Descargas

Adquirir en:

Descargas

ISBN-13 (15) 9789585498129
ISBN-13 (15) 9789585498112

Publicado 1 septiembre 2018
1 septiembre 2018

Desarrollo Rural: perspectivas múltiples para su análisis


Indexado en DOAB

Este libro tiene como objetivo mostrar perspectivas múltiples de análisis sobre las dinámicas productivas desarrolladas en las zonas rurales de países de la región –Colombia, México y Venezuela-, abordando temáticas que afectan directa e indirectamente al desarrollo rural y el desafío de consolidar un modelo que busque la satisfacción de necesidades, de empleo y de bienestar en las poblaciones campesinas. Dichas temáticas incluyen la propiedad de la tierra, el conflicto, las apuestas productivas, la internacionalización, la comercialización al por menor y los impactos ambientales. Se destacan resultados para el posconflicto colombiano como la invariabilidad en la estructura de propiedad de la tierra a lo largo del tiempo, se evidencia la importancia de las apuestas productivas del Plan de Transformación Productiva en los resultados de producción departamental y, además, se detallan los grupos de productos con mayor potencial exportador de la actividad agropecuaria y agroindustrial del país. Por último, el caso de estudio de las empresas mexicanas dedicadas a las ventas al menudeo permite identificar las variables que más inciden en la estructura de capital de los comercializadores; mientras el diagnóstico realizado en el caso venezolano evidencia posibles impactos negativos sobre el ambiente de la actividad extractiva en el área rural.

Palabras clave: Desarrollo agrícola - América Latina , Tenencia de la tierra - América Latina, Desarrollo rural - América Latina

Cristian Samir Ulloa Ramos (ed) Universitaria Agustiniana

Jorge Iván Bula Escobar (ed) Universidad Nacional de Colombia

Desarrollo rural - versión completa

Jorge Iván Bula Escobar, Cristian Samir Ulloa Ramos

Prólogo

Introducción

Jorge Iván Bula Escobar

Capítulo 1. La gran propiedad de la tierra y el posconflicto

Wilson Alonso Nuncira Cervantes

Capítulo 2. Programa de Transformación Productiva y su impacto en el departamento de Risaralda

Jaime Flórez Bolaños

Capítulo 3. Productos agroindustriales con ventaja comparativa revelada en la relación comercial entre Colombia y los demás países de la Alianza del Pacífico

Cristian Samir Ulloa Ramos

Capítulo 4. El cacao: oportunidad productiva y comercial en el escenario del posconflicto colombiano

Catherine Valencia González, Jessica Alexandra Cristancho Niño, Juan Sebastián Guerrero Gordillo, Jennifer Alexandra Romero Aldana

Capítulo 5. Estructura de capital en la pyme de servicios en Quintana Roo, México

Juana Edith Navarrete Marneou, Edgar Alfonso Sansores Guerrero

Capítulo 6. Análisis ambiental en la explotación de material mineral no metálico en lecho del río Turbio, estado Lara, Venezuela

Zahira Moreno Freites, Lisandro José Alvarado Peña, Roberto Benvenuto


Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Capítulo 1. La gran propiedad de la tierra y el posconflicto

Agencia de la onu para los Refugiados. (2016). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2016. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2017/11152.pdf

Ávila, A. (2017). Una increíble cifra de reducción de la violencia. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de https://pares.com.co/wp-content/uploads/2017/04/Una-incre%C3%ADble-cifra-de-reducci%C3%B3n-de-la-violencia.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales: historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá, Colombia: Autor.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1974). Censo Nacional Agropecuario 1970-1971. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/biblioteca/categories/49/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014 Documento Conpes 3850/2015, de 23 de noviembre, Fondo Colombia en Paz.

El Espectador. (2017, agosto 22). Ley de víctimas y restitución de tierras sigue siendo una promesa incumplida. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras-sigue-siendo-promesa-incumplida-articulo-709298

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, Colombia: igac.

Kalmanovitz, S. (1982). El desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

Kalmanovitz, S. (2016, junio 19). La enorme concentración de la tierra. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-enorme-concentracion-de-la-tierra-columna-638741

La Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley 1448 de 2011. (2017). Cuarto informe de seguimiento a la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras presentado al Congreso de la República 2016-2017. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/CUARTO-INFORME-VICTIMAS-CONGRESO-PGN.pdf

Machado, A. (1983). Del reformismo al desarrollo agrario. Economía Colombiana, 145, 16-22.

Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá, Colombia: El Áncora.

Molano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Moncayo, V. M. (1986). Política agraria y desarrollo capitalista. En A. Machado Cartagena (Ed.), Problemas agrarios colombianos (pp. 85-120). Bogotá, Colombia: Siglo XXI.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016, noviembre 24). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2017). Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Perry, S. (1983). La crisis agraria en Colombia, 1950-1980. Bogotá: El Áncora.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2011). Colombia rural 2011: razones para la esperanza; Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá, Colombia: Autor.

Reyes Posada, A. (2017, agosto 26). Instrumentos para arreglar el problema de la tierra. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/instrumentos-para-arreglar-el-problema-de-la-tierra-columna-710006

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Registro Único de Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Capítulo 2. Programa de Transformación Productiva y su impacto en el departamento de Risaralda

Banguero Lozano, H., Duque Sandoval, H., Garizado Román, P. A. y Parra Torres, D. M. (2006). Estimación de la matriz insumo producto simétrica para el Valle del Cauca: año 1994. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Banguero Lozano, H., Duque Sandoval, H., Garizado Román, P. A. y Rojas, D. (2009). Análisis del impacto económico sobre la estructura productiva de la región del Valle del Cauca, Colombia, a partir de la matriz insumo producto. Trabajo presentado en iii Jornadas Españolas de Análisis Input Output, Universidad de Castilla-La Mancha, España.

Bonet Morón, J. A. (2000). La matriz insumo producto del Caribe colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 15, 1-30.

Bonet Morón, J. A. (2005). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo producto. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 62), 1-59.

Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, R. A. (2014). Desindustrialization in Colombia: Quantitative analysis of determinants. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/anif-desindustria-eng0114.pdf

Comisión Regional de Competitividad de Risaralda. (2008). Plan Regional de Competitividad. Recuperado de http://www.crcrisaralda.org/wp-content/uploads/2018/04/Plan-Regional-de-Competitividad-de-Risaralda.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Matriz de trabajo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/Presentacion_Matriz_empleo_2013p.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018, abril 6). Pobreza monetaria Risaralda. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Risaralda_Pobreza_2017.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2018, marzo 21). Mejor focalización y progresividad del gasto en subsidios. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Mejor-focalizaci%C3%B3n-y-progresividad-del-gasto-en-subsidios.aspx

Documento Conpes 3678/2019, de 21 de julio, política de transformación productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia.

Dietzenbacher, E. & Lahr, M. L. (2013). Expanding extractions. Economic Systems Research, 25(3), 341-360.

Flórez Bolaños, J. (2012). Análisis de impacto de la agenda de competitividad sobre el pib y el empleo: una mirada desde la matriz insumo producto. Economía, Gestión y Desarrollo, 13, 39-70.

Haddad, E., Faria, W., Galvis-Aponte, A. L. y Hahn-de-Castro, L. W. (2016). Matriz insumo producto interregional para Colombia, 2012. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 247, 1-77.

Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221.

Kozikowski, Z. (1988). Técnicas de planificación macroeconómica. Ciudad de México, México: Trillas. Miller, R. E. & Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions (2.ª ed.). Cambridge, uk: Cambridge University Press.

Moncaleano Cuéllar, L. M. (2015). Análisis de encadenamientos sectoriales y proyecciones de la demanda final que permitan plantear escenarios para mejorar la producción y reducir el desempleo en Colombia (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).

Muñoz, A. y Riaño, C. (1992). La matriz insumo producto y la distribución del ingreso. Cuadernos de Economía, 12(17), 45-62.

Programa de Transformación Productiva. (2016). Plan de Acción Sector bpo, kpo, ito Colombia. Recuperado de https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=272fcdd4-5702-441f-b70e-3eefca41a751

Pulido San Román, A. y Fontela Montes, E. (1993). Análisis input-outputmodelos, datos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.

Ramos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L. y Arrieta Barcasnegras, A. (2017). Análisis insumo-producto y la inversión pública: una aplicación para el Caribe colombiano. Cuadernos de Economía, 36(70), 137-167.

Schuschny, A. R. (2005). Tópicos sobre el modelo insumo producto: teoría y aplicaciones. Estudios estadisticos y prospectivos, 37.

Song, Y., Liu, C. & Langston, C. (2006). Linkage measures of the construction sector using the hypothetical extraction method. Construction Management and Economics, 24(6), 579-589.

Ten, R. T. (2006). The economics the input-output analysis. Cambridge, uk: Cambridge University Press.

Capítulo 3. Productos agroindustriales con ventaja comparativa revelada en la relación comercial entre Colombia y los demás países de la Alianza del Pacífico

Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2017). ¿Cómo va el sector? Recuperado de http://acicam.org/como-va-el-sector/?download=228%3Adiciembre-2016&start=20

Asociación Colombiana de Cultivadores de Caña de Azúcar. (2017). Estadísticas. Recuperado de http://www.asocana.org/

Azuero Sará, I. y Orrego Guzmán, J. (2015). Patrones de ventajas comparativas reveladas de Colombia con Costa Rica para el sector agrícola (Tesis doctoral, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia).

Balassa, B. (1965). Trade liberalisation and “revealed” comparative advantage. The Manchester School, 33(2), 99-123.

Bowen, H. P. (1983). On the theoretical interpretation of indices of trade intensity and revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, 119(3), 464-472.

Danna-Buitrago, J. y Stellian, R. (2017). Ventajas comparativas de Colombia frente a los Estados Unidos: el caso de los productos agropecuarios. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_bogota_478.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Análisis cadenas productivas. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/analisis-cadenas-productivas.aspx

Dogaru, V. (2005). The general validity of comparative advantage in trade exchanges. Romanian Economic Review, 49-50(2004-2005), 171-198. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/6882/

Federación Nacional de Cafeteros. (2017). Estadísticas históricas. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2016). Informe de gestión 2016. Recuperado de http://web.fedepalma.org/informes-de-gestion-fedepalma

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2017). Informe de gestión 2017. Recuperado de http://web.fedepalma.org/informes-de-gestion-fedepalma

Figiel, S. & Kufel, J. (2013). Macroeconomic performance and international competitiveness of the agro-food sectors in the eu countries: Implications for the future cap. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 81, 405-410.

French, S. (2017). Revealed comparative advantage: What is it good for? Journal of International Economics, 106, 83-103. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022199617300247

Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. (2008, octubre 29). Relaciones económicas entre Colombia y Japón: situación actual y alternativas para su fortalecimiento. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/978/Repor_Octubre_2008_Reina_y_Gracia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grubel, H. J. & Lloyd, P. J. (1975). Intra-industry trade: The theory and measurement of international trade in differentiated products. Nueva York: John Wiley.

Heckscher, E. F. (1949). The effect of foreign trade on the distribution of income. En H. S. Ellis y L. A. Metzler (Eds.), Readings in the theory of international trade. Filadelfia, EE. UU.: Blakiston.

Ilyas, M., Mukhtar, T. & Javed, M. T. (2009). Competitiveness among Asian exporters in the world rice market. The Pakistan Development Review, 48(4), 783-794.

Krugman, P. R., Obstfeld, M. y Melitz, M. J. (2011). Economía internacional: teoría y política (7.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.

Kunimoto, K. (1977). Typology of trade intensity indices. Hitotsubashi Journal of Economics, 17(2), 15-32.

Lafay, G. (1987). Avantage comparatif et compétitivité. Economie prospective internationale, 29, 39-52.

Laursen, K. (2015). Revealed comparative advantage and the alternatives as measures of international specialization. Eurasian Business Review, 5(1), 99-115.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Perfiles económicos y comerciales por países. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/17622/perfiles_economicos_y_comerciales_por_paises

Montoya-Uribe, D. A., González-Parias, C. H. y Duarte-Herrera, L. K. (2016). Situación y retos de Colombia en materia de comercio exterior en el marco de la Alianza del Pacífico. Entramado, 12(1), 50-65.

Riaz, K. (2009). Revealed comparative advantage analysis (of Pakistan’s agricultural exports. Pakistan Journal of Applied Economics, 19(2), 103-127.

Riaz, K. & Jansen, H. G. (2012). Spatial patterns of revealed comparative advantage of Pakistan’s agricultural exports. Pakistan Economic and Social Review, 50(2), 97-120.

Ricardo, D. (1817/1953). Principios de economía política y tributación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Smith, A. (1776/1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (trad. G. Franco). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, S. (2010). International trade theory and policy: A review of the literature. Levy Economics Institute Working Papers Series, 635.

Valenciano, J. de P. y Giacinti Battistuzzi, M. A. (2011). Competitividad en el comercio internacional versus ventajas comparativas reveladas (vcr): ensayo sobre exportaciones de manzanas de América del Sur. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, 4(1), 49-82.

Viner, J. (1937). Studies in the theory of international trade. George Allen & Unwin Limited.

Vollrath, T. L. (1987). Revealed comparative advantage for wheat, U.S. competitiveness in the world wheat market proceedings of a research conference. Washington, D. C., EE. UU.: usda, ers, International Economics Division.

Vollrath, T. L. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, 127(2), 265-280.

Yeats, A. (1999). Does Mercosur’s trade performance raise concerns about the effects of regional trade arrangements? The World Bank.

Capítulo 4. El cacao: oportunidad productiva y comercial en el escenario del posconflicto colombiano

Alto Comisionado para la Paz. (2014, mayo 16). Comunicado conjunto Nº 36 . Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/documentos-y-comunicados-conjuntos/Paginas/inicio.aspx

Arias, M. A. e Ibáñez, A. M. (2012). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? Documentos cede, 44.

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (2012, febrero 24). Cartilla pedagógica zonas de reserva campesina. Recuperado de https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina

Balassa, B. & Noland, M. (1989). Revealed comparative advantage in Japan and the United States. Journal of International Economic Integration, 4(2), 8-22.

Ballance, R., Forstner, H., & Murray, T. (1985). On measuring revealed comparative advantage: a note on Bowen’s indices. Weltwirtschaftliches Arhiv, 121, 346–350

Banco Mundial. (2016). Banco de datos. Recuperado de http://databank.bancomundial.org/data/databases

Comisión Regional de Competitividad. (2011). Resumen ejecutivo: Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/portals/0/documentos/biblioteca/resumen_ejecutivo_prc.pdf

Departamento Nacional de Planeación y Gobernación de Arauca. (s. f.). Recuperado de https://www.arauca-arauca.gov.co/Institucional/Banco%20de%20Documentos/Visi%C3%B3n%202032%20%C3%9Altima.pdf?Mobile=1&Source=%2FInstitucional%2F_layouts%2Fmobile%2Fview%2Easpx%3FList%3D6724ff84%252D43ab%252D41de%252Da325%252Db9104255cec3 %26View %3D50174650%

Federación Nacional de Cacaoteros. (2016). Economía nacional. Recuperado de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/nacionales

Federación Nacional de Cacaoteros. (2017a). Historia. Recuperado de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/institucional/historia

Federación Nacional de Cacaoteros. (2017b). Producción nacional del cacao en grano. Bogotá, Colombia: Autor.

Fundación Paz y Reconciliación. (2015). Lo que hemos ganado. Recuperado de https://pares.com.co/2015/11/11/lo-que-hemos-ganado/

Gobernación de Antioquia. (2017). Estadísticas e indicadores. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/estadisticas-e-indicadores

Grupo de investigación Estudios sobre Identidad Línea Estado nación y procesos de subjetivación. (2014). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ea/eadaed98-5e2a-43f9-877e-983e608b585b.pdf

Decreto 893/2017, de 28 de mayo, por el cual se crean los programas de desarrollo con enfoque territorial - pdet.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017, marzo 21). El cacao, ejemplo de valor agregado y productividad. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/37980/el_cacao_ejemplo_de_valor_agregado_y_productividad

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s. f.). Plan Regional de Competitividad Departamento de Arauca. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=63565&name=ARAUCA_MATRIZ_PRC.pdf&prefijo=file

Montoya-Restrepo, I. A., Montoya-Restrepo, L. A. y Lowy-Ceron, P. D. (2017). Oportunidades para la actividad cacaotera en el municipio de Tumaco, Nariño,Colombia. Entramado, 11(1), 48-59.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016, noviembre 24). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: fao. Recuperado de: http://passthrough.fw-notify.net/download/599757/http://www.fao.org/3/a-w5800s.pdf

Renovación del Territorio. (2017, septiembre 11). “Con el cacao se abre una puerta para el desarrollo rural de zonas de conflicto”: directora ART. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/con_el_cacao_se_abre_una_puerta_para_el_desarrollo_rural_de_zonas_de_conflicto_directora_art

Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. (2018). Estadísticas de desarrollo empresarial. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones/36530/estadisticas_de_desarrollo_empresarial

Terazono, E. (2017, octubre 4). Asian chocolate demand set to outstrip global growth. Financial Times. Recuperado de https://www.ft.com/content/3cb2e488-a8f8-11e7-ab55-27219df83c97

The Observatory of Economic Complexity. (2016). Cocoa beans. Recuperado https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/1801/

United Nations. (2017). Major Importing Countries of Cocoa Products. Recuperado de http://agriexchange.apeda.gov.in/product_profile/Major_Imporing_Countries.aspx?categorycode=0504

Unctad. (2017). Reports. Recuperado de: http://unctadstat.unctad.org/wds/ReportFolders/reportFolders.aspx?sCS_ChosenLang=en Recuperao de Stat Data center

Vollrath, T. L. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, 127(2), 265-280.

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208.

Capítulo 5. Estructura de capital en la pyme de servicios en Quintana Roo, México

Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. (2009, junio 30). Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009

Adair, P. & Adaskou, M. (2015). Trade-off-theory vs. pecking order theory and the determinants of corporate leverage: Evidence from a panel data analysis upon French smes (2002-2010). Cogent Economics & Finance, 3.

Ang, J. S. (1991). Small business uniqueness and the theory of financial management. Journal of Small Business Finance, 1(1), 1-13.

Asociación de Bancos de México. (2016). Síntesis informativa. Recuperado de https://www.abm.org.mx/sala-de-prensa/sintesis/historial/sintesis_2017_02_07.pdf

Aybar-Arias, C., Casino-Martínez, A. & López-Gracia, J. (2012). On the adjustment speed of SMEs to their optimal capital structure. Small Business Economics, 39(4), 977-996

Bevan, A. A. & Danbolt, J. (2002). Capital structure and its determinants in the uk-a decompositional analysis. Applied Financial Economics, 12(3), 159-170.

Cassar, G. & Holmes, S. (2003). Capital structure and financing of smes: Australian evidence. Accounting & Finance, 43(2), 123-147.

Chen, D. (2014). The non-monotonic effect of board independence on credit ratings. Journal of Financial Services Research, 45(2), 145-171.

Cheng, J. & Weiss, M. A. (2012). Capital Structure in the property-liability insurance industry: Tests of the tradeoff and pecking order theories. Journal of Insurance Issues, 35(1), 1-43.

Cheng, H., Yang, W., Li, J., Lin, Y. & Lee, S. (2012), Reexamining the trade-off and pecking order theories of capital structure-evidences from the United States and Germany. Journal of Money, Investment and Banking, 12(1), 41-55.

Dasilas, A. & Papasyriopoulos, N. (2015). Corporate governance, credit ratings and the capital structure of Greek sme and large listed firms. Small Business Economics, 45(1), 215-244.

Donaldson, G. (1961). Corporate debt capacity: A study of corporate debt policy and the determination of corporate debt capacity. Washington, D. C., EE. UU.: Bear Books.

Fama, E. F. & French, K. R. (2002). Testing trade-off and pecking order predictions about dividends and debt. The Review of Financial Studies, 15(1), 1-33.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice Hall.

Hamilton, R. T. & Fox, M. A. (1998). The financing preferences of small firm owners. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 4(3), 239-248.

Harris, M. & Raviv, A. (1991). The theory of capital structure. The Journal of Finance, 46(1), 297-355.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Censos económicos 2014. Ciudad de México, México: Autor.

Fensen, M. & Mechlihg, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and capital structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 651-666.

Michaelas, N., Chittenden, F. & Poutziouris, P. (1999). Financial policy and capital structure choice in uk smes: Empirical evidence from company panel data. Small Business Economics, 12(2), 113-130.

Modigliani, F. & Miller, M. H. (1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297.

Modigliani, F. & Miller, M. H. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: A correction. The American Economic Review, 53(3), 433-443.

Myers, S. C. (1977). Determinants of corporate borrowing. Journal of Financial Economics, 5(2), 147-175.

Myers, S. C. & Majluf, N. S. (1984). Corporate financing and investment decisions

when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221.

Myers, S. C. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 574-592.

Pettit, R. R. & Singer, R. F. (1985). Small business finance: a research agenda. Financial Management, 14(3), 47-60.

Rashid, A. (2015). Revisiting agency theory: Evidence of board independence and agency cost from Bangladesh. Journal of Business Ethics, 130(1), 181-198.

Robb, A. M. & Robinson, D. T. (2014). The capital structure decisions of new firms. The Review of Financial Studies, 27(1), 153-179.

Stiglitz, J. E. & Weiss, A. (1981). Credit rationing in markets with imperfect information. The American Economic Review, 71(3), 393-410.

Watson, R. & Wilson, N. (2002). Small and medium size enterprise financing: A note on some of the empirical implications of a pecking order. Journal of Business Finance & Accounting, 29(3-4), 557-578.

Capítulo 6. Análisis ambiental en la explotación de material mineral no metálico en lecho del río Turbio, estado Lara, Venezuela

Agregados río Turbio C. A. (2016). Plan de Aprovechamiento Material Granular en Río Turbio, Tramo Titicare a San José, Progresivas 0+000-5+140. Barquisimeto, Venezuela.

Álvarez González, A. y Morales Castellano, J. F. (2013). La evaluación del impacto ambiental (eia), conforme al reglamento y ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente (lgeepa) en México. Revista Desarrollo Local Sostenible, 6(16). Recuperado de http://delos.eumed.net/16/evolucion-impacto-ambiental.pdf

Benvenuto, R. (2009). Estudio de impacto ambiental y Plan de Explotación de Mineral no Metálico en Lecho del Río Claro, municipio de Iribarren, estado de Lara. Amerven-pedeca. Barquisimeto, Venezuela.

Benvenuto, R (2014). Proyecto para la construcción de canales de captación de excedentes hídricos-dique reservorio Los Antonios. Alcoholes del Caribe S. A., Yaracuy, Venezuela.

Buroz, E. (1994). Métodos de evaluación de impactos. ii Curso de Postgrado sobre Evaluación de Impactos Ambientales. La Plata, Argentina: Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales.

Davis, W. M. (1899). The geographical cycle. The Geographical Journal, 14(5), 481-504.

Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental. (2004). Dosier del estado de Lara-Barquisimeto, Venezuela.

González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (2006). Caracterización jerárquica de los ríos españoles: propuesta de tipología de tramos fluviales para su clasificación atendiendo a la directiva marco del agua. Limnetica, 25(3-4), 81-98.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. (2016). Carta NC-19-6 y 19-10-Escala 1:250.000.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2011). Censo nacional. Venezuela.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2013). Situación general. Recuperado de http://www.inameh.gob.ve/web/

Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial N.° 5833-2006. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y Gobernación del Estado de Lara. (1999). Atlas del estado de Lara. Caracas, Venezuela: Autor.

Moreno, Z. (2014). Proactividad ambiental y su incidencia sobre el rendimiento ambiental, financiero y operativo de las empresas. Revista Gaceta Técnica, 10(1), 61-73.

Municipio de Iribarren. (2003). Propuesta del Plan de Desarrollo Urbano Local 2001-2016, estado de Lara, Venezuela.

Organización no Gubernamental Vitalis. (2016). Balance ambiental anual Venezuela. Recuprado de http://www.vitalis.net/2017/03/vitalis-presento-balance-2016-situacion-ambiental-venezuela-empeoro/

Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312