Parte 2 - Capítulo 1
Economía
Teorías de internacionalización asociadas a la exportación de servicios de transporte en Bogotá, Colombia
1. Introducción
La internacionalización empresarial sustenta el proceso a través del cual una
organización establece y adopta una serie de estrategias que le permiten
fortalecer y optimizar los procesos internos (recursos y capacidades), además de
entender y adaptarse a los retos externos (macroambiente) del entorno donde se
quiere incursionar (López-Rodríguez y Pardo-Rincón, 2019). Este proceso, como
parte del fenómeno de globalización, es llevado a cabo por medio de diversas
organizaciones que, con bases empíricas o teóricas, logran incorporarse en un
mercado global haciendo uso de las facilidades que brinda el acceso a las TIC´s,
tales como la reducción de tiempos y costos a la hora de realizar operaciones
transnacionales (López-Rodríguez, Ligarreto y Lombana, 2019).
Las teorías de internacionalización empresarial, desde la óptica de Cardozo,
Chavarro y Ramírez (2007), se crean y desarrollan con el fin de dar explicación al
mencionado fenómeno de la internacionalización y cómo éste es asimilado por
los distintos tipos de empresas, sean estas grandes, medianas o pequeñas, a la
hora de interactuar con las variaciones del mercado, con el principal propósito de
entender la importancia de la interrelación existente entre los referentes teóricos
propuestos y la realidad de un mundo empresarial globalizado (López–Rodríguez
y Arévalo, 2019).
Los parámetros teóricos y epistemológicos que han sido estructurados bajo
las teorías del comercio internacional se analizan a partir de la perspectiva de
internacionalización que desarrollan y experimentan las empresas de transporte
en Bogotá, recalcando la incidencia que implica el conocimiento y la aplicación
de estas teorías durante el tiempo en el cual estas organizaciones han iniciado y
sostenido sus procesos de exportación.
Factores tales como la localización, la entrada y forma de penetración en el nuevo
mercado, las alianzas comerciales y la unidad estratégica de negocio, deben
también tenerse en cuenta para la formulación de las estrategias que traerán
consigo el éxito de la internacionalización (Canals, 1994). Esto teniendo en cuenta
la importancia de establecer un análisis que brinde conocimiento científico
como soporte de la relación existente entre las teorías de internacionalización y
los ejercicios de comercialización internacional generados por las empresas del
sector de servicios de transporte en la ciudad de Bogotá.
Según la Clasificación Ampliada de la Balanza de Pagos en Servicios (CABPS)
(DANE, 2018), el valor de las exportaciones en servicios de transporte para
Colombia correspondió a 363,6 millones de dólares, por debajo de servicios de
viaje con 1922,80 millones de dólares y otros servicios empresariales con 388,5
millones de dólares. Asimismo, la variación de este sector entre los periodos
2017/2018 representó un incremento del 11,5%, destacando la contribución
positiva de la exportación de servicios en el desarrollo económico del país, tal
como se puede apreciar en las figuras 1 y 2.
Dentro de la exportación de servicios de transporte, el sector que ha generado mayor distribución ha sido el transporte aéreo, tanto de pasajeros como de carga, con 64,5% y 21,5% respectivamente, mientras que el transporte por carga de carretera presentó la variación negativa más alta respecto al año anterior con una distribución del 0,4% evidenciado en la figura 3. El principal destino de estas exportaciones entre 2017 y 2018 fue Estados Unidos, seguido de El Salvador y Chile (DANE, 2018).
Con base en lo anterior, y entendiendo la importancia que representan en las exportaciones los servicios de transporte, se formula la siguiente pregunta problema: ¿Se encuentran presentes las teorías de la internacionalización en los procesos de exportación de las empresas de servicios de transporte en la ciudad de Bogotá, Colombia? Por ello, el objetivo general de este capítulo es describir la incidencia que poseen las teorías de internacionalización sobre el desarrollo comercial de las empresas que exportan servicios de transporte en la ciudad de Bogotá. Por esta razón, es indispensable comprender la naturaleza de las teorías de internacionalización como componente del comercio internacional, identificar las teorías de internacionalización con las cuales se alinea la internacionalización de servicios de transporte, y finalmente, aportar conocimiento a los procesos de comercialización internacional generados por las empresas de este sector.
2. Método
Se llevó a cabo un análisis descriptivo de información documental relacionada
con las teorías de internacionalización y la exportación de servicios de transporte.
La búsqueda de la información se desarrolló desde bases de datos de libre acceso
como la de Google y también de otras que están suscritas al Sistema Nacional
de Bibliotecas Rafael García-Herreros (http://biblioteca.uniminuto.edu/). Estas
bases de datos fueron las siguientes: EbscoHost y ScienceDirect. La ventana de
observación para el desarrollo metodológico fue desde 1975 hasta 2019. De igual
forma, se obtuvo información sobre informes estadísticos de DANE (2018) que
aportaron de manera significativa al alcance de los objetivos propuestos.
La combinación de los términos de búsqueda para la revisión de la literatura
y documental se orientó al alcance de los objetivos propuestos, y para ello
dichos términos fueron los siguientes: “internacionalización”, “teorías de
internacionalización”, “exportación de servicios”, “servicios de transporte” y las
combinaciones boolenas, and, or y not. En la tabla 1 se relacionan las diferentes
herramientas utilizadas para el análisis documental.
La distribución del número de fuentes por año de publicación se visualiza en la figura 4.
Por otra parte, se representa la participación de las diferentes fuentes de información teniendo en cuenta el número de documentos que aportaron al desarrollo de la estructura metodológica, tal como se observa en la figura 5.
Teorías de internacionalización
La internacionalización en el mundo empresarial ha generado interés en el
escenario investigativo. Intentando dar respuesta a las necesidades de un mercado
dinámico y globalizado, la comunidad científica ha usado diferentes enfoques
y variables para enriquecer la literatura y el análisis estratégico del mismo
(Larrinaga, 2008). David (2003) menciona que las fuerzas externas claves que
no pueden ser controladas ni manipuladas por una sola empresa, tales como las
fuerzas económicas, sociales, culturales y gubernamentales, han fundamentado
los procesos de internacionalización en bases epistemológicas que permiten
llevar a cabo un procedimiento estructurado por medio de las investigaciones de
factibilidad y viabilidad en cuanto a costos, procesos e innovación se refiere (Kotler
y Keller, 2006).
Para Bermejo y Sánchez (2007) existen tres grandes enfoques dentro de los
cuales se pueden agrupar las teorías de la internacionalización: desde una
perspectiva económica, de procesos y de redes. La primera de ellas da razón a la
internacionalización como resultado lógico de un proceso de especialización para
la producción de bienes y servicios que representan menores costos e inversión,
pero que generan a su vez una ventaja sobre la competencia, tal como lo expone
la teoría clásica del comercio internacional (Cardozo, et al, 2007). Por otro lado,
la perspectiva de procesos nace a partir de la explicación de las fases por las
que una empresa debe cursar para llegar a la internacionalización, teniendo en
cuenta variables como el tiempo en el mercado nacional y exterior y la experiencia
adquirida en los mismos (Rialp, A. y Rialp, J. 2001). Finalmente, la teoría de redes
contempla la importancia de la interacción de una organización con sus redes,
destacando la identificación de oportunidades en los mercados exteriores a través
de los lazos sociales de la organización en el exterior (Ellis, 2000).
Respaldando el primer enfoque, la internacionalización desde una perspectiva
económica, se traerán a colación dos de las principales teorías exponentes: La
teoría del paradigma ecléctico de Dunning, que pretende integrar coherentemente
las teorías de corte económico relacionadas a las explicaciones de la existencia de
la empresa multinacional, ensamblando en su teoría los aportes epistemológicos
relacionados con la organización industrial, de los costos de transacción, de
localización y del comercio internacional (Cardozo et al. 2007).
Dunning (1981) plantea en su hipótesis las condiciones relevantes para que una
organización emprenda su proceso de internacionalización a través la inversión
extranjera directa. En primer lugar y desde la perspectiva de Hernandez y Mendoza
(2014) debe existir una ventaja de activos, o ventaja de propiedad, que hace
referencia a la posesión exclusiva de un activo intangible que le otorga una ventaja
sobre la competencia. Algunos de estos activos son: la estructura organizacional,
el know-how, tecnología, mejor capacidad y utilización de recursos, entre otros.
En segundo lugar, se encuentra la ventaja de transacción o de internacionalización,
es decir, la capacidad de economizar costos de transacción mediante la expansión
de su cadena de valor o de la ejecución de nuevas actividades en un mercado
exterior, sin que resulte más beneficioso a través de intermediarios (Piqueras 1996).
En tercer lugar, está la ventaja de localización, lo que implica el establecimiento de
una planta de producción en el país donde se está incursionando, aprovechando
los recursos y factores intrínsecos del escenario comercial, entre los que
sobresalen el precio, los costos de transporte, las barreras al comercio y diferencias
culturales (Cardozo et al. 2007). Por último, el autor aclara que la coexistencia de
las ventajas anteriormente mencionadas y la producción en el exterior, deben
ir en concordancia con la estrategia de la organización a largo plazo (Bermejo y
Sánchez, 2007)
El enfoque macroeconómico como teoría de la internacionalización consiste en
que “la inversión directa en el extranjero debe originarse en el sector (o actividad)
del país inversor con desventaja comparativa (o marginal), que sea potencialmente
un sector en el que tiene ventaja comparativa el país receptor” (Kojima, 1982, p. 18).
Basado en el comportamiento de la inversión extranjera directa de las empresas
japonesas, el autor define la importancia de identificar las oportunidades del país
receptor, integrando óptimamente capitales, tecnología, y habilidades directivas
del país inversor, resaltando el ahorro en costos de producción al fabricar los bienes
en el país receptor (Leandro, 2009). De esta manera se incentivará el comercio
internacional, puesto que surgirá un incremento de las exportaciones desde el país
donde se produce hacia el país que realiza la inversión, convirtiendo esta práctica en
un “gana – gana” para las partes involucradas (Gracia y Cerviño, 2010).
Como sustento de la internacionalización desde una perspectiva económica,
existen otras teorías que centran sus estudios en el desarrollo y aprovechamiento
de las ventajas comparativas y competitivas para la promoción e incentivo de la
inversión extranjera directa y la internacionalización empresarial, tal como se
observa en la tabla 2.
Respecto al segundo enfoque, la internacionalización desde una perspectiva de
procesos, se expondrán dos de los modelos pioneros en desarrollar las estrategias características
del mismo: Johanson y Wiedersheimpaul (1975) proponen
el modelo de Uppsala como respuesta al proceso de internacionalización de las
empresas, indicando que la empresa aumentará secuencialmente su grado de
compromiso con el país donde se está internacionalizando a medida que vaya
adquiriendo mayor experiencia y conocimiento de dicho mercado. La expansión de la empresa a un
mercado internacional será entonces consecuencia de una
serie de decisiones incrementales (Martinez, 2007), pasando por cuatro fases
denominadas como “la cadena de establecimiento”, para la incursión en un
mercado extranjero, siendo estas: 1. Actividades esporádicas o no regulares de
exportación, 2. Exportaciones a través de representantes independientes, 3. Establecimiento de una
sucursal comercial en el país extranjero y 4. Establecimiento
de unidades productivas en el país extranjero (Cardozo, et al, 2007). El modelo
emplea el concepto de “distancia psíquica” haciendo referencia a la proximidad y
familiaridad que el país exportador tiene con el país receptor, teniendo en cuenta
aspectos como el idioma o la cultura y disminuyendo la incertidumbre para la
empresa en proceso de internacionalización (De Matías, 2015).
El modelo de ciclo de vida del producto surge a través del análisis del comportamiento de las
empresas estadounidenses en sus procesos de internacionalización, donde las ventajas competitivas
vienen dadas por la dotación de factores
y la estructura de mercados (Vernon, 1996). Es decir, la empresa decidirá donde
localizar la producción, teniendo en cuenta como variables de estudio principales, los ingresos per
cápita y los altos costos salariales del país donde desea
incursionar, ya que esto representa un incentivo para la generación de nuevos
productos, permitiendo a su vez un ahorro en costos y una mayor satisfacción por
parte de la demanda (Gracia y Cerviño, 2010).
Las cuatro etapas que propone Vernon (1996) dentro de las cuales se desarrolla el
ciclo de vida de un producto, son:
• Introducción: Se lleva a cabo en el país de origen, en el cual el producto es desarrollado y
potencializado a nivel comercial.
• Crecimiento: Presenta diferentes procesos de exportación a países industrializados, se desarrolla
inversión en plantas de producción de estos mercados.
• Madurez: Se caracteriza por la saturación del mercado y por la alta estandarización de los
productos. La producción se traslada a países con mano de obra
más económica, en los cuales se puedan aprovechar las economías de escala.
• Declive: Se llega a esta etapa debido a la disminución importante de la
demanda; por ello, los procesos de producción abandonan el país de origen.
Como sustento de la internacionalización desde una perspectiva de procesos,
existen teorías que soportan su investigación en las diferentes etapas por las
que debe cruzar una empresa para su internacionalización, de manera gradual y
sucesiva, esto de acuerdo a lo observado en la tabla 3.
La internacionalización, desde una perspectiva de redes, destaca la importancia
de los contactos y relaciones que establece una empresa con su red en el exterior,
siendo determinante para la selección del mercado y la forma de penetración en
el mismo (Zárate, 2013). Johanson y Mattson (1998) mencionan que, a través de
la teoría de redes ampliada, la empresa local tiene la posibilidad de llegar a un
mercado internacional gracias a la interacción con los contactos de su red en el
exterior, teniendo en cuenta el intercambio de recursos complementarios e información que existe
entre los participantes de la red, siendo un beneficio exclusivo
para los individuos activos en este sistema (Sánchez, 2007).
El valor de la red es aportado por la experiencia de los miembros que la conforman,
obteniendo a su vez conocimientos que brindan información relevante a la red
para fortalecer e incrementar los recursos a medida que son compartidos dentro
de la misma (Ellis, 2000), donde se considera como la fuente de información más
valiosa la interacción con los miembros del canal (Muñoz y Camargo, 2015). Por
ello, la empresa debe velar por obtener una posición favorable dentro de la red,
ya que esto le concede la posibilidad de acceder a los recursos internos de otras
empresas de manera más sencilla y acertada (Gracia y Cerviño, 2010). Con base en lo anterior,
Johanson y Mattson (1988) identifican cuatro categorías dentro de
las cuales se puede situar una empresa según su grado de internacionalización y
posición en la red, como se muestra en la tabla 4.
Exportación de servicios de transporte
La exportación de servicios es la comercialización de bienes intangibles e
identificables a nivel internacional con el propósito de entregar diferentes
propuestas de valor para la satisfacción de necesidades del mercado. Este proceso
ha sido importante a nivel mundial, aumentando las tasas de comercio exterior
en las últimas décadas (López, Niembro y Ramos, 2011). Su ritmo ascendente,
liderado por PYMES, se ha enfocado en la exportación de servicios de transporte
con la utilización y desarrollo de tecnología e innovación generando dinamismo
en la economía mundial y contribuyendo así a los procesos de globalización
(Dingemans y Ross, 2012). Por ello, tal como lo plantea Aravela (2009), se debe
continuar con el fortalecimiento de las alianzas entre organismos de diferentes
países para lograr resultados de impacto positivo en el sector de servicios de
transporte de diferentes regiones del mundo y sus exportaciones.
Según García (2002), las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe
manifiestan su mayor participación en servicios de transporte y viajes contando
con el mayor dinamismo en el comercio internacional y avanzando hacia una
especialización diferente de los sectores tradicionales de cada país. De este
modo, la exportación de servicios representa una de las actividades de mayor
representatividad en la internacionalización y especialización de los sectores que mejor se han
incorporado en la producción y el comercio mundial sin límites,
donde no solo intervienen variables internas de cada país sino también externas y
dependientes de la globalización, tales como: reducción de costos de transacción,
generación de vínculos verticales y horizontales, generación de empleo y
capacidad de innovación (Dingemans y Ross, 2012).
La internacionalización de los servicios de transporte en el contexto de economías
avanzadas, y del auge de comercio internacional, permite indagar los factores
determinantes de la competitividad de servicios y analizar la relación con las
teorías de internacionalización aplicadas a los mismos y sus diferentes resultados
(Bermejo y Sánchez, 2007). Según Mesa, Pareja y González (2012), las PYMES
son protagonistas relevantes en el desarrollo económico colombiano, debido
al acelerado ritmo de la globalización que impone retos organizacionales a
estas compañías dentro de un entorno competitivo. Por ende, las capacidades
gerenciales para implementar modelos de expansión internacional deben ser
las más adecuadas dependiendo su dinamismo en el sector de servicios (Michael
y Araujo, 1985). Lo anterior indica que la información y la formación son las
primeras herramientas para tener éxito en la internacionalización, donde se deben
desarrollar acciones para apoyar el cumplimiento de estrategias en todas las áreas
que participan en el proceso de exportación de servicios de transporte (Sánchez,
2007). Atendiendo a las exigencias de la economía latinoamericana que han
tenido apertura en los últimos años, las diferentes empresas han tenido que entrar
en procesos de fortalecimiento para atender al mercado local e internacional, así
mismo encontrar nuevos mercados dentro y fuera del país de origen logrando la
sostenibilidad y proyección a través del tiempo (Del Prado, 2011).
Modelo de redes para la internacionalización de servicios
Las teorías de internacionalización, desde la perspectiva de Cardozo, et al (2007),
se crean y desarrollan con el fin de dar explicación al mencionado fenómeno de la
internacionalización y para explicar cómo éste es asimilado por los diversos tipos
de organización a la hora de interactuar con las variaciones del mercado, con el
principal propósito de entender la importancia frente a la interrelación existente
entre los referentes teóricos propuestos y la realidad de un mundo empresarial
globalizado.
La internacionalización de los servicios de transporte en el contexto de
economías avanzadas y del auge de comercio internacional permite indagar por
los factores determinantes de la competitividad de servicios y analizar la relación
con las teorías de internacionalización aplicadas a los mismos y sus diferentes resultados (Bermejo
y Sánchez, 2007). Por ende, las capacidades gerenciales para
implementar modelos de expansión internacional deben ser las más adecuadas
dependiendo su dinamismo en el sector de servicios.
Según los referentes teóricos analizados, los procesos de internacionalización
de servicios de transporte en la ciudad de Bogotá, Colombia, se llevan a cabo
teniendo en cuenta su posición, desarrollo, experiencia y consolidación en el
mercado nacional y las alianzas estratégicas que estas mismas les permiten
evidenciando la incidencia de las estrategias que propone la teoría de redes para la
internacionalización, siendo fundamental la red en la cual este tipo de empresas
se desempeña. Con base en lo anterior se describe el modelo de redes para la
internacionalización empresarial asociado por los autores del presente capitulo,
tal como se evidencia en la tabla 5.
Debido a que la exportación de servicios representa una de las actividades de
mayor relevancia en la internacionalización de América Latina y el Caribe, las bases
empíricas en las que se han fundamentado los procesos de internacionalización
se han visto altamente influenciados por el grado de relación estratégica que estas
empresas logran consolidar con los diferentes actores que están presentes en la
cadena de establecimiento en mercados exteriores.
La información y formación son las primeras herramientas para tener éxito en
la internacionalización y por ello se adoptan las medidas necesarias para apoyar
el cumplimiento de estrategias que participan en el proceso de exportación
de servicios de transporte. De acuerdo con el enfoque de redes que plantea
la obtención de conocimiento a través de la experiencia y la transmisión de
información dentro de los individuos de las redes de la empresa, se identifica que
la fuente de información más valiosa proviene de la interacción con los miembros
del canal, es decir, la información personal sobre la información puramente
objetiva (Vaatanen, Podmetina y Pillania, 2009).
Los retos que ha traído consigo la globalización en el mundo empresarial han
despertado el interés y preocupación por parte de las organizaciones que buscan
estar a la vanguardia en el mercado global al que se enfrentan diariamente
(Jankowska, Götz y Główka, 2017). Las teorías de internacionalización surgen
como respuesta a las necesidades generadas por los dinamismos del mercado
internacional, brindando las pautas fundamentales para el establecimiento
de las estrategias adecuadas que llevan a las empresas a tener un proceso
de internacionalización exitoso. Por lo anterior, estas teorías han sido pilares
importantes en el desarrollo del comercio internacional y el avance de los
empresarios en el mismo.
Las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe muestran su mayor
participación en servicios de transporte, contando con un dinamismo en el
comercio internacional similar a la media mundial en sus exportaciones entre
1990 y 2001, con tasas anuales de crecimiento del orden del 6% anual (López Rodríguez y Pardo,
2019). Aunque no existen parámetros establecidos sobre los
cuales las empresas de servicios de transporte llevan a cabo sus procesos de
exportación, se identificó que la teoría de redes es la que mayor proximidad tiene
con estos, debido a la importante incidencia de las alianzas estratégicas que, para
Muñoz y Camargo (2015), permiten potencializar el valor de la actividad de la
empresa, logrando desarrollar no solo nuevas habilidades sino que también una
estabilidad y reconocimiento tanto en el mercado local como en el internacional,
demostrando que la dinamización de este sector se ha impulsado a través de las cadenas de valor que
se forman entre los participantes de esta red, apalancando su
internacionalización en la experiencia y posicionamiento en el mercado exterior
por parte de los miembros de la misma.
Por lo anterior, y gracias a la interpretación literaria que se realizó frente a las
variables externas e internas que llevan a internacionalizar a las empresas de este
sector, se evidencia una fuerte influencia de las teorías de internacionalización
desde una perspectiva de redes en los procesos de exportación de las empresas de
servicios de transporte ubicadas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Adicionalmente,
aunque no existe un reconocimiento pleno en la aplicación de la teoría por parte
de estas empresas, las diferentes características que se hallaron permitieron
denotar la relación entre la teoría de redes y el proceso de internacionalización de
estas empresas.
3. Conclusiones
La exportación de servicios de transporte en América Latina y el Caribe ha tomado
importancia mediante su participación en el mercado internacional con un
crecimiento constante del 6% anual durante los últimos 10 años (López, et al, 2019).
Sin embargo, son las pequeñas y medianas empresas pertenecientes al sector las
que impulsan dicho crecimiento económico garantizando el cumplimiento de
objetivos y retos estratégicos que exige la globalización en la actualidad para de
esta manera lograr un posicionamiento adecuado y perdurabilidad en el mercado
nacional e internacional.
El análisis de diferentes documentos permitió identificar la presencia del
modelo de redes para la internacionalización empresarial en los procesos de
internacionalización de servicios de transporte ubicadas en la ciudad de Bogotá,
Colombia.
Así mismo, se evidencian implicaciones en las alianzas estratégicas que puedan
establecer cada una de las empresas, tanto en el mercado nacional e internacional,
con el fin de alcanzar mejores resultados en sus procesos de exportación de
servicios de transporte y contribuir a la disciplina del comercio internacional por
medio de buenas prácticas en el ámbito ético y profesional.
La necesidad de fortalecer los procesos de internacionalización en las empresas de
servicios de transporte colombianas se hace cada vez más exigente. ES necesaria
la preparación interna de la compañía con la implementación y aplicación del
Modelo de redes para lograr penetrar los mercados internacionales con suficiente capacidad para
afrontar el desarrollo estratégico que implica cualquier proceso
de integración mundial que vincule a Colombia en sus diferentes sectores de
producción.
Por otro lado, identificar y conocer las oportunidades que ofrece el mercado
internacional, según el modelo de redes, depende de las relaciones sociales que
tenga cada empresa. Es necesario influir en la búsqueda de información y toma de
decisiones sobre mercados internacionales en los que actuar, investigar y evaluar
los socios potenciales, así como encontrar diversidad en los diferentes sectores
del mercado y crear ventajas en el exterior por medio de la asistencia a ferias y
macro ruedas comerciales, razón por la cual este Modelo es el que más se adecua
en la internacionalización empresarial de las pequeñas y medianas empresas que
exportan servicios de transporte ubicadas en Bogotá, Colombia.
Con el fin de optimizar y mejorar los resultados de las investigaciones futuras
relacionadas no solamente con la exportación de servicios de transporte sino con
el comercio internacional en general, se recomienda garantizar el cumplimiento
de los acuerdos comerciales existentes entre diferentes países y así mismo
establecer nuevos tratados que permitan mayor dinamismo en la economía
mundial, en especial en el sector de servicios de transporte, que como se mencionó
anteriormente, ha logrado alcanzar importantes cambios en su participación
mundial.
4. Referencias bibliográficas
Aravena, C. (2005). Demanda de exportaciones e importaciones de bienes y
servicios para Argentina y Chile. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 36.
Cepal.
Bermejo, L., y Sánchez, A. (2007). La internacionalización de los servicios y factores
determinantes de su comercio en España. ICE, Revista de Economía, 838, 75-92.
Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Madrid: McGraw-Hill.
Cardozo, P., Chavarro, A., y Ramírez, C. (2007). Teorías de internacionalización.
Panorama, 1(3), 2-25.
DANE. (2018). Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios (MTCES). IV
trimestre 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
boletines/comercio_exterior_servicios/boletin_MTCES_II_18.pdf
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. Ciudad de México: Prentice
Hall.
De Matías, D. (2015). ¿Debe ser revisado el paradigma ecléctico ante las nuevas
reformas de hacer negocios internacionales? Boletín Económico de ICE, 30(60),
78-95.
Del Prado, L. (2011). Alianzas estratégicas. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas,
13, 35-48.
Dingemans, A., y Ross, C. (2012). Los acuerdos de libre comercio en América latina
desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Revista de la
Cepal, 108, 27.
Dunning, J. (1981). International Production and the Multinational Enterprise. London:
Allen & Urwin.
Ellis, P. (2000). Social ties and foreign market entry. Journal of International Business
Studies, 31(3), 443-469.
García, J. (2002). Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en
Colombia. Cuadernos de Economía, 21(36), 189-244.
Gracia, V., y Cerviño, J. (2010). Selección de mercados en la expansión internacional
de la franquicia española. Información Comercial Española, ICE: Revista de
Economía, 857, 183-200.
Hernández, F., y Mendoza, S. (2014). Introducción a los negocios internacionales.
México: Biblioteca Virtual Eumed.net.
Jankowska, B., Götz, M., y Główka, C. (2017). Intra-Cluster Cooperation Enhancing
SMEs’ competitiveness - The Role of Cluster Organizations in Poland. Investigaciones Regionales,
39, 195-214.
Johanson, J., y Mattsson, L. (1988). Internationalization in Industrial Systems - A
Network Approach. Strategies in Global Competition. Croom Helm, London, 35,
287-314.
Johanson, J. y Wiedersheim, F. (1975). The Internationalization of the Firm. Four
Swedish cases 1. Journal of Management Studies, 12(3), 305-323.
Kojima, K. (1982). Macroeconomic versus international business approach to
direct foreign investment. Hitotsubashi Journal of Economics, 1-19.
Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de marketing. Ciudad de México: Pearson
Education, Inc.
Larrinaga, O. (2008). La internacionalización de la empresa: el modelo de las diez
estrategias. Revista Internacional, 1(1), 67-82.
Leandro, A. (2009). El proceso de internacionalización de empresas. TEC Empresarial, 3(3), 18-25.
López, A., Niembro, A., y Ramos, D. (2011). Cadenas globales de valor en el sector
servicios: estrategias empresarias e inserción de los países de América Latina.
Integración y Comercio, 15(32), 57-68.
López-Rodríguez, C., Ligarreto, J., y Lombana, E. (2019). Realidades y determinantes de la
internacionalización de servicios: una mirada a las organizaciones de Bogotá, Colombia. Revista
Espacios, 40(4), 29-41.
López-Rodríguez, C. E., y Arévalo, L. A. (2019). Del marketing ecológico al greenwashing: una
mirada en escenarios comerciales colombianos e internacionales.
Ciencias Económicas, 1, 9-37.
López-Rodríguez, C., y Pardo-Rincón, S. (2019). El transporte de carga terrestre en
el comercio internacional. Análisis comparativo entre Bogotá, Colombia, y
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ensayos de Economía, 29(54), 89-114.
Martínez, J. (2007). Determinantes para la internacionalización de las Pymes
mexicanas. Análisis Económico, 22(49), 111-131.
Mesa, J., Pareja, F., y González, M. (2012). Modelos de internacionalización para las
Pymes colombianas. AD-Minister, 20, 63-90.
Michael, J., y Araujo, L. (1985). Theories of export behavior: A critical analysis.
European Journal of Marketing, 19(2), 42-52.
Muñoz, D., y Camargo, J. (2015). Factoring: una alternativa de financiamiento como
herramienta de apoyo para las empresas de transporte de carga terrestre en
Bogotá. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 27-53.
Piqueras, J. (1996). El porqué, el cómo y el dónde de la internacionalización de la
empresa. Revista Asturiana de Economía, 6, 41-62.
Rialp, A., y Rialp, J. (2001). Conceptual frameworks on SMEs’ internationalization:
Past, present and future trends of research. Reassessing the Internationalization
of the Firm 34(12), 49-78.
Sánchez, J. (2007). El proceso de internacionalización comercial de la horticultura intensiva
almeriense. Revista de Estudios Empresariales, 1(segunda época),
55-72.
Vaatanen, J., Podmetina, D., y Pillania, R. (2009). Internationalization and company
performance: A study of emerging Russian multinationals. Multinational
Business Review, 17(2), 157-178.
Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product
cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190-207.
Zárate, L. (2013). Networks and SME’s Internationalization Process: The Case of
Software Industry in Costa Rica. Revista Global de Negocios, 1(2), 43-59.