Descargas

Adquirir en:

Descargas

ISBN-13 (15) 978-958-5498-45-7

Publicado 8 junio 2020
8 junio 2020

Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica)


La manifestación de los devastadores efectos del proceso sostenido de industrialización y del amoldamiento social a los razonamientos y estándares de vida propios de una modernidad que se basa en el paradigma del positivismo cientificista, ha derivado en la necesidad de colocar en la agenda política internacional la temática ambiental, como un elemento sustancial de discusión. En este sentido, el libro que aquí presentamos propone un entramado vital entre actores, territorios y gobernanza. Es el fruto de un trabajo colaborativo de once investigado - res que tiene el objetivo incitar a que, desde diversas disciplinas y formas de pensamiento, se debata sobre una labor humana muy importante: encontrar y defender las alternativas reales a la debacle civilizatoria y ambiental que transitamos en la actualidad. Esta obra se estructu - ra, además, con base en la diferencia que encontramos entre el discurso de sostenibilidad y de sustentabilidad.

Palabras clave: sustentabilidad, conciencia ambiental, Latinoamérica

Luis Gabriel Duquino Rojas (ed) Uniagustiniana

Es candidato a doctor en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus líneas de investigación son la sustentabilidad ambiental, los movimientos sociales y la geografía humana. Es profesor y líder de investigación en la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.

Sylvie Nail (ed) Universidad de Nantes, Francia

Doctora en Estudios Ingleses de la Universidad de Franche-Comté, Francia (suma cum laude). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de ciudades sostenibles, políticas públicas en sostenibilidad, el cambio climático, la planificación de espacios verdes y la seguridad alimentaria en las ciudades contemporáneas. Actualmente se desempeña como catedrática de en la Facultad de Idiomas y Culturas Extranjeras de la Universidad de Nantes, Francia.

Introducción

Luis Gabriel Duquino Rojas

Capítulo 1. Aproximación al concepto de sustentabilidad ambiental 19 urbana

Saberes locales en la construcción de políticas públicas

Luis Gabriel Duquino Rojas, Fabio Andrés Vinasco Ñustes

Capítulo 2. ¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile

Lorena Retamal Ferrada

Capítulo 3. Previsiones, descripciones y propuestas de la economía ecológica contra el cambio climático

Marco Aguilera-Prado

Capítulo 4. Aproximación a una síntesis sobre el crecimiento y la sustentabilidad de los ecosistemas urbanos

Camilo Enrique Gaitán Victoria

Capítulo 5. Medición de la sustentabilidad ambiental urbana: una propuesta de adaptación de los índices de calidad ambiental al entorno de las ciudades intermedias

Silvia London, Mariana I. Zilio

Capítulo 6. Urbanización y patrones de consumo energético en el continente americano: de lo global a lo local

Regnier Cano, Rodrigo Patiño

Capítulo 7. Sustentabilidad ambiental urbana. Una revisión a la situación ambiental en Bogotá (1990-2018) desde el materialismo histórico geográfico

Luis Gabriel Duquino Rojas

Capítulo 8. Luchas sociales por el medio ambiente. Actores, valores e intereses: crisis de legitimidad

Joaquín Molano Barrero


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Introducción

Assessing the Global Climate in July 2019: July was the warmest month on record for the globe (15 de agosto de 2019). National Oceanic and Atmospheric Administration. https://www.ncei.noaa.gov/news/global-climate-201907

Balée, W. (2013). Cultural Forests of the Amazon: A Historical Ecology of People and their Landscapes. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Carrera Maldonado, B., & Ruiz Romero, Z. (Coords.). (2016). Abya Yala Wawgeykuna. Artes, saberes y vivencias de indígenas americanos. España: Enredars.

El 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado, mientras que la mitad más pobre no se benefició en absoluto (22 de enero de 2018). OXFAM Internacional. https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2018-01-22/el-1-mas-rico-de-la-poblacion-mundial-acaparo-el-82-de-la

Incendios en el Amazonas: las claves para entender qué pasó y cuáles serán sus efectos (24 de agosto de 2019). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/incendios-amazonia-clavesentender-que-paso-cuales-nid2280427

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editores.

Un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción, según Evaluación Global (S.F.). Instituto Humboldt. http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/1357-mil-especies-de-plantas-y-animalesen-peligro-de-extincion-segun-evaluacion-global

Weber, M. (1993). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Yonda Yuluçx, L.A., Drexler J., & Tocancipá-Falla, J. (2017). Kwesx kiwes peykanha fxicenxi yuwe: hacia una comprensión intercultural de la lucha por la Madre Tierra, el territorio y la cosmovisión político-religiosa en los nasasa. Tabula Rasa, 27, 429-458.

Yory, C.M. (2004). Ciudad y sustentabilidad. I. Marco general y descripción de la problemática: Una aproximación crítica al concepto de Desarrollo Urbano Sustentable orientada a las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Capítulo 1

Bozzano, H. (2009). Territorios: el método territorii. 8th International Conference of Territorial Intelligence, Salerno, Italia. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/document

De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis, (12), 39-76.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Leff, E. (1998). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (Coord.). (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Galano, C., Curi, M., & Walter, C. (2002). Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf

Morin, E. (1999). Tierra Patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Yory, C. M. (2004). Ciudad y sustentabilidad. I. Marco general y descripción de la problemática: Una aproximación crítica al concepto de Desarrollo Urbano Sustentable orientada a las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Yory, C. M. (2005). Ciudad y sustentabilidad. II. Componentes y contenido de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de topofilia: Una aproximación al contexto urbano de América Latina. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Yory, C. M. (2006). Ciudad y sustentabilidad. III. Caracterización de la ciudad de Bogotá en el marco de sus vulnerabilidades y desafíos para la implementación de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de topofilia: Una aproximación al tema de la planificación participativa. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Capítulo 2

AccountAbility. (2015). AA1000. Stakeholder engagement standard. http://www.accountability.org/standards/

AES Gener. (2017). Memoria anual 2017.

Alonso-Almeida, M., Marimon, F., & Llach, J. (2015). Difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica: análisis territorial y sectorial. Estudios Gerenciales, 31(135), 139-149. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.002

Baviera-Puig, A., García-Martínez, G., & Gómez-Navarro, T. (2014). Propuesta metodológica mediante ANP para la evaluación de las memorias de sostenibilidad del sector agroalimentario español. Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), 81-101. https://doi.org/10.7201/earn.2014.01.04

Bell, S., & Morse, S. (2008). Sustainability Indicators Measuring the Immeasurable? New York: Earthscan.

Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Hegoa. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Boff, L. (2013). La Sostenibilidad. Qué es y qué no es. Maliaño (Cantabria): Editorial Sal Terrae.

Bruno, L., & Ferreyra, L. (2015). Sustentable o sostenible ¿un problema solo terminológico? Estudio de caso. Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales sobre medio ambiente y lenguajes, Córdoba, Argentina. https://bit.ly/3brjM19

Cepal (2018). Segundo Informe Anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (LC/FDS.2/3). Santiago: Cepal.

Colbún. (2017). Memoria Anual Integrada 2017. https://www.colbun.cl/sostenibilidad/reportes-anuales/

Ehrenfeld, J. (2005). The Roots of Sustainability. MIT Sloan Management Review, 46(2), 23-25.

Enel Generación Chile. (2017). Informe de Sostenibilidad Enel Generación Chile 2017. http://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=0b634bdb785b3bc96bff07f527828641VFdwQmVFOUVRVFJOUkVVeFRVUkJkMDlSUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1574381853

Freeman, R. E., Harrison, J., & Wicks, A. (2007). Managing for stakeholders. Survival, reputation, and success. New Haven (Connecticut): Yale University.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Medio Ambiente y Desarrollo (64). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Generadoras de Chile. (2018). Reporte anual 2017. Santiago de Chile: Asociación de Generadoras de Chile. http://generadoras.cl/documentos/reportes-anuales/reporte-anual-2016

GRI (Global Reporting Initiative). (2015). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf

Gobierno de Chile. (2017). Informe de diagnóstico e implementación de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en Chile. Santiago de Chile: Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. http://www.chileagenda2030.gob.cl/docs/Informe_ODS_Chile_ante_NU_Septiembre2017.pdf

Gobierno de Chile. (2015). Energía 2050. Política Energética de Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Energía. http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/Documentos/AgendaEnergia.pdf

Gómez Contreras, J.L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXII(1), 115-136. https://doi.org/10.18359/rfce.643

Gray, R., Kouhy, R., & Lavers, S. (1995). Corporate social and environmental reporting. A review of the literature and longitudinal study of UK disclosure. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 8(2), 47-77. https://doi.org/10.1108/09513579510146996

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw Hill Interamericana.

Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, M., & Martínez, D. (2013). Determinantes de la publicación de memorias de RS en las pequeñas y medianas empresas: ¿una cuestión de imagen? Prisma Social, (10), 271-302.

Lock, I., & Seele, P. (2015). Analyzing sector-specific CSR reporting: Social and environmental disclosure to investors in the chemicals and banking and insurance industry. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 22(2), 113-128. https://doi.org/10.1002/csr.1338

López Ricalde, C., López Hernández, E., & Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 1-7. https://doi.org/10.19136/hs.a4n2.294

Martínez-Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes, (9), 5-25. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.9.2011.900

Matus, P. (2018). Comunicación y sostenibilidad en Chile: Desde la filantropía hasta la relación con las comunidades. En M. A. Ferrari y A. M. Durán (Eds.), Tejiendo sostenibilidad desde la comunicación en América Latina (pp. 131-150). Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay & Ciespal.

Naredo, J. (1999). Sobre la sostenibilidad de los sistemas. En Naredo, J.M. y Valero, A. (Coord.). Desarrollo económico y deterioro ecológico (pp. 57-70). Madrid: Fundación Argentaria y Visor Distribuciones.

ONU (Organización de Naciones Unidas). (1987). Report of the World Comission on Environment and Development. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf

ONU (Organización de Naciones Unidas). (2015). Tranforming our world: Agenda 2030 for sustainable development. https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld

Rabasedas, M., Del Barco, M. & Jara, L. (2016). Análisis intersectorial de las memorias de sostenibilidad publicadas por las empresas cotizadas en Argentina. SaberEs, 8(2), 133-160. https://doi.org/10.35305/s.v8i2.123

Piñeiro, J., & Romero, N. (2001). El desarrollo sostenible en el sector energético: Las energías renovables en Galicia y su aportación al grupo Unión Fenosa. Revista Gallega de Economía, 10(2), 1-23.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua Española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/?id=YSE9w6H

Retamal, L., & Matus, P. (2018). Relacionamiento de empresas generadoras de electricidad en Chile y sus stakeholders: Un análisis a partir de reportes de RSE. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional CICOM, Cuenca, Ecuador.

Rivera-Hernández, J., Blanco-Orozco, N., Alcántara-Salinas, G., Pascal Houbron, E., & Pérez-Sato, E. (2017) ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad, 15(1) 57-67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825

Ruiz-Mora, I., & Soria, M. (2009). Responsabilidad social en las universidades de España. Razón y Palabra, 14(70), 1-22.

Sánchez-Fernández, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: Aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León (tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid, España. http://oa.upm.es/5018/1/GABRIELA_SANCHEZ_FERNANDEZ.pdf

Souza, B., Antunes, E., & Ferreira, P. (2012). El acontecimiento como contenido de las noticias: repensando una metodología. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 383-398. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39377

Unerman, J. (2000). Methodological issues: Reflections on quantification in corporate social reporting content analysis. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 13(5), 667-681. https://doi.org/10.1108/09513570010353756

Urchaga, J. D. (2006). Análisis de Contenido. En Reyes, R. (Coord.) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Universidad Complutense & Plaza Valdés.

US Energy Information Administration. (2019). What is the difference between electricity generation capacity and electricity generation? https://www.eia.gov/tools/faqs/faq.php?id=101&t=3

Capítulo 3

Bina, O., & La Camera, F. (2011). Promise and shortcomings of a green turn in recent policy responses to the “double crisis”. Ecological Economics, 70(12), 2308–2316. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.06.021

Covarrubias, A. C. (2007). El cuarto nivel de la intencionalidad de Bernard Lonergan. En Libro Anual del ISEE (pp. 77-114). México: Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos.

Daniels, P. L. (2010). Climate change, economics and Buddhism—Part I: An integrated environmental analysis framework. Ecological Economics, 69(5), 952-961. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.12.002

Daniels, P. L. (2010b). Climate change, economics and Buddhism — Part 2: New views and practices for sustainable world economies. Ecological Economics, 69(5), 962–972. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.01.012

Farley, J., Erickson, J. D., & Daly, H. E. (2005). Ecological Economics. A Workbook. Washington: Island Press.

Foxon, T. J. (2011). A coevolutionary framework for analysing a transition to a sustainable low carbon economy. Ecological Economics, 70(12), 2258-2267. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.07.014

Kallis, G., De esa manera, se estaría pasando& Norgaard, R. B. (2010). Coevolutionary ecological economics. Ecological Economics, 69(4), 690-699. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.09.017

Kuhn, T. S. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Lonergan, B. (2006). Método en teología. Salamanca: Sígueme.

Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Schumpeter, J. A. (1971). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.

Capítulo 4

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Ediciones Akal.

Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. El balance de ciudad. Madrid: Trotta.

Echegoyen Olleta, J. (s.f.). Dialéctica. https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Dialectica.htm

Echeverri, R. D. (2010). Método dialéctico y sistémico. Medellín: ITM.

Real Academia Española. (2019a). Entender. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/entender

Real Academia Española. (2019b). Comprender. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/comprender

Gómez, L. J. (2002). Introducción a la ecología global. Medellín: Lealon.

Pérez Herranz, F. M. (2009). El problema del continuo en René Thom. Cuadernos de Ontología, (10), 61-75.

Lange, O. (1975). Los todos y las partes. Una teoría general de conducta de sistemas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marten, G. G. (2001). Ecología Humana: Conceptos básicos para el desarrollo sustentable. Londres: Earthscan Publications.

Martínez Miguelez, M. (1999). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. México D.F.: Trillas.

Odum, H. T. (1981). Hombre y naturaleza. Bases energéticas. New York: Ediciones Omega.

Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social, La realidad social y su conocimiento. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Reza, G. A. de la. (2010). Sistemas complejos. Perspectivas de una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Sánchez, J. R. (2001). Sistemas urbanos complejos acción y comunicación. Madrid: Instituto Juan Herrera.

Scarano, E. (s.f.). La crisis de la metodología de la economía y su fuente de reflexión. https://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/2.-Eduardo-Scarano-La-crisis-de-la-metodolog%C3%ADa-de-la-econom%C3%ADa-y-su-fuente-de-reflexi%C3%B3n.pdf

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairos.

Capítulo 5

Ameen, R. F. M., Mourshed, M., & Li, H. (2015). A critical review of environmental assessment tools for sustainable urban design. Environmental Impact Assessment Review, 55, 110-125. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2015.07.006

Berdegué, J. A., Carriazo, F., Jara, B., Modrego, F., & Soloaga, I. (2015). Cities, territories, and inclusive growth: Unraveling urban-rural linkages in Chile, Colombia, and Mexico. World Development, 73, 56-71. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.12.013

Bolay, J. C., & Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development. Cities, 21(5), 407-421. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.07.007

Braulio-Gonzalo, M., Bovea, M. D., & Ruá, M. J. (2015). Sustainability on the urban scale: Proposal of a structure of indicators for the Spanish context. Environmental Impact Assessment Review, 53, 16-30. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2015.03.002

Calle Espinosa C., London S., & Pérez S. M. (2016). Relaciones entre pobreza y migración en Bahía Blanca. ANALES de la LI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), noviembre.

Calle Espinosa, C., Pérez, S., & London, S. (2017). Pobreza y migración en una ciudad portuaria. V Cátedra de Economía del Caribe, Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), 1 y 2 de noviembre.

Celade (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía). (2008). América Latina: Urbanización y evolución de la población urbana 1950-2000 (Boletín Demográfico). Santiago de Chile: Cepal.

Chen, C., Noble, I., Hellmann, J., Coffee, J., Murillo, M., & Chawla, N. (2015). University of Notre Dame Global Adaptation Index Country Index Technical Report (Release November 2015).

Chen, C., Doherty, M., Coffee, J., Wong, T., & Hellmann, J. (2016) Measuring the adaptation gap: A framework for evaluating climate hazards and opportunities in urban areas. Environmental Science and Policy, 66(1), 403-419. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.05.007

Dizdaroglu, D. (2015). Developing micro-level urban ecosystem indicators for sustainability assessment. Environmental Impact Assessment Review, 54, 119-124. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2015.06.004

Environmental Performance Index. (2018). Methodology. Recuperado de https://epi.envirocenter.yale.edu/

Esty, D. (2002). Índice de sostenibilidad ambiental 2002. New Haven: Yale Center for Environmental Law and Policy.

Hiremath, R. B., Balachandra, P., Kumar, B., Bansode, S. S., & Murali, J. (2013). Indicator-based urban sustainability-A review. Energy for sustainable development, 17(6), 555-563. https://doi.org/10.1016/j.esd.2013.08.004

Huang, L., Yan, L., & Wu, J. (2016). Assessing urban sustainability of Chinese megacities: 35 years after the economic reform and open-door policy. Landscape and Urban Planning, 145, 57-70. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.09.005

Hsu, A., Emerson, J., Levy, M., de Sherbinin, A., Johnson, L., Malik, O., & Jaiteh, M. (2014). The 2014 Environmental Performance Index. New Haven: Yale Center for Environmental Law and Policy.

Hsu, A., Reuben, A., Shindell, D., Sherbinin, A., & Levy, M. (2013). Toward the next generation of air quality monitoring indicators. Atmos. Environ., 80, 561-570. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2013.07.036

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010 : censo del Bicentenario : resultados definitivos (Serie B, No. 2). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lattes, A. E. (2000). Población urbana y urbanización en América Latina. II Jornadas Iberoamericanas de Urbanismo sobre las Nuevas Tendencias de la Urbanización en América Latina. Quito: Ecuador.

London, S., Rojas, M., & Serafini P. (2015). Indicadores medioambientales y Desarrollo: algunas consideraciones. VII Jornadas de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE 2015). Neuquén: Argentina.

Michael, F. L., Noor, Z. Z., & Figueroa, M. J. (2014). Review of urban sustainability indicators assessment - Case study between Asian countries. Habitat International, 44, 491-500. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2014.09.006

Mori, K., & Christodoulou, A. (2012). Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32(1), 94-106. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2011.06.001

Mori, K., & Yamashita, T. (2015). Methodological framework of sustainability assessment in City Sustainability Index (CSI): A concept of constraint and maximisation indicators. Habitat International, 45(1), 10-14. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2014.06.013

Munda, G. (2012). Choosing Aggregation Rules for Composite Indicators. Social Indicators Research, 109(3), 337-354. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9911-9

Munda, G., & Nardo, M. (2009). Noncompensatory/nonlinear composite indicators for ranking countries: a defensible setting. Applied Economics, 41(12), 1513-1523. https://doi.org/10.1080/00036840601019364

Munier, N. (2011). Methodology to select a set of urban sustainability indicators to measure the state of the city, and performance assessment. Ecological Indicators, 11(5), 1020-1026. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.01.006

ND-GAIN (Notre Dame Global Adaptation Initiative). (2014). Release notes. Recuperado de https://gain-new.crc.nd.edu/about/reference

ND-GAIN (Notre Dame Global Adaptation Initiative). (s.f.). Recuperado de https://gain.nd.edu/

ND-GAIN (Notre Dame Global Adaptation Initiative). Country Index. (s.f.). https://gain-new.crc.nd.edu/

Newman, P., & Jennings, I. (2008). Cities as sustainable ecosystems: Principles and Practices. Washington DC: Island Press.

Newton, P., Flood, J. B., Bhatia, M., Brown, K., Cabelli, S., Gomboso, A., ... Richardson, J. T., & Ritchie, V. (1998). Environmental Indicators for National State of the Environment Reporting: Human Settlements. Canberra: Department of Environment.

Pérez, S. M. (2007). Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca. Estudios Económicos, 24(48), 57-82.

Phillis, Y. A., Kouikoglou, V. S., & Verdugo, C. (2017). Urban sustainability assessment and ranking of cities. Computers, Environment and Urban Systems, 64, 254-265. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2017.03.002

Santos, M. E. (2018). Informe: Pobreza en Bahía Blanca 2004-2018. Documento de trabajo IIESS (No. 8). Recuperado de https://www.iiess-conicet.gob.ar/images/DDT/Informe_pobreza _en_BB_2018_DDT_IIESS.pdf

Siche, J. R., Agostinho, F., Ortega, E., & Romeiro, A. (2008). Sustainability of nations by indices: Comparative study between environmental sustainability index, ecological footprint and the emergy performance indices. Ecological Economics, 66(4), 628-637. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.10.023

Shen, L. Y., Ochoa, J. J., Shah, M. N., & Zhang, X. (2011). The application of urban sustainability indicators-A comparison between various practices. Habitat International, 35(1), 17-29. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2010.03.006

Tacoli, C. (1998). Rural-urban interactions: a guide to the literature. Environment and urbanization, 10(1), 147-166. https://doi.org/10.1177/095624789801000105

UNDP. (1990). Human Development Report 1990. New York: Oxford University Press.

Van Dijk, M. P., & Mingshun, Z. (2005). Sustainability indices as a tool for urban managers, evidence from four medium-sized Chinese cities. Environmental Impact Assessment Review, 25(6), 667-688. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2004.10.001

Van Lindert, P. (2016). Rethinking urban development in Latin America: A review of changing paradigms and policies. Habitat International, 54(3), 253-264. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.11.017

Zhang, M. (2002). Measuring urban sustainability in China. Amsterdam: Thela thesis.

Capítulo 6

Baker, S. H. (2018). Unlocking the energy commons: expanding community energy generation. En M. K. Scanlan (Ed.), Law and policy for a new economy (pp. 211-234). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing Limited. https://doi.org/10.4337/9781786434524.00021

Chaisson, E. J. (2011). Energy rate density as a complexity metric and evolutionary driver. Complexity, 16(3), 27-40. https://doi.org/10.1002/cplx.20323

Dietz, K. (2019). Contesting claims for democracy: the role of narratives in conflicts over resource extraction. The Extractive Industries and Society, 6(2), 510-518. https://doi.org/10.1016/j.exis.2019.03.004

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2018). Faostat. New Food Balances. http://www.fao.org/faostat/en/#data/FBS

Fix, B. (2015). Rethinking economic growth theory from a biophysical perspective. Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12826-9

García Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Global Footprint Network. (2018). https://www.footprintnetwork.org/

Harari, Y. N. (2016). Sapiens, de animales a dioses: una breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate.

IEA (International Energy Agency). (2018). International Energy Agency: Statistics. http://www.iea.org/statistics/statisticssearch/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD). http://sc.inegi.org.mx/cobdem/

Labanca, N. (editor). (2017). Complex systems and social practices in energy transitions. Framing energy sustainability in the time of renewables. Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-33753-1

OISE (Observatorio de Inteligencia del Sector Energético). (2019). Observatorio de Inteligencia del Sector Energético. http://www.oise.mx/

ONU (Organización de Naciones Unidas). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

ONU (Organización de Naciones Unidas). (2019). Cambio climático. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html

Passet, R. (1996). L'Économie et le vivant. Paris: Economica. https://doi.org/10.3917/econo.passe.1996.01

Patiño, R., & Goupil, C. (2017). Social patterns of energy usage: An international comparison. Energy Procedia, 142, 2655-2660. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.12.207

Priego Brito, E. M., & Loyola Díaz, R. (Coord). (2018). Nuevo modelo energético y cambio climático en México. México: H. Cámara de Diputados (LXII Legislatura)/Miguel Ángel Porrúa, Serie "Las Ciencias Sociales. Tercera Década".

Pulido Barrera, P., Rosales Carreón J., & Boer, H. J. de. (2018). A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective. Resources, Conservation and Recycling, 132, 230-238. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.05.005

Reyes Maturano, I., de los Ríos, E., & Patiño, R. (2018). La Reforma Energética en México: entre la explotación petrolera y el aprovechamiento sostenible de los recursos renovables. En: Priego Brito, E.M. y Loyola Díaz, R. (Coord.). Nuevo modelo energético y cambio climático en México. México: H. Cámara de Diputados (LXII Legislatura)/Miguel Ángel Porrúa, Serie "Las Ciencias Sociales. Tercera Década"

Savona, M., & Ciarli, T. (2019). Structural changes and sustainability. A selected review of the empirical evidence. Ecological Economics, 159, 244-260. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.01.028

SEDETUR-QR (Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo). (2018). Reporte Anual de Turismo Quintana Roo 2017. Secretaría de Turismo del estado de Quintana Roo, México. http://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/REPORTE%20TURISMO%202017.pdf

Turchin, P., & Gavrilets, S. (2009). Evolution of complex hierarchical societies. Social Evolution & History, 8(2), 167-198. https://www.socionauki.ru/journal/articles/129288/

UDNP (United Nations Development Programme). (2018). Human Development Reports. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi

Zárate-Toledo, E., Patiño, R., & Fraga, J. (2019). Justice, social exclusion and indigenous opposition: a case study of wind energy development on the Isthmus of Tehuantepec, Mexico. Energy Research and Social Science, 54, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.03.004

Capítulo 7

Banco Mundial. (2019). Población urbana (% del total) -Colombia. DataBank. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=CO

Campos-Pinilla, C., Cárdenas-Guzmán, M., & Guerrero-Cañizares, A. (2008). Comportamiento de los indicadores de contaminación fecal en diferente tipo de aguas de la sabana de Bogotá (Colombia). Universitas Scientiarum, 13(2), 103-108. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/1414

Centro de Investigación sobre Dinámica Social. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cruz, D., Motta, J., & García, C. (2016). Estimación de la pérdida de área en los humedales de Bogotá en las últimas cinco décadas debido a la construcción y sus respectivos efectos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2003). Defunciones 2003. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no-fetales-2003/defunciones-2003

Eschenhagen, M. (2006). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis, 12, 39-76.

Gaitán, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería, 26, 81-92 https://doi.org/10.16924/revinge.26.10

Gómez, A. (2015). Explotación minera en los cerros orientales del sur de Bogotá D. C. Análisis desde la teoría de la justicia espacial (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Hernández, A. (2016). Conflictos ambientales por la minería en Usaquén: un análisis desde la construcción social del hábitat (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Jaramillo, S., & Cuervo, L. M. (1993). Urbanización latinoamericana: nuevas perspectivas. Bogotá: Escala.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (1998). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI Editores.

Observatorio Ambiental de Bogotá. (s.f.). http://oab.ambientebogota.gov.co/

O'Byerne, M. (coord.) (2010). Le Corbusier en Bogotá 1947-1951. Tomo 2. Precisiones en torno al Plan Director. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (16 de mayo de 2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Noticias ONU. https://tinyurl.com/voypo7u

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Ginebra: OMS.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. Nueva York: PNUD.

Porto Goncalves, C. W. (2017). Lucha por la Tierra. Ruptura metabólica y reapropiación de la naturaleza. En H. Alimonda et al., (coords.), Ecología política latinoamericana pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 53-78). Buenos Aires: Clacso.

Preciado, J., & Almanza, C. (2004). Los efectos ambientales del crecimiento urbano: vivienda y ecosistemas naturales en Bogotá entre 1950 y 2000. Revista Científica Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 6, 125-146.

Preciado Beltrán, J., Leal Pulido, R.O., & Almanza Castañeda, C. (2005). Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rubio, R. (2003). Reseña de "Espacios de esperanza" de David Harvey. Revista de Geografía Norte Grande, 30, 133-136.

SDA (Secretaría Distrital de Ambiente). (2002). Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2002. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDA (Secretaría Distrital de Ambiente). (2006). Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDA (Secretaría Distrital de Ambiente). (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDA (Secretaría Distrital de Ambiente). (2010). Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2010. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDA (Secretaría Distrital de Ambiente). (2016). Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2016. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDP (Secretaría Distrital de Planeación). (2000). Documento técnico de soporte (DTS), Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT). Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDP (Secretaría Distrital de Planeación). (2010). Expediente urbano distrital. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDP (Secretaría Distrital de Planeación). (2014). Expediente urbano distrital. Bogotá: Alcaldía Mayor.

SDP (Secretaría Distrital de Planeación). (2017). Expediente urbano distrital. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (2018). Reporte de plantas de tratamiento de aguas residuales Ciudad de México 2015. México: Sedema.

Yory, C. M. (2004). Ciudad y sustentabilidad. I. Marco general y descripción de la problemática: una aproximación crítica al concepto de desarrollo urbano sustentable orientada a las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Capítulo 8

Cartay Angulo, B. (2006). La ciudad un continente sin contenido. Lunazul, (9-10). http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul9_10_5.pdf

Brù, J. (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Gestión ambiental y vida cotidiana. Barcelona: Icaria, Antrazyt.

Gómez Buendía, H. (s.f.). La hipótesis del Almendrón. Bogotá: Colciencias.

Gómez, J. (2013). Antonio Acevedo Linares. Poética de la ciudad. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/poetica-de-la-ciudad/

Hawking, S. (1996). La naturaleza del espacio. Ciudad: Princeton University Press.

Gaviria Correa, A., Restrepo Montoya, C., Restrepo Isaza, D., López Ospina, G., Domínguez Gómez, E., Morín, E., Restrepo, R..., Zárate, C.A. (2014). Carta Medellìn. Medellín: Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín.

Mejía Gutiérrez, M. (2015). Sanar la tierra. Ciudad: Charleston Press.

Pérez, B. (1999). Del "almendrón" a la "Pirinola": Cafres y bonanzas. Colombianos vistos desde el filo del caos. Bogotá: Colciencias.

Rostand, J. (1971). Ciencia falsa y falsa ciencia. Barcelona: Salvat editores.

Taine, H. (1974). Del ideal en el arte. Madrid: Editorial América.

Silveira, M. L. (2006). Espejismos y horizontes de la geografía contemporánea. Párrafos geográficos, 5(1), 54-73. http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2006_V5_1/5-3.pdf