Este libro recoge las perspectivas de maestros e investigadores que se han interrogado sobre la enseñanza de la filosofía como problema filosófico y pedagógico. Cada uno de los autores ha partido tanto de su experiencia personal en instituciones de educación media como de investigaciones realizadas en torno a las preguntas acerca de si es posible enseñar filosofía, por qué enseñar, para qué enseñar, qué enseñar y cómo enseñarla en el contexto de la educación media y en situaciones históricas concretas.
Prólogo
Introducción
El método socrático y la posibilidad de una pedagogía socrática
La enseñanza de la filosofía en la educación media
Comprensiones y abordajes de la enseñanza de la filosofía en la educación media
Análisis y percepciones sobre la evaluación de lectura crítica en instituciones de educación media
Los story maps como facilitadores de la estrategia didáctica para la enseñanza de la filosofía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Agustín de Hipona. Sermo 360/B, 20: Sermo sancti Augustini cum paganivingrederentur.
Eliot, T. S. (1934). Collected Poems 1909-1962. Harcourt, Brace & World.
Vargas Guillén, G. (2020). Filosofía, pedagogía, tecnología. Aula de Humanidades.
Cerletti, A. (2011). Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta metodológica. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE) (3), 1-15. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i3.4035
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico (Vol 2). Libros del Zorzal. http://dx.doi.org/10.46586/jdph.2020.9583
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Morata.
Gómez, M. y Lipman, M. (Eds.) (2014). El lugar del pensamiento en la educación. Ediciones Octaedro.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
Nietzsche, F. (2014). Aurora. Tecnos.
Paredes, D. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y Nudos, 4(34), 37-48. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2282
Paredes, D. y Villa, V. (2014). Enseñanza de la Filosofía: las posibilidades de una didáctica visual, metafórica y multisensorial de la filosofía. En D. Paredes (Ed.), Los filósofos y la educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación (pp. 177-213). Universidad Pedagógica Nacional. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55v8.14
Tozzi, M. (2007). Sobre la didáctica del aprendizaje del filosofar. Diálogo filosófico, 23 (68), 207-215.
Capítulo 1
Aristófanes (2007). Las nubes. En L. M. Macía (Trad.), Las nubes. Las avispas. La paz. Los pájaros. Gredos.
Braun, J. D., et al. (2015). Therapist use of Socratic questioning predicts session-to-session symptom change in cognitive therapy for depression. Behavior Research and Therapy, 70, 32-37. https://doi.org/10.1016/j.brat.2015.05.004.
Burnyeat, M. (1977). Socratic Midwifery, Platonic Inspiration. Bulletin of the Institute of Classical Studies, 24, 7-16. http://dx.doi.org/10.1111/j.2041-5370.1977.tb00363.x
Diógenes Laercio (2007). Vidas de los filósofos ilustres. Alianza.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Fondo de Cultura Económica.
Hadot, P. (1984/2006). La filosofía como forma de vida. En J. Palacio. (Trad), Ejercicios espirituales y filosofía como forma de vida (pp. 235-250). Siruela.
Hadot, P. (1995/1998). Qué es la filosofía antigua. Fondo de Cultura Económica.
Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates. En J. Zaragoza (Trad.), Recuerdos de Sócrates: Banquete, Apología de Sócrates. Gredos.
Kohan, W. (2016). Sócrates, la filosofía y su enseñanza. Actualidad de una invención. En A. Cerletti (Ed.), La enseñanza de la filosofía en perspectiva (pp. 303-317). Eudeba.
Kohan, W. (2019). Sócrates, notas filosóficas sobre la enseñanza. En G. Valera y P. Flores (Eds.), El arte de enseñar (pp. 9-37). Ediciones del Solar.
Marisco, C. (Ed. y Trad.). (2013). Los filósofos socráticos (2da edición). Losada.
Nussbaum, M. (2002). Education for citizenship in an era of global connection. Studies in Philosophy and Education, 21(4), 289-303.
Padilla, M. (2003). La naturaleza del método socrático-platónico. Tópicos. Revista de Filosofía, 35-46. http://dx.doi.org/10.21555/top.v25i1.273
Platón. (1981a). Apología de Sócrates. En J. Calonge (Trad.), Diálogos I. Gredos.
Platón. (1981b). Láques. En J. Calonge (Trad.), Diálogos I. Gredos.
Platón. (1981c). Protágoras. En C. García (Trad.), Diálogos I. Gredos.
Platón. (1983a) Menón. En F. J. Olivieri (Trad.), Diálogos II. Gredos.
Platón. (1983a). Górgias. En J. Calonge (Trad.). Diálogos II. Gredos.
Posada González, M. (2011) La pregunta y el asombro filosóficos. En L. Cárdenas y C. Restrepo (Eds.), Didácticas de la filosofía Vol. 1 (pp. 11-22). Editorial San Pablo.
Rancière, J. (2007). El Maestro Ignorante. Cinco Lecciones sobre la Emancipación Intelectual. Libros del Zorzal.
Salazar Bondy, A. (1967). Didáctica de la filosofía. Editorial Universo.
Vlastos, G. (1994). The Socratic Elenchus: method is all. En M. Burnyeat (Ed.), Socratic studies (pp. 1-37). Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9780511518515.002
Capítulo 2
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.
Copi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica formal. Limusa.
Eemeren, F., et al (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Biblos.
Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método. Sígueme.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Heidegger, M. (2018). Ser y tiempo. Trotta.
Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2006). Schopenhauer como educador. Tercera consideración intempestiva. Valdemar.
Paredes, D. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34), 37-48. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2282
Paredes, D. (2017). El análisis didáctico de Wolfgang Klafki como alternativa para la enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, (47), 31-47. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.47pys31.47
Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Capítulo 3
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Cerletti, A. (2004). Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta metodológica. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação, 3. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i3.4035
Cerletti, A. (2015). Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía. Educação, 40(1), 27-36. http://dx.doi.org/10.5902/1984644415910
Cerletti, A. y Kohan, W. (1996). ¿Para qué sirve la filosofía en la escuela? Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 50-56. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.009
Gaete Vergara, M. (2015). Desde los márgenes. La filosofía en el “mercado” de los saberes escolares. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, 22.
Lipman, M. y Pérez, M. G. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.
Murillo Lara, L. (2018). La concepción socrática de la filosofía y de su enseñanza en la educación media. En Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá (pp. 14-42). Editorial Uniagustiniana. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498020.01
Paredes, D. (2017). El análisis didáctico de Wolfgang Klafki como alternativa para la enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, 47, 31-47. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.47pys31.47
Paredes, D. M. y Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y Nudos, 4(34), 37-48. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2282
Tozzi, M. (2007). Sobre la didáctica del aprendizaje del filosofar. Diálogo Filosófico, 68, 207-215.
Capítulo 4
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 2003(32), 113-132. http://dx.doi.org/10.15366/tarbiya2022.50.006
Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Editorial Magisterio.
Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Hernández-Sampieri, R. y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). México D. F.: McGraw-Hill.
Ianfrancesco, G. (2005). La evaluación integral y del aprendizaje, fundamentos y estrategias. Editorial del Magisterio.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Marco de referencia para la evaluación. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n89a01
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2008), 107-134. http://dx.doi.org/10.35362/rie460719
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Editorial Magisterio.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). PISA 2018 Results. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos.
Capítulo 5
Carroll, A. (2020). Getting started with ArcGIS Story Maps. https://storymaps.arcgis.com/stories/cea22a609a1d4cccb8d54c650b595bc4
Delgado, O. (1996). El realismo trascendental y la geografía como estudio del lugar. En Universidad de la Amazonia, Diálogo en la Amazonía: Estructuración territorial, ética ambiental y desarrollo en Colombia. Memorias del XIII Congreso Colombiano de Geografía (pp.13-24). Tercer Mundo Editores.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad-2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf
Kärki, T., Keinänen, H., Tuominen, A., Hoikkala, M., Matikainen, E. y Maijala, H (2018). Meaningful learning with mobile devices: pre-service class teachers’ experiences of mobile learning in the outdoors. Technology, Pedagogy and Education, 27(2), 251-263. http://dx.doi.org/10.1080/1475939x.2018.1430061
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley General de la Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. N.° 41 214.
Martínez, J. (1996). Educación y geografía: una alternativa pedagógica. En Universidad de la Amazonia, Diálogo en la Amazonía: Estructuración territorial, ética ambiental y desarrollo en Colombia. Memorias del XIII Congreso Colombiano de Geografía. (pp. 75-86). Tercer Mundo Editores.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE %20FINAL_ISBN %20web.pdf
Paredes, D. M. y Villa, V. (2014). Enseñanza de la Filosofía: las posibilidades de una didáctica visual, metafórica y multisensorial de la filosofía. En D. M. Paredes (Comp.), Los filósofos y la educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación (pp. 177-213). Universidad Pedagógica Nacional. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55v8.14
Roa, S. M. (2020a). Cartografiando el conocimiento: aprendizaje filosófico del medioevo. https://colegiojosemarti.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=6174f2a51d514830a311ce40a05f419f
Roa, S. M. (2020b). Escuelas del pensamiento helenista. https://colegiojosemarti.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=beb323615b6d4dbfaf7c6a1207eb6fa1
Roa, S. M. (2020c). Filosofía clásica.https://colegiojosemarti.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=50ec9b725d43495a9908a142925725a0
Roa, S. M. (2020d). Los filósofos de la naturaleza o presocráticos. https://colegiojosemarti.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bce91848b2314566936d836aaa3dec3c
Roa, S. M. (2020e). Pensamiento filosófico renacentista y moderno. https://colegiojosemarti.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=c6340ea3aa77405fa5c384779f886f61
Rubio, R. (2008). La cartografía como lenguaje. En Secretaría de Educación Distrital y Alcaldía local de San Cristóbal, Escuela-Localidad-Escuela. Viajes pedagógicos y cartografías en San Cristóbal. Expediciones seguras para niños, niñas y jóvenes (pp. 24-35). Secretaría de Educación Distrital y Alcaldía local de San Cristóbal.
Salazar, A. (1967). Didáctica de la filosofía. Editorial Arica. http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2017/12/ASB-Did %C3 %A1ctica-de-la-filosof %C3 %ADa.pdf
Suárez, N. E. y Najar, J. C. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Vínculos, 11(1), 209-220. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.65.c636
Yépez, M. (2011). Aproximación a la comprensión del aprendizaje significativo de David Ausubel. Revista Ciencias de la educación, 21(37), 43-54. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.5114