Descargas

Adquirir en:

Descargas

ISBN-13 (15) 9789585498037
ISBN-13 (15) 9789585498020

Publicado 1 agosto 2018
1 agosto 2018
Colección Educación

Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá


Indexado en Book Citation Index, DOAB

Este libro presenta resultados de investigación, de orden teórico y empírico, de la formación de sujetos en instituciones de educación no tradicional en Bogotá. Nos ocupamos de instituciones como el Liceo Juan Ramón Jiménez, la Escuela Pedagógica Experimental, el Colegio Qualia Alternativa Educativa, el Centro Educativo Libertad y el Colegio Fe y Alegría San Ignacio i.e.d. Queremos pensar, de manera crítica, cómo estas apuestas pedagógicas se distancian de la educación tradicional y el tipo de sujetos que pretenden formar a lo largo del proceso escolar.

Palabras clave: Filosofía de la educación , Educación popular - Bogotá (Colombia) , Teoría del conocimiento

Mariana Valderrama Leongómez (ed) Universitaria Agustiniana

Profesional en Literatura y Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Sus líneas de investigación incluyen: estudios de género, filosofía y educación, ecología política, estudios culturales. Profesora del Departamento de Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universitaria Agustiniana, Bogotá – Colombia.

Alejandro Farieta-Barrera (ed) Universitaria Agustiniana

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Cursa actualmente la Maestría en Educación en la Universidad de los Andes. Es profesor investigador de la Licenciatura en Filosofía de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.

Luis Alejandro Murillo Lara (ed) Universitaria Agustiniana

Filósofo, Magíster en Filosofía y Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Sus líneas de investigación incluyen filosofía de la educación, filosofía analítica y filosofía de la mente. Actualmente es el líder de investigaciones de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación e investigador de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universitaria Agustiniana, Bogotá – Colombia.

Preliminares

Mariana Valderrama Leongómez, Alejandro Farieta-Barrera, Luis Alejandro Murillo Lara

La concepción socrática de la filosofía y de su enseñanza en la educación media

Luis Alejandro Murillo Lara

Subiendo la escalera para construir el horizonte: acerca del papel de la educación ambiental escolar en la formación ciudadana

Edwin Bonelo

El desarrollo de la habilidad argumentativa: articulación del currículo oficial y operativo en el Colegio Qualia Alternativa Educativa

Catalina Rodríguez Gutiérrez, Francy Julieth Moreno Vela, Yadira Mogollón Acevedo, Alejandro Farieta-Barrera

El sentido de comunidad en las instituciones de educación alternativa: el caso del Centro Educativo Libertad

Claudia Milena Hernández-Rodríguez

El Liceo Juan Ramón Jiménez: entre la pedagogía innovadora y el gobierno de la libertad

Mariana Valderrama Leongómez

Formación de sujetos políticos en educación popular. El caso del colegio Fe y Alegría San Ignacio I.E.D.

Martha Graciela Arias Rey

Escuela Cívica Popular: una experiencia de formación política

Claudia Milena Hernández-Rodríguez

Consideraciones finales

Mariana Valderrama Leongómez, Luis Alejandro Murillo Lara, Alejandro Farieta-Barrera


Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Introducción

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Portafolio de Modelos Educativos flexibles. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Portafolio%20modelos%20educativos%20flexibles.pdf

Torres, A. (2010). Educación popular y producción de conocimiento. La Piragua. Revista Latinoamericana y Caribeña de Educación y Política, 32, 8-25.

Capítulo 1. La concepción socrática de la filosofía y de su enseñanza en la educación media

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Corcelles, M. y Castelló, M. (2013). El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 150-169.

Engel, P. (2017). Peut-on enseigner un savoir philosophique? Recuperado el 4 de Julio de 2017 de https://www.implications-philosophiques.org/actualite/une/peut-on-enseigner-un-savoir-philosophique/

Lipman, M., Sharp, M. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de Latorre.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: MEN

Platón. (1981). Apología de Sócrates. En: Diálogos I. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Íñigo y C. García Gual (Trads.). Madrid: Gredos.

Platón. (1983). Menón. En Diálogos II. J. Calonge, E. Acosta, F. J. Olivieri y J. L. Calvo (Trads.). Madrid: Gredos.

Platón. (1992). Alcibíades I. En Diálogos VII. J. Zaragoza y P. Gómez C. (Trads.). Madrid: Gredos.

Capítulo 2. Subiendo la escalera para construir el horizonte: acerca del papel de la educación ambiental escolar en la formación ciudadana

Ausubel, D. (1981). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bertalanffy, L. V. (2001). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58.

República de Colombia (1991) Constitución política de Colombia.

EPE. (2010). Proyecto Educativo Institucional “La investigación científica como proyecto cultural”. Recuperado de https://www.epe.edu.co/uploads/4/8/4/2/48423709/proyecto_educativo_institucional_epe.pdf

Fundación Plan (2015). Niñas y niños: determinantes en la construcción de la paz territorial, estable y duradera. Recuperado de https://plan.org.co/ninos-y-ninas-determinantes-en-la-construccion-de-la-paz-0.

García, M., Díaz, V. y Segura, D. (2015 ene-jun). La educación ambiental en la Escuela Pedagógica Experimental: hacia una versión pedagógica de la economía azul. Nodos y nudos, 4 (38), págs. 25-36. https://doi.org/10.17227/nyn.vol4.num38-4332

Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: Unicef. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf.

Hart, R. (1997). Children ́s participation. The theory and practice of involving Young Citizens in Community Development and Environmental Care. New York: Unicef.

Hart, R., Himes, J. y Lansdown, G. (1998). Comentario y recomendaciones para las iniciativas de la Unicef y Rädda Barnen relativas al derecho del niño a la participación, según lo estipulado por la Convención sobre los derechos del niño. En Unicef (1998). La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Unicef.

Ministerio de Educación Nacional. (1994, agosto 5). Decreto 1743 de 1994. Diario Oficial, 41.476. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales y Educación Ambiental. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2005 ago-sep). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero 36. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. (1994). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/politica_nacional_educacion_ambiental.pdf.

Pauli, G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos, un informe para el club de Roma. Barcelona: Tusquets.

PNUMA, UICN y CEC. (2005). La ciudadanía ambiental global. Manual para docentes de educación básica de América latina y el Caribe y para quienes quieren aportar en la formación de ciudadanos y ciudadanas ambientales. Recuperado de https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/Ciudadaniaambientalglobal.pdf.

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso del reclutamiento de niñas y niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf

Capítulo 3. El desarrollo de la habilidad argumentativa: articulación del currículo oficial y operativo en el Colegio Qualia Alternativa Educativa

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Fidias G. Arias Odón. Recuperado de: https://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf

Aristóteles. (1995) Analíticos primeros. En Tratados de Lógica (Organon). (Vol. II). (Trad. M. Candel). Madrid: Gredos.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Ennis, R. H. (1993) Critical Thinking Assessment. Theory into Practice, 32 (3): pp. 179-186. DOI: https://doi.org/10.1080/00405849309543594

Ennis, R. H. (2011) The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. Recuperado de: https://faculty.education.illinois. edu/rhennis/documents/TheNatureofCriticalThinking_51711_000.pdf.

Espino, Susana. (2009). El aprendizaje en entornos virtuales. Unidad 1. Aprendizaje. Argentina. OEI–Virtual Educa

Garhant, M. Carol. (2000). An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget & Vygotsky. St. Paul, MN: Redleaf Press.

Gimeno, J.S. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

González, B. & Salazar-Sierra, A. (Eds.). (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad. De la educación media al desempeño académico en la educación superior. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Halpern, D. F. (2003) Thought & Knowledge: An Introduction to Critical Thinking. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410606433

ICFES (2015a). Base de datos de resultados agregados de Saber Pro 2014 en los módulos de competencias genéricas. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/index.php/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/resultados-agregados/910-reporte-resultados-agregados-saber-pro-2014-competencias-genericas-v2

ICFES (2015b). Reporte de resultados institucionales de Saber Pro para las Instituciones de Educación Superior 2013-2014. Uniagustiniana. Bogotá: Oficina Asesora de Gestión de Proyectos de Investigación y Dirección de Evaluación, ICFES. Recuperado de: https://www.icfesinteractivo.gov.co/aporteRelativoInstituciones/descargaArchivo.jsp?param2=ReporteGeneral_UNIVERSITARIA%20AGUSTINIANA-%20UNIAGUSTINIANA¶m3=2834¶m5=2013-2014

ICFES (2016) Lineamientos generales para la presentación del examen de estado saber 11. (3a ed.). Bogotá: ICFES, Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/guias-de-preguntas/guias-de-preguntas-saber-11/2059-lineamientos-generales-para-la-presentacion-del-examen-de-estado-saber-11-2016/file?force-download=1

ICFES (2016a). Base de datos de resultados agregados de Saber Pro 2015 en los módulos de competencias genéricas. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/resultados-agregados/resultados-agregados-2015

ICFES (2016b) Estudiantes de colegios oficiales mueven positivamente el examen Saber 11. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/noticias/novedades-historicas/item/2117-estudiantes-de-colegios-oficiales-mueven-positivamente-el-examen-saber-11

Martínez B., J. y Rodríguez R., J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno (Ed.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. (págs. 246-268). Madrid: Morata.

MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.

MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá, D. C.: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf.

Monsalve, M. E (2012). Habilidades argumentativas en la producción de textos con características discursivas multimodales. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012.

Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

OCDE (2016) PISA 2015. Resultados clave. OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.

OCDE (2016a) PISA 2015 Results. Vol. I. Excellence and equity in education. OCDE. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/deliver/9816061e.pdf?itemId=/content/book/9789264266490-en&mimeType=application/pdf.

Ordóñez, C. L. (2006). Currículo: la necesidad y a forma de cambiar. II Encuentro Pedagógico Ecuatoriano, pp. 1-11

Perelman, Ch. y Olbrehcts-Tyteca, L. (1989 [1958]) Tratado de argumentación. La nueva retórica. J. Sevilla (Trad.). Madrid: Gredos.

Posner, G. J. (2005) Análisis del currículo. M. A. Martínez (Trad.). México: McGraw Hill.

Qualia Alternativa Educativa (2015). Plan de área de humanidades.

Qualia Alternativa Educativa (2016). Secuencia didáctica. Material jornada pedagógica.

Qualia Alternativa Educativa (2017). Proyecto Educativo Institucional. Versión 2017.

Qualia Alternativa Educativa (2017a). Programa de español ciclo IV-II.

Salazar-Sierra, A., et ál. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (16), 51-70. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.leuc

Tyler (1949) Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Universidad de los Andes (s.f.) Centro de español Matriz de competencias de comunicación oral académica. Recuperado de: https://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/matrices/COA171.pdf

Van Eemeren, F.; Grootendorst, R. & Snoeck H., F. (2006 [2002]) Argumentación: análisis, evaluación, presentación. R. Marafioti (Trad.). Buenos Aires: Biblos.

Vega Reñón, L. (2011) argumento/argumentación. En Compendio de lógica, argumentación y retórica. L. Vega & P. Olmos G (Eds.). Madrid: Trotta, pp. 66-74.

Wagner, David Leslie (1983). The Seven liberal arts in the Middle Ages. Indiana University Press.

Weston, A. (2000 [1987]) Las claves de la argumentación. J. F. Malem (Trad.). Barcelona: Ariel.

Capítulo 4. El sentido de comunidad en las instituciones de educación alternativa: el caso del Centro Educativo Libertad

Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Althuser, L. (1989). Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. México: Nueva visión.

Aguiló. J. (2009). La democracia contra hegemónica en la teoría política de Boaventura de Sousa Santos: notas sobre un proyecto emancipador para el siglo XXI. En Presente, pasado y futuro de la democracia, 2009, pp. 377-383.

Acero, P., Hernández, M., Pulido, Y., & Rodríguez, L. (2014). Formación de sujetos histórico sociales en el centro educativo libertad”. Proyecto Pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional. (Texto Inédito).

Aguilera, A., y Martínez, A. (2009). La Pedagogía Proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes, 31, 15-24. https://doi.org/10.17227/01212494.31pys15.24

Brunner, J. J. (1995). Cartografías de la modernidad. Santiago de Chile: Dolmen.

Calero, D. (1984). Apuntes para una definición de lo comunitario. Comunidad No. 46. Estocolmo.

CEL (2006) Presupuestos pedagógicos que orientan el quehacer formativo en el CEL. Avance proyecto educativo institucional “PEI”. Documento de trabajo. Colectivo de maestros CEL-Colectivo de educación Alternativa CEAL. (Texto Inédito).

EAL. (2005). Colectivo de educación alternativa. https://ceal.com.co

Fernández, P. (2000). El territorio instantáneo de la comunidad post- moderna. En Lindon, A. (Coord.) La vida cotidiana y su espacio–temporalidad. Barcelona, Antrophos–UNAM.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo. XXI Editores.

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Frosh. (1999). Identity. En A. Bullock and S. Trombley (Eds.). The New Fontana Dictionary of Modern Thought. London: Harper Collins.

Geertz, C. (1983). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Giménez. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo nacional para la cultura y las artes.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos desde la cárcel. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Horkheimer, M. (1968). Teoría crítica. Barcelona: Barral Editores.

Lechner, N. (1992). En búsqueda de la comunidad perdida. Los retos de la democracia en América Latina. Revista del departamento de Sociología. 7 (19). Recuperado de https://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/804/777.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Magendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador. Santiago, Chile: PIIE. Recuperado de https://sites.google.com/site/redutp/DDHHycurresc.pdf.

Magendzo, A. y Donoso, P. (2006). Educación en derechos humanos. Un desafío para los maestros de hoy. Santiago de Chile: LOM.

Magendzo, A. y Donoso, P. (2008). La escuela y los derechos humanos. México: Cal y arena.

Marinas, J. (2006). El síntoma comunitario. Entre la polis y el mercado. Madrid, Machado editores.

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211. Recuperado de https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52.

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165-180. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851

Melucci, A. (2001). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.

Nisbet, R. (1996). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Rosenwein, B. (2006) Emotional Communities in the Early Middle Ages. Ithaca, NY.: Cornell University Press.

Ríos Quispe, M. (1992) Giroux y la pedagogía de los tiempos nuevos: el papel de los maestros como intelectuales comprometidos con la historia. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/3496869/giroux-y-lapedagogia-de-los-tiempos-nuevos.

Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO – Siglo XXI.

Tarres, M. (2001). Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO.

Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI.

Torres, J. (1998). El currículo oculto. Madrid: Morata.

Torres, A. (1996). Escuela y comunidad. Modernidad y nuevos sentidos de lo comunitario. Pedagogía y saberes 10, 5-14. https://doi.org/10.17227/01212494.10pys5.14

Torres, A. (2003). Los nuevos sentidos de lo comunitario: retos a la pedagogía social. Praxis pedagógica, 3 (4), 6-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.3.4.2003.6-23

Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: Arfo.

Varela, J. y Álvarez, F. (2007). La arqueología de la escuela. Madrid: Piqueta.

Wierviorka, M. (2007). Identidades, desigualdades y globalización. En M. E. Sánchez D. (coord.) Identidades, globalización e inequidad. Puebla: UIA Puebla, ITESO, UIA León.

Capítulo 5. El Liceo Juan Ramón Jiménez: entre la pedagogía innovadora y el gobierno de la libertad

Beck, U. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Madrid: Paidós

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.

Castro-Gómez, S. (2011). La educación como antropotécnica. En: Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. IDEP. Bogotá, pp 9-16.

Cortes, A. (2011). La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En: Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. IDEP. Bogotá, pp 17-31.

Foucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Piquet.

Gamba, C., Carulla, E., Jaramillo, J. P., & Bonilla, M. (2017). La evaluación en el proyecto pedagógico de innovación. La experiencia del Juan Ramón Jiménez. Magisterio (85): 30-37. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-en-el-proyecto-pedagogico-de-innovacion-la-experiencia-del-juan-ramon-jimenez.

Grinberg, S. (2011). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento: Reflexiones en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10 de agosto de 2011, La Plata. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev971

Inda, J. (2011). Analítica de lo moderno: una introducción. Tabula Rasa,14, 99-123. https://doi.org/10.25058/20112742.421

Langer, E. (2011). Comunidades pedagógicas emergentes en la Argentina del Siglo XXI. En: Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. IDEP. Bogotá. pp. 81-100.

Liceo Juan Ramón Jiménez. (2017). Manual de Convivencia. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B6tMiz34ylToRWxnWWZGRWx3NkE2QzZZd0haNWhqOTk5b2o0/view

Liceo Juan Ramón Jiménez. (2016). Objetivos pedagógicos. Recuperado de: https://liceojuanramonjimenez.edu.co/inicio2016/batucada/objetivos-pedagogicos/

Mogollón y solano (2011). Escuelas activas. Auestas para mejroar la calidad de la educación. Fh1360: Washington. Recuperado de: https://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_Spanish.pdf

Rose, N. (1996). Inventing our selves: Psychology, power and personhood. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511752179

Rose, N., O`Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 2,283. https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.105900

Rubio, D. 2013. Sistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios. Pedagogía y saberes, 38, 23-29. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys23.29

Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Antrhopos y Universidad de Antioquia.

Capítulo 6. Formación de sujetos políticos en educación popular. El caso del colegio Fe y Alegría San Ignacio I.E.D.

Alvarado, S., Botero, P., Muñoz, G. y Ospina, H. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes [en línea], (Vol 6, n.11). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

De Sousa Santos, B. (1998). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la Posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre & Universidad de los Andes.

El Clan Changó. (2015). Invitación. Recuperado de: https://elclanchango.blogspot.com/2015/03/desde-el-colegio-fe-y-alegria-san.html

Fe y Alegría. (2014). Proceso de reflexión acción en Fe y Alegría Colombia (2012 – 2014) En busca de la nueva partitura

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50 (3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Martínez, J. y Muñoz, D. (2007). Aproximaciones conceptuales a las políticas juveniles: desmodernización, anticipación moral y política de la vida. Universitas Humanística [en línea], (julio-diciembre). https://www.readlyc.org/articulo.oa?id=79106404

Mejía, M. (1998). Las metodologías en la educación popular. Una propuesta desde la negociación cultural. Seminario: Metodología de la educación popular, sus significados y retos. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-cinde.

Mejía, M. & García, M. (2003). Educación popular hoy: en tiempos de globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.

Mundo Escolar Fe y Alegría. (22 de octubre de 2015). Caminata de las juventudes indignadas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WpAWkFCbMZU

Nacho Estéreo. (12 de agosto de 2017). Caminata por la identidad y el desarrollo. [Publicación en Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/NachoEstereo/photos/a.310103585852806.1073741859.165517053644794/720591218137372/?type=3&theater

Schmitt, C. y de Sá, A. F. (2002). El concepto de lo político. Buenos Aires: Struhart & Cia.

Capítulo 7. Escuela Cívica Popular: una experiencia de formación política

Arteta, J. (1996). ¿Estamos preparados para evaluar procesos en la universidad? En: Revista Pedagogía y saberes, 8, 31-36. https://doi.org/10.17227/01212494.8pys31.36

Barbier, E. B. (1993) Sustainable use of wetlands. Valuing tropical wetlands benefits: Economic methodologies and applications. The Geographical Journal, 159 (1), 22-32. https://doi.org/10.2307/3451486

Casanova. M. A. (1998). Evaluación: concepto, tipología y. objetivos. En: La evaluación educativa, México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla, (pp. 67-102).

Corpeis. (2014). Documento de fundamentación de la Escuela Cívica Popular. Bogotá: Documento inédito.

Corpeis. (2016). Documento de trabajo. Bogotá: (Texto inédito).

Corpeis. (2015.) Informe No.4. Bogotá: (Texto inédito).

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Utopía Siglo XXI, 1 (5). Recuperado de ftp://148.231.212.8/Backups/Eaton/BiblioTesis/docto/potenciando_diversidad.pdf

Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1989) Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, Ca. Sage Publications.

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.

Fagua, P. (2017) Incidencia de los movimientos socio territoriales adscritos a la Escuela Cívica Popular de Corpeis 2014-2015. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.

Fundación Instituto de Ciencias del Hombre (2008). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Recuperado de: https://www.oposicionesprofesores.com.

Horkheimer, M. (1968). Teoría crítica. Barcelona: Barral Editores.

Magendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador. Santiago, Chile: PIIE.

Magendzo, A. y Donoso, P. (2006). Educación en derechos humanos, un desafío para los docentes de hoy. Santiago de Chile: Ed. LOM.

Perassi, Z. (2006): La evaluación educativa en tiempos actuales. Su “lugar” en las instituciones formadoras de Nivel Superior. Alternativas, Serie: Espacio pedagógico, 45, 31-43.

Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI.

Torres, A. (2010) Educación popular y producción de conocimiento. La Piragua. Revista Latinoamericana y Caribeña de Educación y Política, 32, 8-25.

Torres, A. (2015) La investigación acción participativa: entre las ciencias sociales y la educación popular. La Piragua. Revista Latinoamericana y Caribeña de Educación y Política, 41, 11-20. Recuperado de https://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto164.pdf.

Torres, J. (1998) Currículo oculto. Madrid: Morata

Walker, F. (1992). Methodological issues in educational research. En Jackson, Philip W. (1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educacional Research Association. New York, Macmillan.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zubiría J. (2002). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial.