Educación
Colección Educación
Publicado 1 octubre 2019
ISBN-13 (15) 978-958-5498-27-3

Formación de docentes en universidades latinoamericanas : Vol. 1

Gabriel Díaz Maggioli Universidad Católica del Uruguay
Gabriel Díaz Maggioli
...
Luis Alejandro Murillo Universitaria Agustiniana
Luis Alejandro Murillo
...
Mariana Valderrama Leongómez Universitaria Agustiniana
Mariana Valderrama Leongómez
...
Alejandro Farieta Barrera Universitaria Agustiniana
Alejandro Farieta Barrera
...
José Vicente Abad Universidad Católica Luis Amigó
José Vicente Abad
...
Jorge Armando Rodríguez Cendales Universitaria Agustiniana
Jorge Armando Rodríguez Cendales
...
Jefferson Zapata García Universidad Católica Luis Amigó
Jefferson Zapata García
...
Diego Fernando Villamizar Gómez Universitaria Agustiniana
Diego Fernando Villamizar Gómez
...
Amanada K. Wilson Universidad de Guanajuato
Amanada K. Wilson
...
Irasema Mora-Pablo Universidad de Guanajuato
Irasema Mora-Pablo
...
Isaac Frausto-Hernandez Universidad de Guanajuato
Isaac Frausto-Hernandez
...
Jose Irineo Omar Serna-Gutierrez Universidad de Guanajuato
Jose Irineo Omar Serna-Gutierrez
...
Melba Libia Cárdenas Universidad Nacional de Colombia
Melba Libia Cárdenas
...
Carmen Rosa Cáceda Universida de Oregon
Carmen Rosa Cáceda
...
Lina Melissa Vela Pontificia Universidad Javeriana
Lina Melissa Vela
...
M. Martha Lengeling Universidad de Guanajuato
M. Martha Lengeling
...

Esta obra se concentra en cuatro temas cruciales de la formación de docentes, tanto antes como durante el servicio y en la enseñanza en diferentes áreas y niveles educativos. En primer lugar, se aborda el asunto de las creencias que los docentes tienen sobre el proceso educativo, las cuales parecen influir en la práctica profesional que estos desarrollan y, por lo tanto, deberían recibir la atención explícita de los procesos de formación de docentes que deseen promover prácticas específicas. El segundo tema de la obra es la relación entre la formación de docentes y la política pública que la rige. En particular, se analizan las reformas curriculares implementadas por varias licenciaturas en universidades privadas colombianas, en respuesta a reformas a la normatividad sobre las condiciones de calidad que a las que deben ajustarse todas las licenciaturas del país. El tercer tema analizado es en qué medida los docentes en educación superior van más allá del dominio de su saber disciplinar atribuyendo importancia a la pedagogía, la didáctica y la práctica reflexiva en su propia práctica docente. Finalmente, se discuten aspectos de la formación de docentes relacionados con los procesos vividos y los retos encontrados por los docentes al entrar en la profesión, su socialización en la comunidad docente, sus identidades como maestros y su motivación para ser docentes. Vale la pena señalar que las contribuciones a este libro comparten el uso de metodologías cualitativas y presentan los resultados de historias de vida, entrevistas, observaciones, y análisis documentales, entre otros.

Palabras clave: Formación de docentes, cognición docente, política pública de formación de docentes, enseñanza en educación superior, ingreso a la profesión docente.

Métricas generales
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Diseñado e implementado por