Descargas

Adquirir en:

Descargas

ISBN-13 de la coeditorial (24) 9789588994819

Publicado 1 diciembre 2019
1 diciembre 2019
Colección Humanidades

1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia


Este libro es una obra conmemorativa de una fecha histórica relacionada con el Bicentenario del proceso de Independencia de Colombia. Justamente posee problemáticas variadas, pero siempre con fenomenologías en torno a 1819, verbigracia, los antecedentes, las distintas miradas del problema histórico e historiográfico desde diversas ópticas de análisis (como en efecto las hay), sus repercusiones y, por supuesto, lo que representó a lo largo del tiempo para la construcción del estado-nación. Para ello, fue necesario que los autores, para hacer sus análisis, emplearan una diversidad de fuentes primarias –obtenidas de distintos archivos históricos nacionales e internacionales–, ya sea en documentos o en la prensa, al igual que la utilización de amplias explicaciones del discurso histórico derivados de análisis historiográficos y revisiones de la literatura sobre el tema. Estos estados del arte, en cada tema abordado, representan que los trabajos aquí publicados sean buenos e, historiográficamente hablando, muy valiosos, pues aportan mucho a la comprensión de la fenomenología y el contexto histórico de los hechos que acontecieron en esta anualidad del siglo XIX y que en párrafos más arriba se expresaron. En cuanto a su estructura, el libro contiene cinco capítulos. Fueron organizados teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la cronología de los hechos. 

Palabras clave: Historia política de Colombia, Historia constitucional de Colombia

Eduard Esteban Moreno Trujillo Universidad Antonio Nariño

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Historia de la Universidad de Los Andes. Doctor en Historia de la Pontificia Universidade Católica de Río Grande do Sul (PUCRS). Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Nariño.

Joaquín Viloria De la Hoz Universidad del Magdalena

Profesor catedrático de la Universidad del Magdalena (Colombia). Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta.

Édgar Rey Sinning Universidad del Magdalena

Sociólogo; magíster en Educación-Filosofía Latinoamericana; magíster en Historia de América Latina. Mundos Indígenas; doctor en Historia, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España; docente ocasional de la Universidad del Magdalena.

Carlos Mario Manrique Arango Universitaria Agustiniana

Doctor en Ciencias Históricas. Docente e investigador, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.

Leonor Arlen Hernández Fox Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Históricas. Docente e investigadora, Universidad de La Habana, Cuba.

Jesús Alfonso Flórez López Universidad Autónoma de Occidente

Antropólogo de la Universidad Nacional y doctor en Antropología de la Universidad Paris VIII. Actualmente es decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente.

Jorge Enrique Elías-Caro Universidad del Magdalena

Prólogo

1819: conmemorar y celebrar. Dos conceptos distintos, pero imperiosos

Jorge Enrique Elías-Caro

La idea de libertad en el marco del proceso de independencia

una historia de apropiación en la figura de antonio nariño

Eduard Esteban Moreno Trujillo

El bicentenario de la independencia visto desde una “provincia realista”

patriotas y realistas en santa marta - colombia, 1810-1823

Joaquín Viloria De la Hoz

Ceremonias festivas y fúnebres en honor a los miembros del ejército libertador en el caribe neogranadino después de los hechos de 1819

Édgar Rey Sinning

Ecos del bicentenario de la gran colombia

notas para un análisis de la génesis del latinoamericanismo

Carlos Mario Manrique Arango, Leonor Arlen Hernández Fox

Estado nación y pueblos indígenas

Jesús Alfonso Flórez López


Barros, J. D’. (2005). A História Cultural e a contribuição de Roger Chartier. Diálogos, 9(1), 125-141, Maringa.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor.
Burke, P. (1996). La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa editorial.
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Instituto Pensar.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Duby, G. (1999). Historia de las Mentalidades. En B. Rojas (comp.), Obras Selectas de Georges Duby. México: Fondo de Cultura Económica.
Garrido, M. (1993). La Bagatela: Nariño, divulgador de ideas. Credencial Historia, 48. Bogotá: Banco de la República
Giard, L. (1996) Historia de una investigación. En M. De Certeau, La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Groot, J. M. (1953). Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.
Jaramillo, U. J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis.
Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus.
Moreno, E. (2017). El intelectual como sujeto histórico: una lectura a cinco voces. Ciencia Nueva Revista de Historia y Política, 1(1), 153-168.
Moreno, E. (2017). Contextos distantes, ideas compartidas: una historia comparada sobre la apropiación de las ideas de izquierda (Colombia y Brasil: 1886-1930). (Tese de doutorado em história) Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Palti, E, J. (1999). El malestar y la búsqueda. Sobre las aproximaciones dicotómicas a la historia intelectual latinoamericana. Prismas, Revista de historia intelectual, 3, 225-230.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. México: Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores.
Ruiz, E. (1990). La librería de Nariño y los derechos del hombre. Bogotá: Planeta Colombiana.
Silva, R. (1999). Practicas de Lectura Ámbitos Privados y Formación de un Espacio Publico Moderno. Boletín Socioeconómico (31), 96-114
Silva, R. (2008) Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, Banco de la República.
Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas, Revista de historia intelectual, 4, 149-194.
Vanegas, I., y Carrillo, M. (2016). El pedestal erróneo para un prócer. Antonio Nariño y la revolución neogranadina. Tzintzun. Revista de estudios históricos (63), 9-36.
Vergara y Vergara, J. M. (1946) [1867]. Vida y Escritos del General Antonio Nariño. Bogotá: Imprenta de Pizano y Pérez.
Archivo General de la Nación (1821). Arribo de las tropas republicanas a Santa Marta, S: República; F: Miscelánea; L: 117; ff. 388-395.
Archivo General de la Nación. (1804). Padrón de los Indios Naturales del pueblo de San Gerónimo de Mamatoco y su anexo San Francisco de Taganga, Santa Marta.
Albi, J. (1990). Banderas olvidadas. El ejército realista en América, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Amaya, S. (2018). Adecuación militar de Tierra Firme: el caso de Santa Marta (1572-1644). Temas Americanistas, 41, 209-232.
Blanco, J., y Azpurúa R. (1977). Documentos para la historia de la vida pública del Libertador. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Cochrane, C. S. (1994). Viajes por Colombia 1823 y 1824, Biblioteca V Centenario. Bogotá: Colcultura.
Conde, J. (2009). Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín: La Carreta Editores, Medellín.
Conde, J., y Helg, A. (2011). Padilla Libertador del Caribe Grancolombiano. Cuadernos de la Expedición Padilla, 1. Cartagena de Indias: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Universidad Tecnológica de Bolívar, Armada Nacional de Colombia, Escuela Naval Almirante Padilla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Centro de Formación de la Cooperación Española, Sociedad Suiza de Americanistas.
Corrales, M. (1883). Documentos para la historia de la Provincia de Cartagena de Indias, hoy Estado Soberano de Bolívar, en la Unión Colombiana, 2 volúmenes, Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
Cuño, J. (2008). El retorno del Rey. El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821). Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume I.
Earle, R. (2000). Spain and the Independence of Colombia 1810-1825. Exeter: University of Exeter.
Elías, J. (2010a). Relaciones político-militares entre dos provincias realistas del Gran Caribe: Santa Marta y La Habana 1810-1815. Revista Escuela de Historia, 9(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412010000100002
Elías, J. (2010b). Santa Marta, del olvido al recuerdo: historia económica y social de más de cuatro siglos. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena. Gaceta Extraordinaria de Cartagena de Indias (1813). Domingo 10 de enero de 1813.
Granados, J. (1975). Combatientes patriotas en la batalla de Ciénaga. Santa Marta, Colombia: Primer Congreso Nacional de Historiadores y Antropólogos.
Guerra, S. (2010). Santa Marta, Colombia, Cuba y la Independencia (1810-1827). En J. Elías (ed.), Santa Marta, del olvido al recuerdo: historia económica y social de más de cuatro siglos, Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
Hasbrouck, A. (1969). Foreign Legionaries in the Liberation of de Spanish South America, New York: Octagon Books.
Helg, A. (2004). Liberty and Equality in Caribbean Colombia 1770-1835. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Herrera, M. (2012). El arrochalamiento: nominar para criminalizar. El Taller de la Historia, 2(2), 11-46. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.2-num.2-2010-653
Henríquez, J. (1920). Centenario de la Batalla de Ciénaga, 1820-1920. Barranquilla, Colombia: Tipografía de la República.
Laffite, C. (1995). La Costa Colombiana del Caribe (1810-1830). Bogotá: Banco de la República.
Lecuna, V. (1950). Crónica razonada de las guerras de Bolívar, Tomo II. New York: The Colonial Press Inc.
Martínez, A., y Gutiérrez, D. (eds.). (2010). Quién es quién en 1810. Segunda Parte Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, Universidad Industrial de Santander.
McGinn, B. (1991). Venezuela’s Irish Legacy. Irish America Magazine, VII(XI), 34-37.
Meisel, A. (2003). ¿Situado o contrabando?: La base económica de Cartagena de Indias a finales del siglo de las luces. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Cartagena: Banco de la República.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Juntas e Independencia en el Nuevo Reino de Granada, Colección Bicentenario. “Acta del Cabildo Extraordinario de la Ciudad de Santa Marta, 10 de agosto de 1810”. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Montenegro, A. (2002). Una historia en contravía: Pasto y Colombia. Bogotá: Editorial El Malpensante.
O’Connor, F. (1915). Independencia Americana. Recuerdos de Francisco Burdett O’Connor, Coronel del Ejército Libertador de Colombia y General de División de los del Perú y Bolivia. Madrid, España: Editorial América.
O’Leary, S. (ed.) (1981). Memorias del General O’Leary, 34 Tomos, Barcelona, España: Ministerio de Defensa de Venezuela.
Ortiz, S. (comp.) (2010). Escritos económicos: Antonio de Narváez, Ignacio de Pombo, Archivo de la Economía Nacional. En Colección Bicentenario. Bogotá: Banco de la República.
Ortiz, S. (1963). Movimiento de barcos en la bahía de Santa Marta entre 1819 y 1820. Boletín Cultural y Bibliográfico, VI(8), 1191-1196.
Palacios, M., y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia, Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Polo, J. (2005). Contrabando y pacificación indígena en la frontera colombo-venezolana de la Guajira (1750-1820). América Latina en la historia económica, 24, 87-130. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v12i2.365
Presidencia de la República de Venezuela (1982). General de División Mariano Montilla. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento, 1782-1982. Caracas, Venezuela: Ediciones Presidencia de la República.
Restrepo Tirado, E. (1937). “Cómo se pacificaba a los indios”, Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Vol. 24, No. 278.
Restrepo Tirado, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta. Bogotá, Colombia: Colcultura.
Rey, E. (2012). Poblamiento y resistencia. Los chimila frente al proceso de ocupación de su territorio. Santa Marta: Gobernación del Magdalena.
Saether, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Sánchez, H. (2012). Adjudicación y conflictos por tierras comunales en los pueblos de indios de Ciénaga y Gaira en la gobernación de Santa Marta, 1700-1810. Investigación & Desarrollo, 20(2), 254-279.
Segovia, R. (2013). 105 días. El Sitio de Pablo Morillo a Cartagena de Indias. Bogotá: El Áncora Editores.
Sourdis, A. (1994). Ruptura del estado colonial y tránsito hacia la república 1800-1850. En A. Meisel (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano, Bogotá, Colombia: Ediciones Uninorte – Ecoe Ediciones.
Thibaud, C. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta, IFEA. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4320
Viloria, J. (2002). Empresas y empresarios de Santa Marta durante el siglo XIX: el caso de la familia de Mier. Monografías de Administración, 65. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Viloria, J. (2005). Federico Tomás Adlercreutz (1793-1852). Vicisitudes militares, económicas y sociales de un conde sueco en América. Monografías de Administración, 85. Bogotá: Universidad de los Andes.
Viloria, J. (2015). Independencia en la provincia de Santa Marta: Implicaciones económicas y políticas durante un período turbulento. Revista del Banco de la República, 1050(LXXXVIII). Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Acta de la asamblea popular presidida por el gobernador político de Bogotá, para acordar los honores que se habían de rendir a Bolívar, a sus generales y a las tropas liberadoras (1819, 17 de octubre). Gazeta Extraordinaria de Santafé de Bogotá
Alarcón, J. (1963). Compendio de historia del departamento del Magdalena (1525 hasta 1895). Bogotá: El Voto Nacional.
Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta (1813). Santa Marta, t. 15, ff. 219-220.
Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta (1815). t. 11, ff. 183-184.
Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta (1825). Decreto del 11 de febrero de 1825, Tomo 25, Folio 8-9.
Archivo Histórico del Magdalena Grande (1827). blq. 1, bandeja 1, ff. 125.
Archivo Histórico del Magdalena Grande (1840). blq. 1, estante 2, bandeja 3, f. 78.
Archivo Histórico del Magdalena Grande (1825). blq. 1, estante 2, bandeja 1, puesto 4, f. 142.
Bonnet, A. (1993). La arquitectura efímera del Barroco en España. Norba: revista de arte,13, 23-70.
Bridikhina, E. (2013). Cuando callaron los cañones. Conmemoraciones de héroes y batallas en el nacimiento de Bolivia. En P. Ortemberg (dir.), El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.
Burckhardt, J. (1982). La cultura del renacimiento en Italia. Madrid: Edaf.
Capella Toledo, L. (1948). Leyendas históricas. Bogotá: Minerva Ltda.
Conde, J., y Monsalvo, E. (2008). Juras constitucionales y fiestas cívicas o el tránsito del poder en la Nueva Granada (Colombia, 1808-1832). En B. Bragoni, y S. Mata (comps.), Entre la Colonia y la República (293-310). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Congreso de la República de Colombia (1821, 22 de septiembre). Decreto de Triunfo. Gazeta de Santa Marta, 78-79.
Corrales, M. (1889). Efemérides y anales del estado de Bolívar (tomo II). Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez.
De Mier, J. (1987). Legación a la América Meridional 1821-1824, (tomo I). Bogotá: Colegio Máximo de las Academias de Colombia.
El Amanuense Patriótico (1827, 29 de julio). núm. 16.
Fiestas en celebración de las victorias de Junín y Ayacucho y honras fúnebres de los que expiraron combatiendo por la libertad del Perú (1825, 7 de julio). Correo del Magdalena, 9.
Garrido, M. (2004). Los sermones patrióticos y el nuevo orden en Colombia, 1819-1820. Boletín de Historia y Antigüedades, 15(826), 461-484.
Gazeta Extraordinaria de Santafé de Bogotá (1819, 17 de octubre). Bogotá: Gobierno Independiente de Cundinamarca.
González Pérez, M. (1995). Bajo el palio y el laurel: Bogotá a través de las manifestaciones festivas decimonónicas. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital de Caldas.
Gramsci, A. (1970). Antología. México: Siglo XXI Editores.
Guerrero, C. (2006). Los funerales de Simón Bolívar: fundación de un mito en la construcción del patriotismo republicano. 1830, 1842 y 1876. En C. McEvoy (ed.), Funerales republicanos en América del Sur: Tradición, ritual y nación, 1832-1896 (3-30). Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenarios.
Gutiérrez, J., y Martínez Garnica, A. (2008). La visión del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cádiz (1810-1813). Bogotá: Academia Colombiana de Historia y Universidad Industrial de Santander.
Muir, E. (2001). Fiesta y rito en la Europa Moderna. Madrid: Editorial Complutense.
Ortemberg, P. (2013). Sentidos e historia de las fiestas patrias: una introducción. En P. Ortemberg (dir.), El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.
República de Colombia (1825). Decreto de 12 de febrero de 1825. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/decreto-de-honores-a-bolivary-ejercito-vencedor-de-junin-y-ayacucho-bogota-12-de-febrerode-1825--0/html/ff6307c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Restrepo, J. (1969). Documentos importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia, (tomo I). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo Tirado, E. (1953). Historia de la Provincia de Santa Marta, (tomo II). Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
Sánchez, S. (2013). Del Rey monumentalizado a la Patria feminizada. La metamorfosis política en la ciudad de Guatemala a través de las celebraciones festivas (1789-1821). En P. Otemberg (dir.), El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.
Valdeblanquez, J. (1963). Comentarios y adiciones al libro: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena (de 1525 hasta 1895), de la autoría de José Concepción Alarcón. Bogotá: El Voto Nacional.
Varela, J. (1990). La muerte del rey. El ceremonial funerario de la Monarquía española (1500-1885). Madrid: Turner.
Vidal, A. (1821, 29 de septiembre). Gazeta de Santa Marta, 84.
Alberdi, J. (1993). Memoria sobre la conveniencia de un Congreso General Americano. En L. Zea (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana (t. 2, pp. 145-163). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ardao, A. (1993a). América Latina y la latinidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ardao, A. (1993b). La idea de la Magna Colombia, de Miranda a Hostos. En L. Zea (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana (t. 1, pp. 35-49). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Arosemena, J. (1980). Estudio sobre la idea de una Liga americana. En L. Zea (comp.), Pensamiento positivista latinoamericano (t. 2, pp. 457-537). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Arosemena, J. (1993). Discurso pronunciado por el Doctor Justo Arosemena, en julio de 1856, contra la expansión colonialista de los Estados Unidos. En L. Zea (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana (t. 2, pp. 349-350). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bilbao, F. (2008). El Evangelio Americano. La Habana: Casa de las Américas.
Bilbao, F. (1993). Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de las Repúblicas. En L. Zea (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana (t. 1, pp. 51-66). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, S. (1993). Carta de Jamaica. En L. Zea (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana (t. 1, pp. 17-32). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, S. (2006). Para Nosotros la Patria es América. En Simón Bolívar. Documentos (pp. 44-45). La Habana: Casa de Las Américas.
Clavijero, F. (1945). Historia Antigua de México (t. 6). Ciudad de México: Porrúa.
Gerbi, A. (1993). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Irisarri, A. (1934). Escritos polémicos. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Miranda, F. (1993). Proclamación a los pueblos del continente colombiano. En L. Zea (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana (t. 1, pp. 357-367). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Soler, R. (1980). Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la independencia a la emergencia del imperialismo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Torres, J. (1862). Religión, Patria y Amor. Colección de Versos. París: T. H. Ducessois Impresor Editor.
Torres, J. (1882). Ecos de la Unión Latino-Americana. París: Imprenta Nueva.
Torres, J. (1865). Unión Latino-Americana. Pensamiento de Bolívar para formar una Liga Americana; su origen y sus desarrollos. París: Librería de Rosa y Bouret.
Unanue, H. (2012). Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el hombre. Valladolid: Editorial Maxtor.
Valle, J. (1977). Soñaba el Abad San Pedro y yo también sé soñar. En J. Romero (comp.), Pensamiento político de la emancipación (1790-1825) (t. 2, pp. 253-256). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Viscardo, J. (1977). Carta a los Españoles Americanos. En J. Romero (comp.), Pensamiento político de la emancipación (1790-1825) (t. 1, pp. 51-71). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Arango, R., y Sánchez, E. (1989). Los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Arocha, J. (1984). Antropología en Colombia: Una Visión. En J. Arocha y N. de Friedeman, Un siglo de Investigación Social, Antropología en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Presencia.
Cancillería de Colombia (2016). Cancillería celebró aprobación de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/cancilleria-celebro-aprobacion-declaracion-americana-derechospueblos-indigenas
Eguren, J. A. (1960). Derecho Concordatario Colombiano. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Findj, M. T. (1983). Relación de la sociedad colombiana con las sociedades indígenas. Boletín de Antropología, V.
Friede, J. (1975). Las Misiones y el Problema indígena en Colombia. En El Problema Indígena en la Historia contemporánea de Colombia. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones La Rana y el Águila.
Gobierno de Colombia (1927). Ley 19 de 1927 sobre división de resguardos indígenas. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1574900
González, F. (1987). Introducción. En J. P. Restrepo, Iglesia y Estado en Colombia. Tomo II. Bogotá, Colombia: Banco Popular.
Morales, O. (2001). Documenta Histórica, El pensador Rafael Uribe Uribe. Revista Derecho del Estado, 1, 195-209. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/872/827
Organización de Estados Americanos (OEA) (2016). Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2017). Pueblos y Organizaciones indígenas de Colombia nos declaramos en alerta y asamblea permanente por incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno Nacional. Recuperado de https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2058-pueblos-y-organizaciones-indigenas-nosdeclaramos-en-alerta-y-asamblea-permanente-por-incumplimientode-acuerdos-por-parte-del-gobierno-nacional
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2018). Pueblos Indígenas aportan 65 de las 69 lenguas que se hablan en Colombia. Recuperado de https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2307-pueblos-indigenas-aportan-65-de-las-69-lenguas-que-se-hablan-en-colombia
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Bogotá, Colombia: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Convenio 169 de 1989. Bogotá, Colombia: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Ortiz, L. J. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estadonación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack. Guarulhos, 06, 5-25. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-463320130601
Pineda, R. (1984). La Reivindicación del indio en el pensamiento social colombiano. En J. Arocha y N. de Friedeman, Un siglo de Investigación Social, Antropología en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Presencia.
Restrepo J. P. (1987). La Iglesia y el Estado en Colombia, Tomo II. Bogotá, Colombia: Banco Popular.
Roldán, R. (comp.). (1990). Fuero Indígena Colombiano. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República.
Roldán, R., y Gómez, J. H. (comps.) (1994). Fuero Indígena Colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno, Dirección General de Asuntos Indígenas.
Roldán R. (1996). Los Derechos de los Pueblos Indígenas: el caso de Colombia. En E. Sánchez (comp.), Derechos de los Pueblos Indígenas en las Constituciones de América Latina. Bogotá, Colombia: Ediciones Disloque.
Uribe, A. (1962). Las Misiones católicas ante la legislación colombiana y el derecho internacional público. Bogotá, Colombia: Editorial Lumen Christi.
Uribe, R. (1907). Reducción de Salvajes. Memoria. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://es.slideshare.net/danidiaz2103/reduccinde-salvajes-rafael-uribe-uribe
Vasco, L. G. (1996). La lucha por las siete llaves: Minorías Étnicas en Colombia. En S. Franco (ed.), Colombia Contemporánea. Bogotá, Colombia: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Ecoe Ediciones.