Analista de marketing,
el 3.1% de los egresados calificó su desempeño como bajo (Eg=4) y el 13.1% calificó
su desempeño muy cerca al límite inferior del nivel regular (Eg= 5), calificación similar a la
percepción como gestor de ventas, pues el 9.6% calificó también
su desempeño cerca al límite inferior (Eg=5), mientras que en el puesto como
gestor digital, el 18.3% de los egresados califican su desempeño alto (entre 9 y
10). En otros puestos la calificación alcanzada fue de 8 ó 9; evidenciando que los
egresados no se sienten preparados para desempeñarse en todos los puestos de
trabajo evaluados, debido fundamentalmente a la insuficiente práctica durante
su formación, a la especialización requerida para el desempeño de esas labores,
además de la rápida evolución de los conocimientos en la carrera y del avance de
la tecnología.
Los resultados antes mencionados coinciden en parte con Hafeez y Nauman (2020)
quienes identificaron como una de las causas de insatisfacción de los egresados al
avance tecnológico. De otra parte, a diferencia del estudio de Mari et al. (2019) y
Hafeez et al. (2020), en la presente investigación los egresados no mencionaron
como causas de su desempeño regular al énfasis en la teoría y no en la práctica, a
la metodología de enseñanza de las universidades o a la falta de preparación de los
docentes; lo que muestra que atribuyen los resultados a la evolución del entorno
del marketing, más que factores que controlen directamente las universidades,
pudiendo esta oportunidad ser aprovechada por la universidades para contactarse
con los egresados para desarrollar programas de actualización profesional, que les
permitan mejorar estas percepciones.
Por otro lado, al evaluar percepción de desempeño laboral de los empleadores
frente a los egresados del programa de marketing en el Perú, los resultados han
demostrado que, en promedio general, la percepción de los empleadores es
superior a la de los egresados; el mejor desempeño percibido por los empleadores
es el que corresponde al puesto de estratega de comunicación, seguida de gestor
de marketing, gestor de marketing digital y gestor de ventas sin embargo, la
percepción es opuesta al calificar el desempeño como estratega de marca y analista
de marketing, lo que demuestra la existencia de oportunidades de mejora en las
competencias requeridas para dichos puestos; ello atribuido fundamentalmente
a la falta de vinculación de la universidad con las empresas y falta de práctica
empresarial durante la formación universitaria que brinde mayor seguridad a los
egresados al presentarse en el mercado laboral.
Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en los estudios de
Mulkeen, et al. (2019); Pazil et al. (2019), Borisov et al. (2019); König et al. (2019);
Fenta et al. (2019); Tee et al. (2018); Štambuk et al. (2019); K S Usman et al. (2019);
Germain-Alamartine et al. (2020); Wakelin-Theron et al. (2019); Gawrycka et
al. (2019); Stuss et al. (2019); Fragoso et al. (2019) y Lysytsia et al. (2019) quienes
también encuentran brechas negativas y coinciden en la necesidad de una mayor interacción y trabajo
conjunto entre la empresa con la universidad, así como en
la necesidad de adaptar las competencias demandadas por los empleadores a la
formación profesional.
En esta investigación también se pone en manifiesto la necesidad de establecer
un trabajo colaborativo a lo largo de toda la formación profesional (Lysytsia et
al. 2019), pudiendo iniciarse con el desarrollo de actividades aplicadas a micro y
pequeñas empresas en los ciclos iniciales e ir intensificando la interacción a través
de pasantías empresariales cortas que les permita adaptarse gradualmente al
mercado laboral (Stuss et al. 2019) y con el desarrollo de productos académicos
escalonados que permitan verificar el avance de las competencias a lo largo de
la carrera. Asimismo, acorde con Pazil et al. (2019), es necesario incluir en los
resultados de aprendizaje el desarrollo de habilidades blandas que contribuyan a
una formación integral de los egresados y que les permita un mejor desempeño
profesional.
En este sentido, y a la luz de los resultados obtenidos acorde con los estudios
antes mencionados que destacan la importancia de considerar las competencias
demandadas en el mercado laboral, se enfatiza en la necesidad de establecer
un sistema de comunicación dinámico, de permanente actualización y con una
medición constante a través de indicadores de calidad (Tyurikov et al. 2019), que
permita verificar la mejora entre el desempeño percibido y generar innovaciones
en los servicios educativos (Lysytsia et al. 2019). Lo anterior permitiría alcanzar un
empleo digno y sostenible para los egresados.
Por otro lado, analizando los resultados de Fragoso et al. (2019), relacionados
a la postura de los académicos quienes consideran que las instituciones de
educación superior deben estar al servicio de la sociedad más no del mercado
laboral, se considera necesario el involucramiento no sólo de estudiantes con
los empleadores sino también de los docentes, para promover de esa manera
el ejercicio práctico también en docentes, quienes pueden desarrollar el rol de
entrenadores, acompañando a los estudiantes en la atención de casos reales
aplicados al mercado laboral, destacando que los empleadores son parte de los
grupos de interés existentes en la sociedad.
De acuerdo a lo planteado por Cai et al. (2017), es necesario que los planes de estudio
se desarrollen en base a las necesidades del mercado laboral, ello sumado a la
implementación de métodos de enseñanza centrados en el estudiante, estudio de
casos, el desarrollo de prácticas obligatorias, charlas de mesas redonda y eventos
de relaciones públicas, propuestos en los estudios mencionados anteriormente;
así como, la consideración de la andragogía como una alternativa de sus métodos
de enseñanza (Muduli, 2018), permitirán disminuir las brechas existentes.
Finalmente, en la presente investigación se ha encontrado que los bajos niveles de
desempeño son atribuidos en parte al rápido avance de la tecnología y de la teoría
del marketing, asimismo, que se requiere mejorar la percepción del desempeño
profesional como Analistas de marketing, aspectos que están relacionados con el
Business Analytics, por lo que, coincidiendo con Muntean et al. (2019), es necesario
el desarrollo de competencias alineadas a ese desempeño.
5. Conclusiones
La percepción de los empleadores al evaluar el desempeño de los egresados en
los puestos como estrategas de comunicación, gestores de marketing y gestores
de ventas, es superior a las expectativas iniciales, lo que demuestra satisfacción
por parte del empleador. Sin embargo, no se encuentran satisfechos con su
desempeño como gestores de marketing digital, estrategas de marketing y
analistas de marketing, pues la percepción es inferior a la expectativa inicial, la
misma que se atribuye a la falta de especialización y falta de aplicaciones prácticas
durante la formación profesional, así como un mayor contacto entre las empresas
que forman parte del mercado laboral con el gremio académico universitario que
forma a los profesionales.
Los egresados califican como regular su desempeño profesional alcanzado,
consideran que es necesaria mayor práctica durante su formación, la rápida
evolución de la tecnología y los conocimientos de la carrera, además de la
especialización que actualmente las empresas exigen. Coincidiendo con los
empleadores en la necesidad de incorporar mayores actividades prácticas
durante la formación profesional, además de mantener una comunicación fluida
con los egresados, desarrollando programas de actualización y orientándolos para
complementar su formación buscando garantizar su empleabilidad.
La presente investigación ha demostrado que existe una mejor percepción de los
empleadores respecto a los egresados al evaluar su desempeño como estratega
de comunicación, gestor de marketing, gestor de marketing digital y gestor de
ventas. Sin embargo, los resultados son opuestos al evaluar el desempeño como
estratega de marca y analista de marketing, ello atribuido fundamentalmente
a la falta de vinculación de la universidad con las empresas y falta de práctica
empresarial durante la formación universitaria que brinde mayor seguridad a los
egresados al presentarse en el mercado laboral, evidenciando el distanciamiento del mercado laboral
con las universidades como formadores de profesionales,
aspecto que impacta negativamente en la empleabilidad de los egresados y sólo
podrá mejorarse con un trabajo colaborativo.
Se identificó la necesidad de establecer estrategias que articulen la relación entre
el mercado laboral y la formación profesional a lo largo de toda la carrera junto
con indicadores claros que permitan realizar el seguimiento oportuno, incluyendo
métodos de enseñanza centrados en el estudiante, prácticas en empresas, mesas
redondas y pasantías, para asegurar la formación profesionales que el mercado
laboral requiere, lo cual redundará en empleos dignos que mejoren su calidad de
vida de los egresados y contribuya con el desarrollo sostenible de la sociedad.
Aun cuando esta investigación permitió tener una visión amplia de los
requerimientos de los empleadores en empresas privadas de diferentes tamaños
y regiones, se considera que un profesional en marketing puede desempeñarse
en organizaciones públicas y privadas, por lo cual se recomienda investigar los
requerimientos de instituciones públicas e instituciones sin fines de lucro, pues
la labor profesional se enmarcaría en el marketing social y éste es un ámbito aún
poco explorado.
Con el análisis de la percepción de los egresados, se han podido reconocer
oportunidades de mejora para la formación profesional. Las mismas que pueden
ser ampliadas con el estudio de percepción de los estudiantes de la carrera de
marketing respecto al avance en la adquisición de las competencias establecidas
en el perfil de egreso, ello complementaría las evaluaciones de nivel de logro y
logro de competencias y ayudaría a establecer acciones oportunas.
La investigación determinó la existencia de diferencias entre las percepciones
de los empleadores y egresados, así como propuestas para el desarrollo de un
trabajo colaborativo, propuesta que sólo funcionará si se reconoce la importancia
de conocer las necesidades del mercado laboral y la demanda social, pues los
profesionales que se forman deben satisfacer este mercado y demanda. Asimismo,
considerando que el mercado a atender es global y dados los avances tecnológicos
y los esfuerzos de internacionalización de los programas de estudios, se plantea
la iniciativa del estudio de la demanda social y mercado laboral a nivel nacional,
latinoamericano y global, que guie a los responsables de los programas hacia un
perfil profesional que garantice la empleabilidad de los egresados y contribuya a
la mejora de las sociedades.
6. Referencias bibliográficas
Ain, C. T., Sabir, F., y Willison, J. (2019). Research skills that men and women
developed at university and then used in workplaces. Studies in Higher
Education, 44(12), 2.346-2.358.
AlMunifi, A. A., y Aleryani, A. Y. (2019). Knowledge and skills level of graduate civil
engineers employers and graduates’ perceptions. International Journal of Engineering Pedagogy, 9(1),
84-101.
Alpaslan, N. (2019). Promoting social work graduates’ employment through the
social work curriculum: Employers’ perspectives on the employability of
Unisa’s newly qualified social workers. Social Work (South Africa), 55(3), 341-358.
Álvarez, B., Carrasco, M., Cervantes, L., Rojas, A., y Sandoval, E. (2019). Competencias laborales
del profesional en marketing demandadas por los empleadores. Avances en acreditación a nivel
nacional: reporte mensual diciembre.
Recuperado de http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/
handle/sineace/6062/ReporteMensual_2019_12_SIGIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Borisov, A. F., Tarando, E. E., Pruel, N. A., Vorontsov, Y. A., y Trofimova, T. A. (2019).
Interaction of employers and universities in training and employment of
young professionals. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(3), 7.336-7.343.
Cai, J., Youngblood, V. T., Khodyreva, E. A., y Khuziakhmetov, A. N. (2017). Higher
education curricula designing on the basis of the regional labour market
demands. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education,
13(7), 2.805-2.819.
Ceplan. (2011). Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021. Recuperado de https://
www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/
Fenta, H. M., Asnakew, Z. S., Debele, P. K., Nigatu, S. T., y Muhaba, A. M. (2019).
Analysis of supply side factors influencing employability of new graduates: A
tracer study of Bahir Dar University graduates. Journal of Teaching and Learning
for Graduate Employability, 10(2), 67-85.
Fragoso, A., Valadas, S. T., y Paulos, L. (2019). Higher education and employability: Perceptions of
students and graduates, employers and academic staff.
Educação & Sociedade, 40.
Frederik, H., Hasanefendic, S., y Van der Sijde, P. (2017). Professional field in the
accreditation process: Examining information technology programmes at
Dutch universities of applied sciences. Assessment and Evaluation in Higher
Education, 42(2), 208-225.
Gawrycka, M., Kujawska, J., y Tomczak, M. T. (2019). Competencies of graduates
as future labour market participants-preliminary study. Economic Research
Ekonomska Istrazivanja, 33(1), 1.095-1.107.
Germain-Alamartine, E., y Moghadam-Saman, S. (2020). Aligning doctoral
education with local industrial employers’ needs: A comparative case study.
European Planning Studies, 28(2), 234-254.
Hafeez, E., y Nauman, S. (2020). The Relevance of Media Studies Education to
Industry: Insights from the Leading Media Schools of Pakistan. Journalism &
Mass Communication Educator.
König, L. S., y Ribarić, H. M. (2019). Is there a mismatch between employers’ and
university teachers’ perceptions on graduate employability in Croatia? Management (Croatia), 24(1),
87-102.
Lysytsia, N., Martynenko, M., Bielikova, N., Gron, O., y Us, M. (2019). Directions of
social partnership of employers and universities in the sphere of economic
education in Ukraine. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(1), 336-352.
Lysytsia, N., Martynenko, M., Prytychenko, T., Gron, O., y Us, M. (2019). Prospects
for innovations in marketing of economic educational services in Ukraine.
Entrepreneurship and Sustainability Issues, 6(4), 1.771-1.783.
Mari, T. S., Srirangam, S., Gunasagaran, S., Kuppusamy, S., y Ang, F. L. (2019). Architecture
graduate work readiness: The gap between learning and employability. Materials Science and
Engineering, 636(1). Recuperado de https://www.
ama.org/marketing-news/marketing-job-titles/
Mikidenko, N. L., Storozheva, S. P., y Kharlamov, A. V. (2019). The competence-based
model of higher engineering education: Features of implementation in the
modern labor market. Science for Education Today, 9(3), 169-184.
Muduli, A., Kaura, V., y Quazi, A. (2018). Pedagogy or andragogy? Views of Indian
postgraduate business students. IIMB Management Review, 30(2), 168-178.
Mulkeen, J., Abdou, H. A., Leigh, J., y Ward, P. (2019). Degree and higher-level apprenticeships: An
empirical investigation of stakeholder perceptions of challenges
and opportunities. Studies in Higher Education, 44(2), 333-346.
Muntean, M., Bologa, A.-R., Corbea, A. M. I., y Bologa, R. (2019). A Framework for
Evaluating the Business Analytics Maturity of University Programmes. Sustainability, 11(3), 853.
Naciones Unidas. (s. f.). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
education/
Naciones Unidas. (2019, diciembre 28). Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (s. f.). Recuperado de
https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030
Pazil, A. H. M., y Razak, R. C. (2019). Perspectives of Asian employers on graduates’
soft skills: A systematic review. Universal Journal of Educational Research, 7(11),
2.397-2.405.
Pineda-Herrero, P., Ciraso-Cali, A., y Armijos-Yambay, M. (2018). Employable and
competences of pedagogy, psychology, and educational psychology graduates:
A comparative study of employers and graduates. [Competencias para la
empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía:
un estudio comparativo entre empleadores y titulados]. Revista Española de
Pedagogía, 76(270), 313-333.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe anual 2019.
Recuperado de https://annualreport.undp.org/es/
Sánchez, A. (2020, enero 24). Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de
la Calidad de la Educación Superior. Recuperado de http://repositorio.sineace.
gob.pe/repositorio/handle/sineace/6062
Soares, D., y Dias, D. (2019). Perspectives of lifelong education in Portuguese higher
education: A critical analysis of learning outcomes. International Journal of
Lifelong Education, 38(2), 148-156.
Solís Solís, S., Pupo Poey, Y., Rodríguez Gómez, A., et al. (2019). Competencias y
desempeño profesional desde la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1),
70-81.
Soto, W. (2014). El poder la educación. Recuperado de http://williamsotosantiago.
com/es/el-poder-de-la-educacion-2/
Štambuk, A., Karanović, G., y Host, A. (2019). Employers’ perceptions of business
and economics graduates’ competencies in Croatia. Business Systems Research,
10(2), 108-123.
Stuss, M. M., Szczepańska-Woszczyna, K., y Makieła, Z. J. (2019). Competences of
graduates of higher education business studies in labor market I (results of
pilot cross-border research project in Poland and Slovakia). Sustainability,
11(18).
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
(2019). Padrón reducido [base de datos]. Perú.
Tee, L., Ferns, S., y Hughes, J. D. (2018). The capabilities that count for early professional
success in pharmacy: A case study of graduates, employer and course
team perspectives. Journal of Teaching and Learning for Graduate Employability,
9(1), 23-40.
Tyurikov, A. G., Zubets, A. N., Razov, P. V., et al. (2019). Assessment model of quality
and demand for educational services considering the consumers’ opinion.
Humanities and Social Sciences Reviews, 7(6): 160-168.
Usman Mohideen, K. S., Helen Roselin Gracy, S., y Santhana Jeyalakshmi, S. (2019).
“KSA - research” of gap analysis towards management graduate’s deliverables
and industry expectations - a contemporary perspective of human resource
professionals. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(2
Special Issue 11), 2.876-2.879.
Wakelin-Theron, N., Ukpere, W. I., y Spowart, J. (2019). Attributes of tourism
graduates: Comparison between employers’ evaluation and graduates’ perceptions. Tourism Review
International, 23(1-2), 55-69.
Weston, E., Foster, T., Crilly, J., y Mossop, L. (2020). Development of a professional
competency framework for UK food science graduates. Journal of Food Science
Education, 19(1), 10-25.
Woya, A. A. (2019). Employability among statistics graduates: Graduates’ attributes, competence, and
quality of education. Education Research International.