Es candidato a doctor en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus líneas de investigación son la sustentabilidad ambiental, los movimientos sociales y la geografía humana. Es profesor y líder de investigación en la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
Es magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de investigación son la política pública, el planeamiento urbano y el urbanismo. Es profesor investigador de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
Doctora en Comunicación. Sus principales líneas de investigación son Comunicación y Medios, Ciencias de la Comunicación e Información, entre otras. Es académica del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Economista de la Universidad Autónoma de Occidente, Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo de la Universidad de los Andes, y candidato a doctor en Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus líneas de investigación son Comercio internacional y desarrollo, y Economía de la educación. Es profesor de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
Dra. en Economía. Sus líneas de investigación actuales se focalizan en los procesos de crecimiento y desarrollo sustentables, con énfasis en el análisis institucional y del medio ambiente, en contextos urbanos y costeros, bajo un enfoque sistémico. Es investigadora principal de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina), directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur ( UNS-CONICET ) y profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Dra. en Economía. Desarrolla su investigación en el área de la Economía ambiental, centrándose actualmente en tópicos relacionados con conservación de la biodiversidad y los efectos del cambio climático sobre los sistemas socio-ecológicos, principalmente los asociados con recursos hídricos. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas ( CONICET ) en el Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales del Sur ( IIESS ), y profesora adjunta del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Máster en ciencias, con especialidad en Fisicoquímica, por la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav, México, 2017). Sus temas de investigación incluyen el uso de la informática en el análisis de grandes cantidades de información. Actualmente es profesor de la Universidad Politécnica de Yucatán (México).
Doctor en ciencias, con especialidad en Fisicoquímica, por el Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav, México, 2000). Participa activamente en programas de posgrado y sus líneas de investigación actuales son la fisicoquímica aplicada a sistemas de origen biológico, el uso de fuentes renovables de energía y el desarrollo sostenible. Se interesa por el trabajo interdisciplinario, la comunicación de la ciencia y el uso de la información para incidir en políticas públicas. Desde 2004 es investigador titular del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Mérida (México).
Doctora en Estudios Ingleses de la Universidad de Franche-Comté, Francia (suma cum laude). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de ciudades sostenibles, políticas públicas en sostenibilidad, el cambio climático, la planificación de espacios verdes y la seguridad alimentaria en las ciudades contemporáneas. Actualmente se desempeña como catedrática de en la Facultad de Idiomas y Culturas Extranjeras de la Universidad de Nantes, Francia.
Magister en Hábitat. Sus líneas de investigación se asocian a problemáticas urbanísticas, ambientales y ecológicas. Está vinculado como investigador a la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá D.C., Colombia.
Magister en Ecología Tropical. Su trabajo se concentra en la investigación geográfica y ambiental sobre páramos y altas montañas ecuatoriales, territorios y problemas ambientales, pensamiento geográfico y geopolítica en Colombia. Es profesor investigador, docente excepcional y pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia.
La manifestación de los devastadores efectos del proceso sostenido de industrialización y del amoldamiento social a los razonamientos y estándares de vida propios de una modernidad que se basa en el paradigma del positivismo cientificista, ha derivado en la necesidad de colocar en la agenda política internacional la temática ambiental, como un elemento sustancial de discusión. En este sentido, el libro que aquí presentamos propone un entramado vital entre actores, territorios y gobernanza. Es el fruto de un trabajo colaborativo de once investigado - res que tiene el objetivo incitar a que, desde diversas disciplinas y formas de pensamiento, se debata sobre una labor humana muy importante: encontrar y defender las alternativas reales a la debacle civilizatoria y ambiental que transitamos en la actualidad. Esta obra se estructu - ra, además, con base en la diferencia que encontramos entre el discurso de sostenibilidad y de sustentabilidad.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.