Parte 4 - Capítulo 3
Educación
Cambio cultural de escalonamiento hacia la excelencia en
educación en Nariño, Colombia
1. Introducción
La calidad en la educación debe enfrentarse competitivamente a las exigencias
de la globalización basadas en efectividad de resultados e impacto. La educación
secundaria en Colombia enfrenta día a día el reto de asumir importantes desafíos
para adelantar los procesos formativos de jóvenes quienes son el presente y
serán los ciudadanos del porvenir. Por ello, las instituciones educativas deben
fortalecerse en su capacidad de gestión y liderazgo pedagógico, modernizándose
para garantizar el acceso y la calidad de la educación. Torrejano (2015) nos dice:
“Dos de las personas más decididas en la adopción de la escuela
Nueva como fórmula de salvación de la educación colombiana fueron por un
lado, Agustín Nieto Caballero, y por otro, Gabriel Anzola Gómez, quienes en
1930 escribieron que la brecha entre Colombia y los países más desarrollados
del mundo occidental está ensanchándose, debido a que ésta no se había
convertido en motor de desarrollo, dado que los estudiantes carecían de las
herramientas para superar los retos de una sociedad compleja y cambiante”
(p.71).
Esta investigación apuntó al diseño de un modelo de calidad, teniendo en cuenta
sistemas de información. De tal manera que se incluyan requerimientos de las
normas ISO en planes estratégicos, y alinearlos al Cuadro de Mando Integral,
considerando las mediciones como un resumen crítico de la actuación gerencial y
teniendo en cuenta los puntos de inflexión globales y dándole un mayor grado de
efectividad a la consecución de resultados e impacto en la sociedad.
Para lograr este propósito, se plantearon tres etapas: en la primera, se diagnosticó
la situación actual de la educación en Colombia haciendo énfasis en el municipio
de la Unión – Nariño, dando prioridad a la educación secundaria pública. La
segunda etapa es el planteamiento de una estrategia de escalonamiento a la
excelencia a través de la alineación de normas de calidad ISO a cuadro de mando
integral y a la planeación estratégica la Institución Educativa Juanambú (2017). La
tercera etapa consistió en realizar actividades de capacitación logrando cambios
culturales en la institución. Siendo las instituciones educativas las forjadoras de
una mejor y más humana calidad de vida con la ayuda de la tecnología.
Adicionalmente, se tienen en cuenta investigaciones anteriores en programas
de pregrado de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, como las
realizadas por González & Zambrano (2019) “Diseño De Estrategia Gerencial
Aplicada En Procesos De Calidad En Educación Superior” y González y Ramírez,
(2018) titulada “Articulación de los sistemas de calidad, Consejo Nacional de
Acreditación (CNA) y normas NTC-ISO 9001 para programas académicos de
educación superior en instituciones públicas”.
Asimismo, el estudio tiene como objetivo determinar que el cuadro de mando
integral puede adaptarse al ámbito de actuación de las instituciones públicas,
tomando en cuenta las particularidades que dominan en su desempeño y afectan
el grado de cumplimiento de sus objetivos, tal y como lo señalan Bastidas y
Moreno (2010).
Al cumplir con los objetivos propuestos no solo se da cumplimiento a los
requerimientos de ley en temas de calidad, sino también se logra establecer
un modelo propio y único que se ajuste adecuadamente a las realidades
institucionales. Construir nuevas concepciones y definiciones en términos de
calidad, que a su vez se traducen en mayores índices de bienestar a todos los
grupos de interés, consolidar una competitividad sostenible y analizar en tiempo
real procesos, resultados e impacto de las metas propuestas, son entonces los
objetivos centrales.
Es muy importante resolver este problema por cuanto los beneficios que se
derivan se traducen en mayor bienestar a todos los actores que intervienen en
el sistema de educación. Entre estos están: brindar una educación de calidad,
una formación integral para el mejoramiento de la calidad de vida, efectividad en
procesos y cumplimiento de objetivos y propósitos, el reconocimiento en otras
regiones, aumentar posibilidades de acceso a niveles de educación superior y
lograr una gestión de la calidad educativa con permanencia y pertinencia étnica,
cultural, económica, social y ambiental.
De igual manera, se busca aportar a la escaza investigación sobre temas de calidad
educativa en el municipio de la Unión, dando vital importancia a la formación
integral y de excelencia académica a los jóvenes desde la educación secundaria.
Revisión de literatura
Calidad
La palabra calidad proviene del latín qualitas y es un calco (término que hace
referencia a una palabra o una expresión formada por la traducción desde
otra lengua) del griego poiótês (ποιότης), palabra inventada por el filósofo
griego Platón (427-347 a. C.), quien usó para ello la palabra poiós (ποιος), que
quiere decir cuál, de qué clase, de qué naturaleza, y se origina en la misma raíz
indoeropea de qualis en latín, que quiere decir lo mismo. La dejó escrita en su
libro Teeteto.
Cicerón, en su libro Académica la tradujo al latín como qualitas: “Qualitates
Igitur Appellavi Poioteaetas Graeci Vocant, Quod Ipsum apud Graccos non est
vulgi verbum sed philosophorum…”. Alvarez (1980) nos dice: “he dado el nombre
de las Cualidades a las cosas que los griegos llaman poiotetes, incluso entre los
griegos no es una palabra de uso ordinario, sino que usada por filósofos”. (p.10).
Cicerón usa el dialogo platónico para debatir cuestiones filosóficas y exponer
su visión del mundo. Por su parte, Krause (1860) afirma que: “La condición de
categoría y la concepción filosófica del término cualidad, un doblete culto de calidad creado en el
siglo XVI, son atribuidas al escritor y filósofo griego
Aristóteles quien introdujo la categoría cualidad (gr. ποιότης, poiótês) en su
sistema de conceptos universales. Categoría filosófica que continuará siendo
una constante en el pensamiento filosófico europeo durante los siguientes
veinte siglos. (p. 296).
Todos los programas de educación superior están encaminados a la apropiación de las TIC, en pro a
mejorar la calidad de la educación y ofrecer a los
estudiantes ambientes de aprendizaje que estén acordes a la globalización.
Por lo tanto, adoptar medidas para garantizar la calidad es fundamental para
el mantenimiento y actualización congruente con las dinámicas de enseñanza
y aprendizaje, con compatibilidad en procesos administrativos, académicos
y financieros. Lo es tambien para fortalecer el acceso a las tecnologías de la
información y telecomunicaciones con disponibilidad permanentemente y
para propender por la creación de mecanismos de evaluación y seguimiento
de la calidad y de todos los procesos de las instituciones educativas.
Algunos requerimientos legales vigentes para la educación y aseguramiento
de la calidad son:
• Ley 30 de 1992. Es entendida, de acuerdo con la Constitución Política,
como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social.
• Constitución política de 1991, artículo 26, que establece como derecho
fundamental de los ciudadanos la libertad de escoger profesión u oficio.
• Las condiciones de calidad requeridas para la oferta y desarrollo de
programas académicos de educación superior que se ajustan a la Ley 1188
de 2008, las cuales son reglamentadas por el Decreto 1925 de 2010, y son
parte del Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
• Los lineamientos de calidad CNA exigidos para la obtención de registro
calificado, se constituyen en la primera condición básica para que una
institución considere el ingreso de un programa al sistema de acreditación.
Son las instituciones de educación superior, en ejercicio de su autonomía,
las que deciden buscar la acreditación de alta calidad con miras a la
excelencia.
• La norma NTC GP 1000 es el estándar de gestión dirigido hacia la evaluación
del desempeño de las instituciones en términos de calidad y satisfacción
social durante la prestación de los servicios por parte de las entidades estatales. Corresponde con
un modelo de gestión basado en un modelo
de procesos de la norma ISO 9001, con algunas aplicaciones específicas
dirigidas al sector público, como uno modelo estándar de control interno.
• La norma ISO 9001:2015 por la cual se obtiene registro calificado.
• EL decreto 1330 del 2019 reglamentando condiciones institucionales y de
programa con fines de registro calificado.
- Cuadro de Mando Integral
David Norton y Richard Kaplan introdujeron el concepto de Cuadro de Mando
Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC por sus siglas en inglés). Según Kaplan
y Norton (2016), el Cuadro de Mando Integral surge como un nuevo sistema de
gestión. Su propósito fundamental es establecer un nuevo análisis que permita
solucionar algunas dificultades que presentaba su modelo anterior, el cual se
basa fundamentalmente en indicadores financieros procedentes de los beneficios de la economía de
escala, y en donde temas como la inversión en capacidades y relaciones a largo plazo con los
clientes no eran considerados vitales.
A partir de 1975, los nuevos entornos competitivos, avances tecnológicos, y
las nuevas hipótesis de funcionamiento que se relacionan con las funciones
cruzadas, los vínculos con clientes y proveedores, la segmentación de los
clientes, la globalización y la innovación, han provocado que ya las empresas
no generen únicamente valor a través de sus activos tangibles sino que además
se incluyan aquellas que son intangibles, las cuales están estrechamente
relacionadas con los procesos de innovación y diferenciación, entre otras. El
Cuadro de Mando Integral surge como una nueva alternativa que sirve como
puente para encaminar a las empresas hacia estas nuevas prácticas.
- Planeación Estratégica
Según Chiavenato (2010) el proceso de planeación estratégica es una guía para
las organizaciones en el desarrollo y formulación de estrategias que aseguren
la evolución continua y sostenible. “Este proceso representa todo un acervo
y acumulación de aprendizajes a lo largo del tiempo, ya que la mayoría de las
organizaciones lo han utilizado con el fin de lograr diferentes objetivos y al
mismo tiempo lo usan para transformarse cuando el pensamiento estratégico
evoluciona” (p.3).
2. Metodología
La investigación es de tipo cuantitativo descriptivo. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis.
Inicialmente, se realizó una revisión sistemática de la normatividad de calidad de
educación vigente, se consultó a expertos en el tema de calidad y cuadro de mando
integral, y luego se realizó el estado del arte relacionado con el uso de metodología
de cuadro de mando integral en procesos de gestión de educación. Hasta el
momento no se encontraron estudios en el uso de herramientas informáticas
relacionadas con sistemas de gestión de calidad en procesos de educación
secundaria a nivel municipal. Los pocos esfuerzos se centran en la construcción
de Proyecto Educativo Institucional y planes de mejoramiento, tomando como
base las guías emitidas por el Ministerio de Educación. Posteriormente, se realizó
un diagnóstico del estado actual de la Institución Educativa Municipal Juanambú.
Con la información sistematizada, se procedió a proponer objetivos y estrategias
de direccionamiento estratégico en la Institución Educativa Municipal Juanambú,
con relación a la identificación y priorización de necesidades e impactos frente
al sistema integrado de gestión de calidad. Se planteó un modelo de gestión de
calidad a partir de la norma ISO 9001:2015, y se alineó la planeación estratégica de
la institución a CMI, teniendo en cuenta el sistema integrado de gestión de calidad
propuesto.
Siendo de corte exploratorio, para la presente investigación, y en cumplimiento
de sus objetivos, se ha decidido a criterio de los investigadores llevar a cabo un
muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia por cuanto se utilizó
como muestra la escogencia de la Institución Educativa Juanambú de La Unión
– Nariño.
3. Resultados
Se logra consolidar un modelo de cumplimiento general para aseguramiento de la
calidad que complemente y oriente los elementos sistémicos, y arroje un control
que genere mayor efectividad de gestión de procesos educativos basado en cuatro
perspectivas, en los diez objetivos de direccionamiento estratégico que cubren
lineamientos de CNA y en los requerimientos de las normas NTC e ISO 9001:2015.
En la tabla 1 de observa la Integración de las Normas ISO NTC con Objetivos
estratégico de la Institución Educativa Juanambú, alineados a las perspectivas de
Cuadro de mando integral las cuales se acoplan y complementan.
Teniendo en cuenta la metodología de cuadro de mando integral, se plantearon
cuatro perspectivas como ejes estratégicos: proyecto institucional, comunidad
estudiantil, procesos de desarrollo y aprendizaje, y crecimiento e innovación, las
cuales se describen en la tabla 2.
Por la naturaleza publica de la institución en estudio, la primera perspectiva tiene
el carácter social y de formación, más no financiero como lo exponen Kaplan y
Norton en sus primeros estudios de caso sobre cuadro de mando integral para
organizaciones, en las que su principal objetivo era la rentabilidad.
A estas perspectivas se alinean diez objetivos estratégicos de la institución, con
el fin de acoplarse a la realidad de esta. Estos se plantean con base a la calidad
académica y factores del CNA, incluyendo las normas ISO y el tema ambiental,
en pro de garantizar la recuperación y conservación del medio ambiente como
factores claves de éxito en la institución.
Para cada uno de los objetivos estratégicos, se proponen estrategias, entre las
cuales están:
• Participación de la comunidad académica en los programas de Bienestar institucional.
• Estrategias institucionales y procesos misionales con estudiantes.
• Desarrollo de acciones efectivas para interactuar con los Egresados, Organizaciones,
Empresa y
Estado.
• Realización de actividades de integración de la comunidad educativa, organización,
empresa y
estado en pro a garantizar la recuperación y conservación
del medio ambiente.
• Difusión permanente de las actividades relevantes que aporten a la institución
a nivel nacional e internacional.
• Consecución de Convenios de Marco de movilidad Interinstitucionales a nivel
nacional e internacional.
• Investigación para la renovación permanente de la maya curricular.
• Creación de un sistema de información y Gestión Académico - Administrativo.
• Autoevaluación y autorregulación permanente.
• Consolidación y reconocimiento de grupos y/o semilleros de investigación.
• Gestión para alianzas estratégicas que beneficien la investigación y la interacción
social.
• Publicación resultados de investigación en revistas indexadas y/o libros.
• Generación de incentivos académicos y financieros para que los estudiantes
participen activamente en prácticas empresariales, investigativas y monitorias
que beneficien los procesos institucionales.
• Desarrollo de infraestructura tecnológica administrativa.
• Desarrollo y apoyo a procesos educativos
• Manejo de TIC y pedagogías adecuadas.
• Diseño e implementación del Cuadro de Mando Integral.
• Fortalecimiento de los procesos que permitan el desarrollo humano integral
de los miembros de la Comunidad educativa, por medio de acompañamiento
psicológico, espiritual, recreativo y de apoyo académico.
Con el fin de continuar con la alineación a la metodología de cuadro de mando
integral, se asignan tácticas a cada estrategia para visibilizar acciones y realizar
seguimiento y medición a través de indicadores. La relación de causalidad como
se observa en la Figura 1, se encuentra enfocada a la certificación de calidad de la
Institución Educativa Juanambú y se construye el modelo de cuadro de mando
integral en cuatro perspectivas las cuales son en su orden de mayor a menor
importancia:
I. Perspectiva Proyecto Institucional
II. Perspectiva Estudiantes, Egresados y Sector Empresarial
III. Perspectiva Procesos Misionales
IV. Perspectiva Aprendizaje Organizacional
El cimiento del modelo es la perspectiva aprendizaje organizacional en la cual se encuentra los docentes, bienestar institucional, financiación, organización y gestión, para apoyar los procesos misionales institucionales, compuestos por procesos académicos de visibilidad regional y nacional, como la parte de investigación y creación artística y cultural. Estos procesos, a su vez sirven de soporte a la perspectiva de los estudiantes, egresados y sector empresarial, necesaria para el cumplimiento de los objetivos a nivel de la perspectiva proyecto institucional. Adicionalmente, se formula un mapa de procesos (ver Figura 2) y en si la construcción e implementación de un sistema integrado de gestión de calidad en la institución.
El anterior modelo se propone, teniendo en cuenta un diseño para educación
superior en el cual se articulan lineamientos CNA para programas de pregrado,
normas NTC GP 1000:2009, Normas ISO 9001:2015 y decreto 1330:2019, dar
cumplimiento a los requerimientos de ley, contar con un modelo complementario
entre los sistemas de calidad que oriente sobre los elementos sistémicos y de un
mayor control para hacer más eficiente, eficaz y efectiva la gestión de los procesos
educativos. Se planteó el siguiente modelo de articulación de los sistemas de
calidad, considerando por un lado la norma NTC-ISO 9001:2015 (desarrollada e
implementada institucionalmente) y el modelo de acreditación para programas
de pregrado del CNA como el mecanismo de directrices definidas a través de
lineamientos y ponderaciones establecidas por el CNA, además de las condiciones
de programa con fines de registro calificado reglamentadas en el decreto 1330.
A continuación, se presenta un modelo en el cual se evidencia la relación de los
sistemas de calidad:
En la primera perspectiva, denominada “Proyecto Institucional” Si bien, las
normas ISO y NTC presentan el contexto y responsabilidad de la dirección, el
CNA es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales,
nacionales e internacionales. Se contemplan los perfiles de egreso y las modalidades en que se desea
ofrecer el programa para que tenga pertinencia frente a
las necesidades del país y la región, de acuerdo con el Decreto 1330, el cual hace
alusión a que la institución deberá presentar una justificación que sustente el
contenido curricular.
Para el factor clave de investigación en la perspectiva “Procesos Misionales”, EL
CNA se enfoca en que el programa debe promover la capacidad de indagación y
búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo, creativo e innovador que
favorezca al estudiante una aproximación al estado del arte en el área del conocimiento del
programa. También evalúa la existencia y utilización de mecanismos
por parte de los profesores adscritos al programa para incentivar en los estudiantes la generación
de ideas y problemas de investigación, la investigación de
problemas en el ámbito empresarial susceptibles de resolver mediante la aplicación del conocimiento
y la innovación.
El decreto 1330 contempla que la institución debe establecer en el programa
estrategias para la formación en investigación que le permitan a estudiantes y
docentes estar en contacto con los desarrollos disciplinarios e interdisciplinarios,
la creación artística, los avances tecnológicos y campo disciplinar más actualizado,
de tal forma que se desarrolle el pensamiento crítico y/o creativo.
De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional y en las políticas institucionales en
materia investigativa, el programa cuenta con un núcleo de profesores
adscritos directamente o a través de la facultad o departamento respectivo, al
cual se le garantiza tiempo significativo dedicado a la investigación, innovación,
creación artística y cultural relacionadas con el programa.
El CNA, reconoce que un programa de alta calidad garantiza los recursos necesarios para dar
cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una
ejecución y manejo efectivos y transparentes de sus recursos físicos y financieros,
y entre los aspectos que evalúa están la existencia y uso adecuado de aulas, laboratorios, talleres,
sitios de estudio para los alumnos, salas de cómputo, oficinas
de profesores, sitios para creación artística y cultural, auditorios y salas de conferencias,
oficinas administrativas, cafeterías, baños, servicios, campos de juego,
espacios libres, zonas verdes, y demás espacios destinados al bienestar general.
En concordancia, el decreto 1330, establece que la institución debe contar con
la dotación de los ambientes físicos y/o virtuales de aprendizaje que incorporan
equipos, mobiliario, plataformas tecnológicas, sistemas informáticos, recursos
bibliográficos (físicos y digitales), bases de datos, y recursos de aprendizaje e
información, entre otros, que atienden los procesos formativos y el desarrollo de
la investigación y la extensión. También la institución deberá contar con mecanismos de capacitación
y apropiación de los medios educativos para los estudiantes y profesores que estén adscritos al
programa.
En la característica N°38 “Recursos físicos”, el CNA alude a que el programa
debe contar con una planta física adecuada, suficiente y bien mantenida para
el desarrollo de sus funciones sustantivas. Para complementar, el decreto 1330
contempla que la institución proveerá los ambientes físicos y virtuales de aprendizaje, específicos
para el desarrollo de los procesos formativos, la investigación y la extensión de acuerdo con las
modalidades en que el programa se ofrezca. Se
tienen en cuenta, por tanto, los recursos virtuales que no están contemplados en
esta condición del CNA.
Cabe mencionar que las condiciones de programa descritas en el decreto 1330
son necesarias para obtener, modificar o renovar un registro calificado, las cuales
deberán ser coherente con las modalidades en que será o es ofrecido su nivel de
formación, así como la naturaleza jurídica, tipología e identidad institucional, que
si bien se estipulan para educación superior al igual que las otras normativas articuladas en la
tabla 3, estas además de complementarse, son muy viables en la
aplicación e implementación desde la educación secundaria.
4. Discusión
Un sistema integral de gestión bajo lineamientos de CNA y normativa ISO
9001:2015, establece la prevención como una práctica en procura de la calidad,
orientada hacia el incremento de eficacia y de la eficiencia, optimizando los
recursos empleados sean de diversa índole (humanos, materias primas, tiempo,
dinero, tecnología, equipos, elementos de protección personal, entre otro),
integrándolos al talento humano.
En términos de calidad en educación, las instituciones se enfrentan
competitivamente a las exigencias de la globalización basadas en efectividad
de resultados e impacto. Esta situación conlleva a la búsqueda de las mejores
herramientas informáticas tipo estratégico, enfocadas en la gestión efectiva y la
sistematización. El cuadro de mando integral, actualmente, ha pasado a ser un
sistema para gestión estratégica para cualquier fin, pues se puede aplicar hasta en
la vida personal. Este permite determinar el grado de cumplimiento de una serie
de objetivos, evaluados en tiempo real a través de indicadores de desempeño.
Puntualizando en el tema de diagnóstico estratégico se hace evidente que la
Institución Educativa Juanambú debe dar mayor importancia a:
• La comunicación efectiva. Se puede lograr si se tiene una formación en el uso
adecuado de los medios de comunicación existentes como el internet y la web,
y se complementa y refuerza con la elaboración de cartillas, folletos, etc.
• Tener en cuenta el planear, hacer, verificar y actuar en todos los procesos, ya que
estos son parte fundamental en el mejoramiento continuo y retroalimentación.
• Plantear estrategias de motivación para mejorar la cultura de la calidad,
comunicación efectiva y trabajo en equipo.
• El seguimiento permanente y continuo a cada proceso, y en especial a
estudiantes y egresados, es importante para evaluar la relación significativa
entre cumplimiento de objetivos y la calidad y saber si estos se están
cumpliendo de manera adecuada y efectiva.
• Es clave crear una cultura de calidad, por lo tanto, realizar jornadas de
capacitación que fomenten el espíritu de mejoramiento continuo y excelencia
académica apoyados de nuevas metodologías, no solo aportan al crecimiento
institucional sino también personal para una mejor calidad de vida.
• Los jóvenes son el presente y no solo el futuro. Enfocarse en la calidad
y excelencia académica en las instituciones de educación secundaria es
primordial para el desarrollo, crecimiento y competitividad sostenible.
5. Conclusiones
Es primordial tener una cultura de calidad. A partir del diagnóstico se determinó
que se debe iniciar con el proceso de capacitaciones en temas de calidad y cuadro
de mando integral para así continuar con los procesos de planeación, elaboración,
verificación e implementación de la estrategia conjunta con el talento humano
de la Institución Educativa Juanambú acercándonos a las realidades de la misma.
El sistema unificado e integrado de gestión en la Institución Educativa Juanambú
permitirá, en su implementación, evaluar el desempeño de forma permanente e
identificando oportunidades de mejora, gracias al uso adecuado de herramientas
informáticas y apoyado de metodología de cuadro de mando integral. El sistema
en simulaciones puede evidenciarse en las referencias González y Zambrano
(2019) y González y Ramírez, (2018).
El modelo de gestión integral en la Institución Educativa Juanambú aportará a
la consolidación y operación de la cadena de valor institucional, haciéndola una
organización más competitiva, eficaz, eficiente, simplificando la interacción de sus
procesos y la comunicación entre las distintas áreas, asegurarse la cohesión de la
organización en torno a las metas, objetivos y compromisos institucionales.
Los objetivos propuestos buscan identificar cuáles son los factores claves de éxito
de la institución y formular estrategias asertivas que conlleven a la certificación de
calidad, incrementar la competitividad, eficiencia y eficacia de manera sostenible.
La estrategia planteada, alineada a cuadro de mando integral además de articular
acciones entre los diferentes actores de la Institución Educativa Juanambú,
potencializa su acción, mejora su trabajo y los resultados e impactos de los
procesos institucionales, inspirados en el mejoramiento continuo, mucho más
allá de una gestión realizada de manera aislada.
Se construye en la Institución Educativa Juanambú una estrategia de gestión
integral institucional con las normas ISO 9001:2015, a partir del liderazgo, el
empoderamiento, la responsabilidad y el compromiso de los diferentes actores de
la Institución, fomentando el trabajo en equipo.
Según los expertos en temas de calidad, la mejor manera de implementar la calidad
en las instituciones de educación es integrando las normas, así como lo hacen ya en
los países europeos, para que la educación aporte al desarrollo regional de manera
efectiva, es preciso aplicar de manera articulada en los procesos misionales, los
principios del aseguramiento de la calidad y de manera prioritaria el enfoque
hacia la sociedad. Es prioritario entonces fortalecer el tejido social de la región,
garantizando una verdadera y sólida vinculación de la institución con la sociedad,
organizaciones, empresa y estado. Recuperando la confianza y fortalecimiento de
la institucionalidad a través de acciones que faciliten el comportamiento colectivo
de compartir el conocimiento y los saberes con proyección social, se impactará en
mejoras del desarrollo regional.
La mayoría de las instituciones de educación secundaria en la región no cuentan
con un sistema de calidad. En algunos casos, es preocupante porque los docentes
no tienen conocimientos acerca del tema de calidad y no existe empoderamiento
y motivación por mejorar integral y sosteniblemente.
Es importante mencionar que la pandemia del Covid-19 amenaza el avance y calidad
de la educación en todo el mundo, debido a que produce impactos significativos
que no solo afectan a la economía sino también al aumento de la inequidad,
incremento de la deserción escolar y cierre de muchas instituciones educativas
y como la articulación con la tecnología ha jugado un papel fundamental para la
continuidad en los procesos de aprendizaje. En respuesta, la implementación de
políticas públicas enfocadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de
la Agenda 2030, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos”, serán vitales para el desarrollo integral, mejoramiento continuo y hacia la
excelencia académica.
6. Referencias bibliográficas
Álvarez, M. T. (1980). Academia. México.
Bastidas, E., y Moreno, Z. (2010). Un modelo multidimensional basado en el cuadro
de mando integral para la gestión de políticas educativas en el sector universitario. Copérnico,
13(7), 5-11.
Chiavenato, I. (2010). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México,
D. F.: McGraw-Hill.
González, I. B., y Ramírez, C. A. (2018). Articulación de los sistemas de calidad,
Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y normas NTC-ISO 9001 para
programas académicos de educación superior en instituciones públicas. Tendencias, 19(1), 187-203.
González-Muñoz, I. B., y Zambrano-Riascos, J. A. (2019). Diseño de estrategia
gerencial aplicada en procesos de calidad en educación superior. Opción, 34,
179-209.
Institución Educativa Juanambú. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo
043, septiembre 14.
Kaplan, R., y Norton, D. (2016). El Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión
2000.
Krause, C. C. (1860). Sistema de la filosofía metafísica. Madrid: Imprenta Manuel
Galeano.
Norma Internacional ISO 9001:2015. (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad,
Requisitos. Suiza.
Torrejano-Vargas, R. H. (2015). La educación que merecemos no es la educación
que tenemos: el problema de la falta de calidad en la educación básica y
secundaria en Colombia, 1903-1933. Jangwa Pana, 14(1), 59-74.
Esta obra, colectiva, ha sido el resultado de un proceso de validación de resultados
de investigación que pretende aportar ideas al debate del desarrollo sostenible
desde la academia. El objetivo del libro es realizar un diagnóstico del desarrollo económico, ambiental y educativo de los países pertenecientes al acuerdo de integración de la Alianza del Pacífico, haciendo énfasis en estudios comparados en regiones específicas de los países pertenecientes al acuerdo. El primer tomo de la serie de libros sobre desarrollo, innovación y tecnología en los países de la AP es el resultado de los procesos de investigación internacional y pretende ser un referente sobre aspectos de estudio que sean base para la creación de un contexto habilitante para el desarrollo de estos temas en los casos que son objeto de estudio. La primera sección, presenta (4) cuatro capítulos con la muestra de modelos de predicción aplicados al COVID-19 y estudios relacionados con la integración comercial de los países de la AP para productos agroindustriales y con denominación origen. La segunda sección, presenta (3) tres capítulos relacionados con el contexto regional de la economía colombiana, analizando tres fenómenos como lo son la internacionalización de las empresas de transporte en Bogotá, formación de precios en subastas ganaderas en Pereira y la posible histéresis del desempleo en el departamento de Nariño. La tercera sección, incluye (3) tres capítulos relacionados con el contexto ambiental y de innovación rural en Colombia, particularmente, el impacto de las certificaciones ambientales como la ISO 14001 en las organizaciones, la co-creación de innovación social rural y el desarrollo de capacidades de innovación en el mercado de bioplásticos. Por último, en la cuarta sección se presentan (3) tres capítulos sobre el contexto educativo a través de la propuesta de un enfoque innovador de aprendizaje desde el rol psicológico, la percepción del desempeño laboral de empleadores y egresados peruanos de marketing y la importancia de la cultura de calidad en las instituciones educativas. |