Descargas

Adquirir en:

Descargas

Publicado 15 diciembre 2023
15 diciembre 2023

Ensamblando límites: informalidad, fraude e innovación


El presente libro recoge ocho capítulos que exploran las porosidades propias de las fronteras que separan la ilegalidad de la legalidad. Cada aporte plantea cómo desde los límites se ensamblan prácticas que desbordan definiciones y estructuras que en principio se presentan como inamovibles, pero desde donde se despliegan disputas y negociaciones que dan paso a modos de vida. Los trabajos aquí recogidos centran su abordaje desde los Estudios Sociales de la Ciencia y una crítica a las creencias sobre un camino hacia una sociedad moderna.

Palabras clave: diseño mestizo, minas antipersonal, emisión radial, innovaciones locales e infraestructuras, apropiación de tecnologías, rutas en el transporte público, plagio, deporte de alto rendimiento

Catalina Ramírez-Ajiaco Universitaria Agustiniana

Comunicadora Social de la Universidad Javeriana (Colombia). Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de Divulgación Científica y Fomento de la Creación, Universitaria Agustiniana (Colombia).

Yuri Jack Gómez-Morales Universidad Nacional de Colombia

Profesor asociado al Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Sociología de la Ciencia y la Tecnología de University of York. Filósofo y magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Catalina Ramírez Díaz Universidad Nacional de Colombia

Diseñadora de la Universidad de los Andes. Magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales (Tesis laureada).

Liliana Duica-Amaya Universidad de Georgetown

Profesora adjunta del Centro de Estudios Latinoamericanos (clas) de la Escuela del Servicio Exterior Edmund A. Walsh y del Departamiento de Antropología de la Universidad Georgetown, Washington, D.C.

Omar Alberto Navarro Díaz Universidad Nacional de Colombia

Estudiante del pregrado en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Yuri Jack Gómez-Morales Universidad Nacional de Colombia

Profesor asociado al Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Sociología de la Ciencia y la Tecnología de University of York. Filósofo y magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Fabián Prieto Ñañez Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia

PhD. en Communications and Media, University of Illinois, Urbana-Champaign. Profesor asistente, Department of Science, Technology, and Society, Virginia Tech.

Francisco Thaine Centro Regional para el Fomento del Libro en América y el Caribe

Profesional en Estudios Literarios y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es el gerente estratégico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América y el Caribe (Cerlalc-Unesco).

Nicolás Pinzón-Harker Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

Catalina Ramírez-Ajiaco Universitaria Agustiniana

Comunicadora Social de la Universidad Javeriana (Colombia). Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de Divulgación Científica y Fomento de la Creación, Universitaria Agustiniana (Colombia).

Rafael Eduardo Mendivelso Gómez Universidad Nacional de Colombia

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la maestría en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de comité del Grupo de Estudios Sociales del Deporte (gesde).

Presentación

Yuri Jack Gómez-Morales

Diseñar en el Sur: sobre la racionalidad de un diseño mestizo

Catalina Ramírez Díaz

Minas antipersonal y tecnologías entrampadas: los paisajes minados de las FARC en Colombia

Liliana Duica-Amaya

La guerra de posiciones en el dial. La Voz de la Resistencia del AM al FM

Omar Alberto Navarro Díaz, Yuri Jack Gómez-Morales

Las antenas parabólicas y las innovaciones locales en los límites de las infraestructuras

Fabián Prieto Ñañez

Apropiación de tecnologías electrónicas en la novena de Bogotá

Francisco Thaine

Regulando la guerra del centavo: El oficio de la calibración de rutas en el transporte público de Bogotá

Yuri Jack Gómez-Morales, Nicolás Pinzón-Harker

¡Ese plagio no es mi tipo! Academia y estrados en la construcción del plagio como delito

Catalina Ramírez-Ajiaco

¡Más innovación, más vigilancia, más dopaje! Coproduciendo límites en el deporte de alto rendimiento

Rafael Eduardo Mendivelso Gómez


Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PRESENTACIÓN

Aronowitz, S., Martinson, B., y Menser, M. (Eds.). (n.d.). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Paidós.

Ávila, A. (2018). La guerra en Colombia 1995-2017. Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.

Bijker, W. E., Hughes, T. P., y Pinch, T. (Eds.). (1989). The Social Construction of Technological Systems. MIT Press.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1759-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Edgerton, D. (1999). From innovation to use. Ten eclectic theses on the historiography of technology. History and Technology, 16(2), 111-136.

El Colombiano. (2019, febrero 19). ¿Qué hay tras las multas por vender o comprar empanadas en la calle? https://www.elcolombiano.com/redes-sociales/multa-por-comprar-empanadas-la-polemica-del-codigo-de-policia-FG10252722

Gómez-Morales, Y. J. (2013). Reconsiderar la innovación entre la informalidad y la ilegalidad. En O. Restrepo-Forero (Ed.), Ensamblado en Colombia (pp. 429-435). Centro de Estudios Sociales.

Gutiérrez de Pineda, V., y Pineda Giraldo, R. (1999). Miscegenación y cultura en la Colombia colonial 1750-1810 (tomo II). Colciencias - Universidad de los Andes.

Hernández, I. (2008). Empresa, innovación y desarrollo. UniBiblos.

Hernández, I. (2019, marzo 18). A los artistas nos tratan como criminales: joven multado por hacer poemas en la calle. rcn. https://www.rcnradio.com/bogota/los-artistas-nos-tratan-como-criminales-joven-multado-porhacer-poemas-en-la-calle

Kenney, M. (2000). La capacidad de aprendizaje de las organizaciones colombianas de narcotráfico. Análisis Político, 40, 40-58.

Latam, M. (2019, junio 19). Carreteras en la Amazonía: los impactos de las carreteras en Colombia y Brasil. Blogs Medio ambiente. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/medio ambiente/mongabay-latam/carreteras-la-amazonia-los-impactos-las-carreteras-colombia-brasil

MacKenzie, D., y Wajcman, J. (Eds.). (1999). The Social Shaping of Technology (2nd ed.). The Open University Press.

Restrepo Forero, O. (Ed.). (2013). Proyecto Ensamblado en Colombia. Ensamblando estados (T. 1). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales.

Villaveces, J. (2017). Conferencias América en el largo plazo —desde el siglo XVI [Curso de Estructura de la Sociedad Moderna I]. Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia.

CAPITULO 1

Agudelo, N., y Lleras, S. (2015). Herramientas para el diseño centrado en el usuario. Universidad de los Andes.

Beckman, S., y Barry, M. (2007). Innovation as a Learning Process: Embedding Design Thinking. California Management Review, 50(1), 25-56.

Cañón Niño, J., y Ramírez-Díaz, C. (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista Mexicana de Sociología, 84(2), 323-360.

Clarke, R. I. (2020). Design Thinking [eBook]. ALA Neil-Schuman.

Domínguez Rendón, R. (2010). El diseño industrial en la sociedad de consumo. Fondo Editorial ITM.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

—. (2018). La emergencia de un campo transnacional de estudios críticos del diseño [conferencia]. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Fry, T. (2011). Design as Politics. Berg.

—. (2017). Design for/by ‘The Global South’. Design Philosophy Papers, 15(1), 3-37. https://doi.org/10.1080/14487136.2017.1303242

García Solano, H. E. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. Universidad Nacional de Colombia.

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Jasanoff, S. (2004). The Idiom of Co-Production. En J. Jasanoff (Ed.), States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order (pp. 1-12). Routledge.

Julier, G. (2014). The Culture of Design. SAGE Publications.

Kimbell, L. (2009). Beyond Design Thinking: Design-as-Practice and Designs-in-Practica [paper]. Centre for Research on Socio-Cultural Change Conference, September, University of Oxford, Manchester.

—. (2011). Rethinking Design Thinking: Part I. Design and Culture, 3(3), 285-306. https://doi.org/10.2752/175470811X13071166525216

Lie, I. K. (2016). “Make Us More Useful to Society!”: The Scandinavian Design Students’ Organization (SDO) and Socially Responsible Design, 1967-1973. Design and Culture, 8(3), 327-361. https://doi.org/10.1080/17547075.2016.1223363

Manzini, E. (2015). Design, When Everybody Designs: An Introduction to Design for Social Innovation. MIT Press.

Martínez, R. (2013). Una imagen vende más que mil palabras. Bodegones en fruterías de Bogotá: diseño, cultura y consumo. Universidad Nacional de Colombia.

Mendoza-Collazos, J. C. (2015). Semiótica del diseño con enfoque agentivo: condiciones de significancia en artefactos de uso. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-semiotica_del_diseno_agentivo_-_completo-.pdf

Onafuwa, D. (2018). Allies and Decoloniality: A Review of the Intersectional Perspectives on Design, Politics, and Power Symposium. Design and Culture, 10(1), 7-15. https://doi.org/10.1080/17547075.2018.1430995

Oudshoorn, N., y Pinch, T. (2003). How Users Matter. MIT Press.

Ramírez-Díaz, C. (2022). Diseños invisibles: tres giros epistemológicos para re-conocer un diseño mestizo en la práctica de los vendedores informales en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo Forero, O. y Gómez-Morales, Y. J. (2016). El árbol celular y la pregunta por cómo se ensamblan ciencia, tecnología y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 13–27.

Rowe, P. (1987). Design Thinking. The MIT Press.

Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur. Siglo XXI Editores, CLACSO.

Willis, A-M. (2006). Ontological Designing. Design Philosophy Papers, 4(2), 80-98. https://www.academia.edu/888457/Ontological_designing

CAPÍTULO 2

Álvarez, M. (2003). Forests in the time of violence: conservation implications of the Colombian war. Journal of Sustainable Forestry, 16(3-4), 137-166. https://doi.org/10.1300/J091v16n03

Arteta, Y. (2016). La guerra es una sumatoria de heridas. Semana.Com. http://minas.semana.com/victimas.php

Augé, M. (1992). El lugar antropológico. En M. Mizraji (Ed.), Los “no” lugares, espacios del anonimato. Una antropología sobre la modernidad (pp. 49-81). Gedisa.

Bijker, W. E., Hughes, T. P. y Pinch, T. J. (1987). The social construction of technological systems. Social Studies of Science (Vol. 19). https://doi.org/10.1177/030631289019001010

Castillejo, A. (2013). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

CENAM. (2013). Guía práctica contra AEI. Bogotá.

Cera, A. (2018). Elements of an Anthropology of Technology. The Neoenvironmentality Paradigm. En A. Berti y A. Ré (Eds.), VII Coloquio de Filosofía de la Técnica y del I Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo : Tecnología , política y cultura : arte / literatura / diseño / tecnologías (pp. 99–108). Universidad Nacional de Córdoba.

Chinh, T., y Giap, V. N. (1972). Estrategia y táctica de la resistencia vietnamita. La Oveja Negra.

Comando General de las Fuerzas Militares. (2006). Testigos fieles. Víctimas del horror de las minas antipersonal. Fuerzas Militares.

Das, V. (2007). Life and Words. Violence and the descent into the ordinary. Education. University of California Press.

Duica-Amaya, L. (2020). Los paisajes minados: la vida natural social y técnica de los artefactos [tesis doctoral, Universidad de los Andes].

Dümpelmann, S. (2016). The Art and Science of Invisible Landscapes: Camouflage for War and Peace. En G. A. Boyd y D. J. Linehan (Eds.), Ordnance: War+ Architecture & Space. Routledge Taylor and Francis Group.

ELN. (2002). Manual de especialistas en explosivos.

FARC. (n.d. a). Cartilla de explosivos Compañía Urias Cuellar Frente 15 (3).

FARC. (n.d. b). Cartilla de explosivos Frente 36 (10).

FARC. (n.d. c). Manual de convivencia Estado Mayor frente combatientes del Yarí, Bloque Oriental.

FARC. (n.d. d). Proyecto cartilla de explosivos Frente Jacobo Arenas (4).

FARC. (n.d. e). Cartilla Elaboración de explosivos (Pasos en la fabricación de pólvoras y explosivos) (7).

FARC -EP. (1982). Nuevo modo de operar. Informe central a la Séptima Conferencia.

FARC -EP. (1993a). Cartilla militar. https://www.farc-ep.co/biblioteca/cartillas.html

FARC. (1993b). Estatutos.

FARC. (2011a). Cartilla de explosivos Bloque Sur (6).

FARC. (2011b). Cuaderno de explosivos.

FMLN. (1985). Guía del combatiente, uso combativo de las minas. Salvador.

Forero-Angel, A. M. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antipoda, 2017(29), 41-61. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.02

Forest, J. J. F. (2016). Knowledge Transfer and Shared Learning among Armed Groups. Armed Groups: Studies in National Security, Counterterrorism, and Counterinsurgency, (May), 269-289.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores. https://virtual.konradlorenz.edu.co/pluginfile.php/82934/mod_resource/content/1/Michel Foucault - Historia de la sexualidad I - La voluntadde saber.pdf

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Franco, A. (2013). Daño y reconstrucción de la contidianidad en covíctimas y sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia. Nómadas, 38, 114-131.

French, L. (1994). The political economy of injury and compassion: amputees on the Thai-Cambodia. En T. J. Csordas (Ed.), Embodiment and experience. The existential ground of culture and self (pp. 69-99). Cambridge University Press.

García Baquero, C. A. (2017). Desminado humanitario y cambios territoriales en las veredas El Orejón (Briceño, Antioquia) y Santa Helena, (Mesetas, Meta) (1964-2016) [tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63845

Gell, A. (1998). Art and agency. An anthropological theory. Oxford University Press. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-3001-5.ch016

Gómez-Morales, Y. J. (2013). Reconsiderar la innovacion. Entre la informalidad y la ilegalidad. En VV. AA., Ensamblado en Colombia (tomo II, pp. 429-435). https://www.academia.edu/5719331/Reconsiderar_la_Innovacion_Entre_la_informalidad_y_la_ilegalidad

Gómez, S. (2018). La ecología política de las farc-ep. Un análisis de las territorialidades, prácticas y discursos de la insirgencia frente a la naturaleza. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178

Hening, D. (2012). Iron in the soil: Living with military waste in Bosnia-Herzegovina. Anthropology Today, 28(1), 21-23. http://ezproxy.leedsbeckett.ac.uk/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsggo&AN=edsgcl.166640809&site=eds-live&scope=site

Herrera, M. (2007). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIIIi (3ra Ed.). La Carreta Histórica - CESO Uniandes.

Hirsch, E. (1995). Landscape between place and space. En E. Hirsch y M. O´Hanlon (Eds.), The anthropology of landscape. Perspectives on place and space (pp. 1-30). Clarendon Press.

ICRC. (1995). Basic facts: the human cost of landmines. https://www.icrc.org/eng/resources/documents/misc/57jmcy.htm

Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, archaelogy, art and architecture. Routledge Taylor and Francis Group.

Jackson, M. (1983). Knowledge of the Body. Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 18(2), 327-345.

Jasanoff, S. (2004). The idiom of co-production. En S. Jasanoff (Ed.), States of knowledge. The co-production of science and social order (pp. 1–12). Routledge Taylor and Francis Group.

Kenney, M. (2007). From Pablo to Osama. Traficking and Terrorist Networks, Government Bureaucracies, and Competitive Adaptation. The Pennsylvania State University Press.

Kim, E. J. (2016). Toward an anthropology of landmines: Rogue Infrastructure and Military Waste in the Korean DMZ. Cultural Anthropology, 31(2), 162-187. https://doi.org/10.14506/ca31.2.02

Landminefree. (2013). Facts about landmines. Minesweepers. https://landminefree.org/facts-about-landmines/

Latour, B. (2007). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.

Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology - University of Michigan.

Moreno-Martínez, Ó. y Guerrero-Castro, J. (2020). The gray zones of innovation: the illegal and the informal in marginal worlds. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 3(1), 435-440. https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1849489

Murphy, J. F. (2005). The ira and the farc in Colombia. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 18(1), 76-88. https://doi.org/10.1080/08850600590905753

Pearson, C. (2012). Researching Militarized Landscapes: A Literature Review on War and the Militarization of the Environment. Landscape Research, 37(1), 115-133. https://doi.org/10.1080/01426397.2011.570974

Pinch, T. J. y Bijker, W. E. (2008). La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En A. B. Thomas (Ed.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 19-100). Universidad Nacional de Quilmes.

Ramírez, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. ICANH.

Sapper Command. (1992). Excerpts from Official Vietnamese “Sapper Handbook”. Wilson Center Digital Archive. https://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/113922.pdf?v=1892cd847b0f77354cc997aad314f698

Serge, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. CESO (2nd ed.). Universidad de los Andes. https://doi.org/10.21500/20115733.1884

Spencer, D. E., y Moroni Bracamonte, J. A. (1995). Strategy and Tactics of the Salvadoran fmln Guerillas. Last Battle of the Cold War, Blueprint for Future Conflicts. Greenwood Publishing Group.

Stilwell, B. (2016). 8 of the most terrifying Vietnam war booby traps. We are the Mighty. https://www.wearethemighty.com/articles/8-of-the-most-terrifying-vietnam-war-booby-traps

Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso del Putumayo. Odecofi-CINEP.

Tse-Tung, M. (1967). Selección de escritos militares (1a ed.). Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Urdaneta, J. S. (2017). Justicias bastardas: estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las farc en el suroriente colombiano. Universidad Nacional de La Plata.

Verdad Abierta. (2013). Las escuelas de las Farc. https://verdadabierta.com/las-escuelas-de-las-farc/

Vietcong. (1965). Mines and booby traps used by the Viet Cong in South Vietnam. US Army. Vietnam Library Book 135/5.

Vietcong (Unclassified US Army war college). (1966). Vietcong improvised explosive mines and booby traps. US Army War College. Vietcong. (1969). Technology of terror.

Yi-Fuan, T. (1979). Landscapes of Fear. The University of Chicago Press.

CAPÍTULO 3

Bijker, W., y Pinch, T. (1993). The Social Construction of Facts and Artifacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other. En W. Bijker, T. Parke Hughes y T. Pinch (eds.), The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology (pp. 17-50). The MIT Press.

Callon, M. (1987). Society in the Making: The Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis. En W. Bijker, T. Parke Hughes y T. Pinch (eds.), The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology (pp. 83-103). The MIT Press.

Eudotec. (2013). ¿Cómo se produce la electricidad?. https://eudotec.files.wordpress.com/2018/07/rueda-animada.gif

FARC -EP. (1982). Séptima Conferencia de las farc-ep. Mayo 4-14 de 1982.

FARC -EP. (1993). Informe a la Octava Conferencia y plenos de las farc-ep.

FARC -EP. (1997). Conclusiones del Pleno de 1997.

FARC -EP. (2000, 21-25 de marzo). Pleno del Estado Mayor Central.

FARC -EP. (2007). Estatuto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo.

Gómez-Morales, Y. (2013). Reconsiderar la innovación: entre la informalidad y la ilegalidad. En VV. AA., Proyecto ensamblado en Colombia. Producción de saberes y construcción de ciudadanías (pp. 429-435). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.

León, J. (2012, 11 de diciembre). La fuerza militar con la que llegan las FARC a la mesa. La Silla Vacía. https://archivo.lasillavacia.com/historia/la-fuerzamilitar-con-la-que-llegan-las-farc-la-mesa-37103

Valderrama, A. (2004). Teoría y crítica de la construcción social de la tecnología. Revista Colombiana de Sociología, (23), 217-233.

Windows to the Universe. (2005). Radio Waves. https://www.windows2universe.org/physical_science/magnetism/em_radio_waves.html

CAPÍTULO 4

Bronfman, A. (2012). Weapons of the Geek. Romantic Narratives, Sonic Technologies and Tinkerers in 1930s Santiago, Cuba. En A. Bronfman y A. Grant Wood (eds.), Media, Sound, and Culture in Latin America and the Caribbean (pp. 55-70). University of Pittsburgh Press.

Caldeira, T. P. R. (2017). Peripheral Urbanization: Autoconstruction, Transversal Logics, and Politics in Cities of the Global South. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20.

Calero Aparicio, F. (2002). The Colombian Media. Modes and Perspective in Television. En E. Fox y S. Waisbord (eds.), Latin Politics, Global Media (pp. 89-106). University of Texas Press.

Castrillón Gallego, C. (2011). “Hacer del radio entre nosotros algo más que una entretención vulgar”. Los radioaficionados como precursores de la audiencia radial colombiana, 1928-1940. Historia y Sociedad, 0(20), 113-132. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/28117

De Certeau, M. (2008). Andar En La Ciudad. Bifurcaciones, 7, 1–17.

Edgerton, D. (2007). Creole technologies and global histories: rethinking how things travel in space and time. History of Science and Technology, 1(1), 75-112.

Edwards, P. (2003). Infrastructure as Modernity: Force, Time and Social Organization in the History of Sociotechnical Systems. En T. J. Misa, P. Brey y A. Feenberg (eds.), Modernity and Technology (pp. 185-226). MIT Press.

El Colombiano. (1982). Ordenan decomiso del equipo que trasmite por Canal 9 en Medellín. Julio 12.

El Tiempo. (1982). El Gobierno congela licencias de tv por cable. Octubre 7.

El Tiempo. (1988). Había obras de arte hasta en los baños. Enero 14, 8A.

Forero Benavides, A. (1985). Juicio a la televisión colombiana. Editorial Nikos - Editorial Oveja Negra.

García Ramírez, D., y Herrera Delgams, L. (2011). El Caribe colombiano a través de su televisión: agenda informativa y realidad regional en Telecaribe. Universidad Sergio Arboleda.

Haring, K. (2007). Ham radio’s technical culture. MIT Press.

Hay, J. (2012). The invention of air space, outer space, and cyberspace. En L. Parks y J. Schwoch (eds.), Down to Earth: Satellite Technologies, Industries, and Cultures (pp. 19-41). Rutgers University Press.

Loaiza, C., y Loaiza, F. (1988). Arme una antena parabólica para tv satélite. Electrónica Fácil, Marzo.

Loaiza, F. (1986). Componentes de un sistema de televisión por satélite. Electrónica Fácil.

Marvin, C. (1988). When old technologies were new: Thinking about electric communication in the late nineteenth century. Oxford University Press.

Mejía, A. (1976). Introducción. Electrónica Fácil.

Mejía, A. (1981). Editorial. La recepcion privada de la televisión mundial. Electrónica Fácil.

Mejía, A. (1988). Antenas parabólicas. Nociones básicas. Electrónica Fácil.

Ministerio de Comunicaciones de Colombia. (1982). Memoria al Congreso Nacional. Imprenta Nacional.

Montaño, D. (2021). Electrifying Mexico: technology and the transformation of a modern city. University of Texas Press.

Moores, S. (1993). Satellite tv as cultural sign: consumption, embedding and articulation. Media, Culture & Society, 15(4), 621-639.

Mora Villate, A. (1989). La industria electrónica y su importancia para la economía del país. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 13(42739), 91-104.

Parks, L. (2012). Technostruggles and the Satellite Dish. A Populist Approach to Infrastructure. En G. Bolin (Ed.), Cultural technologies: the shaping of culture in media and society (pp. 64-84). Routledge.

Parks, L., y Schwoch, J. (eds.). (2012). Down to earth: satellite technologies, industries, and cultures. Rutgers University Press.

Philip, K., Irani, L., y Dourish, P. (2012). Postcolonial Computing: A Tactical Survey. Science, Technology, & Human Values, 37(1), 3-29.

Posada Ochoa, H. (1981). ¡Hola mundo! Las primeras señales de T.V. vía satélite recibidas directamente y en forma privada en Medellín. Electrónica Fácil.

Poveda Ramos, G. (1986). Ferrerías, metalurgía e ingeniería en Colombia. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 11, 3-4.

Roy, A. (2011). Slumdog cities: Rethinking subaltern urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 223-238.

Sarlo, B. (2008). The technical imagination: Argentine culture’s modern dreams. Stanford University Press.

Semana. (1982). Canal pirata. 26 de septiembre.

Semana. (1986). Con las antenas puestas. 2 de diciembre.

Semana. (1991). Las parabólicas en la mira. 12 de marzo.

Thomas, H. (1995). Sur-desarrollo: Producción de tecnología en países subdesarrollados. Centro Editor de América Latina.

Villegas Jiménez, B. (1993). Colombia: desde el aire (1 ed.). Villegas Editores.

Westmann, A. (1987). Todo entra por los ojos: La revolución parabólica. Consigna, (junio).

Wilk, R. R. (2002). Television, Time, and the National Imaginary in Belize. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (eds.), Media Worlds: Anthropology on New Terrain (pp. 171-186). University of California Press.

Wise, M. N. (1995). The values of precision. Princeton University Press.

Yepes, M. (1981). Algo más sobre antenas tv satélite. Electrónica Fácil.

Zuluaga, M. T. (1982). Transmisiones experimentales de tv aficionada. Electrónica Fácil.

Zuluaga Salazar, M. A. (2006). Enlazamos al mundo. Radioaficionados cumplen 60 años en enero. El Mundo.

CAPÍTULO 5

Bonilla, M. (2000). Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987-1997). Revista de Economía del Rosario, 3(2), 61-91.

Buzato, M-E-K. (2010). Cultura Digital E Apropriação Ascendente: Apontamentos Para Uma Educação 2.0. Educação em Revista, 26(3), 20.

Daza-Caicedo, S. (2013). La apropiación social de la ciencia y la tecnología como un objeto de frontera. En C. Vogt et al. (Orgs.), Comunicaçao, divulgaçao e percepçao pública de ciencia e tecnologia (pp. 49-62). CAPES, CNPq.

Franco, M., y Pérez-Bustos, T. (2010). Tensiones y convergencias en torno a la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. En T. Pérez-Bustos & M. Tafur-Sequera (eds.), Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas, (pp. 9-23). Colciencias, Corporación Maloka.

Franz, K. (2005). Tinkering: Consumers Reinvent the Early Automobile. University of Pennsylvania Press.

Friedel, R. (2013). Obsolescence: Origins and Outrages. Technology and Culture, 54(1).

Gabrys, J. (2013). Digital Rubbish: A Natural History of Electronics. University of Michigan.

Gallego Pérez, J. I. (2009). Do it yourself: cultura y tecnología. Revista Ícono, 14(13), 278-291.

Gómez, Y. J. (2013). Reconsiderar la innovación: entre la informalidad y la ilegalidad. En Proyecto ensamblado en Colombia. Tomo II: Ensamblando heteroglosias (pp. 429-435). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Guiltinan, J. (2009). Creative Destruction and Destructive Creations: Environmental Ethics and Planned Obsolescence. Journal of Business Ethics, 89, 19-28.

Hertz, G. y Parikka, J. (2012). Zombie Media: Circuit Bending Media Archaeology into an Art Method. Leonardo, 45(5), 424-430.

Kline, R., y Pinch, T. (1996). Users as Agents of Technological Change: The Social Construction of the Automobile in the Rural United States. Technology and Culture, 37(4), 763–795.

Kuznetsov, S., y Paulos, E. (2010). Rise of the Expert Amateur: DIY Projects, Communities, and Cultures. En NordiCHI ‘10 Proceedings of the 6th Nordic Conference on Human-Computer Interaction: Extending Boundaries (pp. 295-304). ACM SIGCHI.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.

London, B. (2008). Ending the Depression Through Planned Obsolescence [panfleto de 1932]. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/London_%281932%29_Ending_the_depression_through_planned_obsolescence.pdf

Lozano-Borda, M., y Pérez-Bustos, T. (2010). Concepciones de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica [ponencia]. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE, 2010.

Packard, V. (1960). The Waste Makers. David McKay. https://pdfs.semanticscholar.org/9009/264b121ae5dd28bb376f9351f99d4115662d.pdf

Pinch, T., y Bijker, W. (1997). The social construction of facts and artifacts: or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other. En The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology, 19-30. The MIT Press.

Slade, G. (2006). Made to Break: Technology and Obsolescence in America. Harvard University Press.

Thaine, F. (2020). Apropiación de tecnologías en el circuit bending en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78141

CAPÍTULO 6

Edgerton, D. (1999). From Innovation to Use. Ten Eclectic Theses on the Historiography of Technology. History and Technology, 16(2), 1999, pp. 111–136.

Ferrari, C. (2012). ¿Podemos esperar un transporte público razonable? Razón Pública. https://razonpublica.com/ipodemos-esperar-un-transportepublico-razonable/

Gómez-Morales, Y. J. (2013). Reconsiderar la innovación. Entre la informalidad y la ilegalidad. En O. Restrepo-Forero (Ed.), Ensamblado en Colombia. Centro de Estudios Sociales. https://www.academia.edu/5719331/Reconsiderar_la_Innovacion_Entre_la_informalidad_y_la_ilegalidad

La FM. (2019, mayo 22). SITP: Guerra del centavo en transporte público de Bogotá. https://www.lafm.com.co/bogota/sitp-y-la-guerra-del-centavooculta-que-viene-afectando-los-ciudadanos

Merton, R. K. (1965). Estructura social y anomia. En Teoría y estructuras sociales (2nd ed. pp. 140-201). Fondo de Cultura Económica.

Pinzón Harker, N. (2020). Los cuadernos de cuentas “una manera ordenada e inteligente de llevar las cuentas”: Informe de pasantía en el proyecto “construcción de un modelo colaborativo de gestión del conocimiento agropecuario” [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].

Preciado Púa, S. (2013, abril 20). La guerra del centavo y la imprudencia de los conductores de bus en Cartagena. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/la-guerra-del-centavo-y-la-imprudencia-de-los-conductores-de-bus-en-cartagena-116717-GSEU203885

Publimetro. (2015, mayo 15). sitp, de la ‘guerra del centavo’ a la ‘guerra del cronómetro’. https://www.publimetro.co/co/bogota/2015/05/15/sitp-guerracentavo-guerra-cronometro.html

CAPÍTULO 7

Fuentes primarias

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (28 de mayo de 2010). Sentencia 31.403, 2010. [MP Sigifredo Espinosa Pérez]

Juzgado Cincuenta Penal del Circuito de Bogotá. (5 de febrero de 2008). Proceso 050-2004-0185-00, 2008. [J María Teresa Nossa Bernal]

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Penal. (10 de junio de 2009). Radicado 11001310405020040018503, 2009. [MS Fernando Maldonado Cala].

Fuentes secundarias

Álvarez Álvarez, J. C., Ceballos Bedoya, M. A., y Muñoz Sierra, A. M. (2013). De los delitos contra los derechos de autor en el Código Penal colombiano. Revista Nuevo Foro Penal, 9(81), 93-115.

Ashmore, M. (2004). “El Teatro de los Ciegos” con la actuación de un prometeico bromista, un fenómeno engañoso, un prisma, un bolsillo y un pedazo de madera. Revista Colombiana de Sociología, 0(23), 67-107.

Barreto, P., y Peña, W. (2012). Aspectos civiles del derecho de autor en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Barreto, P., Varón, D., y Peña, W. (2012). Aspectos penales del derecho de autor en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Bernal Acevedo, G. L. (2016). Las reformas procesales penales en Colombia. Iusta, 1(22), 45-65. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2005.0022.02

Biagioli, M. (2012). Recycling Texts or Stealing Time?: Plagiarism, Authorship, and Credit in Science. International Journal of Cultural Property, 19, 453-476.

Biagioli, M., y Galison, P. (2003). Introduction. En M. Biagioli y P. Galison (eds.), Scientific Authorship (pp. 1-12). Routledge.

Bowker, G. (1992). What’s in a Patent? En W. E. Bijker y J. Law (eds.), Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change (pp. 53-74). MIT Press.

Callon, M. (1986). Some elements of a sociology of translation: Domestication of the scallops and the fishermen of St. Brieuc Bay. En J. Law (Ed.), Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge? (pp. 196-273). Routledge and Kegan Paul.

Carrasquilla, J. F. (2013). Derecho penal. Parte general. Principios y categorías dogmáticas. Grupo Editorial Ibáñez.

Dworkin, R. (1997). Cómo el derecho se parece a la literatura. En H. L. A. Hart y R. Dworkin (eds.), La decisión judicial (pp. 143-79). Siglo del Hombre Editores y Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.

Echavarría Arcila, M. A. (2016). El delito de plagio: una propuesta de regulación penal de la infracción al derecho de autor. Cuadernos de Derecho Penal, (15), 85-101. https://doi.org/10.22518/20271743.577

Echavarría Arcila, M. A. (2017). Plagio: ¿qué es y cómo se regula penalmente? Análisis del plagio como infracción a los derechos de autor y como delito. Grupo Editorial Ibáñez.

Gómez-Morales, Y. J. (2004). The scientific production: the socio-technical construction of bibliometric measurement. University of York.

Jaszi, P., y Woodmansee, M. (2003). Beyond Authorship. Refiguring Rights in Traditional Culture and Bioknowledge. En M. Biagioli y P. Galison (eds.), Scientific Authorship (pp. 196-223). Routledge.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Latour, B. (2010). The Making of Law. An ethnography of the Conseul d´Etat. Polity Press.

Maldonado, O. J. (2011). Textualidad, interpretación y construcción del cuerpo. Políticas ontológicas médicas y jurídicas de la despenalización parcial de la Interrupción Voluntaria del embarazo en Colombia [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Mcsherry, C. (2003). Uncommon Controversies. Legal Mediations of Gift and Market Models of Authorship. En M. Biagioli y P. Galison (eds.), Scientific Authorship (pp. 225-251). Routledge.

Merton, R. K. (1973). The Sociology of Science. Theorical and Empirical Investigations [N. Storer, Ed.]. The University of Chicago Press.

Mertz, E., y Rajah, J. (2014a). Language-and-law scholarship: An interdisciplinary conversation and a post-9/11 example. Annual Review of Law and Social Science, 10, 169-183. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-102612-133958

Mulkay, M. (1979). La ciencia y el contexto social. En L. Olivé (Ed.), La explicación social del conocimiento (pp. 329-364). Universidad Nacional Autónoma de México.

Mulkay, M. (1993). Rhetorics of Hope and Fear in the Great Embryo Debate. Social Studies of Science, 23(4), 721-742.

Murray, L. J. (2009). Originality, Imitation, and Plagiarism. En C. Eisner y M. Vicinus (eds.), Originality, Imitation, and Plagiarism. Teaching Writing in the Digital Age, (pp. 173-182). University of Michigan Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv65sxk1

Pinch, T. (1992). Opening Black Boxes: Science, Technology and Society. Social Studies of Science, 22(3), 487-510.

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Paidos.

Ramírez-Ajiaco, C. (2020). La construcción del plagio como delito en el sistema penal colombiano [monografía de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78176

Rengifo, E. (1996). Propiedad intelectual. El moderno derecho de autor. Universidad Externado de Colombia.

Restrepo Forero, O. (1996). Fraude y reparación en la academia. Sobre la moral del científico y otros discursos. En O. Restrepo Forero y J. Charum (eds.), Memorias del primer coloquio sobre ciencia, tecnología y cultura (pp. 1-16). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Restrepo Forero, O. (2004). Retórica de la ciencia sin “retórica”. Sobre autores, comunidades y contextos. Revista Colombiana de Sociología, 23(23), 251-268.

Rodríguez-Puerto, M. J. (2010). Means of Interpretation, Legal Hermeneutics and Natural Law. Díkaion, 19(2), 319-347. https://doi.org/10.5294/dika.2010.19.2.3

Stern, S. (2013). Copyright Originality and Judicial Originality. University of Toronto Law Journal, 63(3), 385-417. https://doi.org/10.3138/utlj.63.3.231112

Strathern, M. (2003). Emergent Relations. En M. Biagioli y P. Galison (eds.), Scientific Authorship (pp. 165-194). Routledge.

Strathern, M. (2005). Kinship, law and the unexpected: Relatives are always a surprise. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511614514

Valverde, M. (2003). Law’s Dream of a Common Knowledge. Princeton University Press.

Vega Jaramillo, A. (2010). Manual de derecho de autor. Dirección Nacional de Derecho de Autor.

Wiener, J. (2005). Historians in Trouble. The New Press.

Referencias jurídicas

Leyes

Congreso de Colombia. (26 de diciembre de 1946). Sobre propiedad intelectual. [Ley 86 de 1946]. DO: 26.317.

Congreso de Colombia. (28 de enero de 1982). Ley sobre Derechos de Autor. [Ley 23 de 1982]. DO: 35.949.

Congreso de Colombia. (5 de febrero de 1993). Ley por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. [Ley 44 de 1993]. DO: 40.740.

Congreso de Colombia. (2 de noviembre de 1993). Ley por la cual se introducen modificaciones al Código de Procedimiento Penal. [Ley 81 de 1993]. DO: 41.098.

Congreso de Colombia. (25 de junio de 1999). Ley por la cual se derogan y modifican algunas disposiciones del Decreto 2700 de 1991, y de los Decretos- leyes 2790 de 1990, 2271 de 1991, 2376 de 1991, Ley 65 de 1993, Ley 333 de 1996 y Ley 282 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 504 de 1999]. DO: 43.618.

Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley por la cual se expide el Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097.

Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. [Ley 600 de 2000]. DO: 44.097.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2018). Ley por la cual se modifica la Ley 23 y se establecen otras disposiciones en materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos. [Ley 1915 de 2018]. DO: 50.652.

Congreso de la República de Argentina. (Septiembre de 1933). Régimen Legal de Propiedad Intelectual. [Ley 11.723 de 1933]. Boletín Oficial No. 11.793.

Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia. (Marzo de 1997). De modificaciones al Código Penal. [Ley 1768 de 1997]. Gaceta Oficial No. 1984.

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1 de octubre de 1993). Ley sobre el Derecho de Autor. Gaceta Oficial No 4.638.

Congreso de la República del Ecuador. (Noviembre de 2006). Ley de propiedad intelectual. [Codificación No. 2006-013]. Registro Oficial No 426.

Congreso de la República de Perú. (20 de julio de 2004). Ley de lucha contra la piratería [Ley 28289 de 2004].

Corte Suprema

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (4 de mayo de 2011). N° de proceso 33844, 2011. [MP Augusto J. Ibáñez Guzmán]

Decretos

Presidencia de la República. (14 de septiembre de 1936). Decreto por el cual se adopta el texto definitivo del nuevo código penal. [Decreto 2300 de 1936]. DO: 23.320.

Presidencia de la República. (30 de noviembre de 1991). Decreto por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal. [Decreto 2700 de 1991].DO: 40.190.

Dirección Nacional de Derecho de Autor

Subdirección de Asuntos Jurisdiccionales. (5 de septiembre de 2018). Fallo No. 16 [Fallador Carlos Andrés Corredor Blanco]. http://derechodeautor.gov.co/relatorias2?p_p_id=56_INSTANCE_VtFdrmZ34ZoH&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column—2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2

CAPÍTULO 8

Alabarces, P. (2012). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en América Latina. En D. L. Quitián (Ed.), Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas (pp. 41-61). Editorial Kinesis.

BBC News. ¿Qué es el meldonium, el medicamento soviético que tiene en problemas a Maria Sharapova? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_deportes_salud_meldonium_maria_sharapova_dopaje_tenis_jmp

Beamish, R., y Ritchie, I. (2006). Fastest, Highest, Strongest. A critique of high-performance sport. Routledge.

Campillo, S. (2018, junio 21). Lebron James, Ronaldo, Nadal y la obsesión por la cámara hiperbárica: esto es lo que sabemos de la última moda entre deportistas. Xataca. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/lebronjames-ronaldo-nadal-obsesion-camara-hiperbarica-esto-que-sabemosultima-moda-deportistas

Cañizares, E. (2015, marzo 15). Los nuevos “tecnodeportistas”. Competencia justa o superioridad desleal. Iusport. https://iusport.com/art/5742/los-nuevos-ldquo-tecnodeportistas-rdquo-competencia-justa-o-superioridad-desleal

Carabias, J. C. (2014, febrero 16). El oxígeno, el oro invisible de los deportistas. ABC. https://www.abc.es/deportes/20140216/abci-invisible-oxigeno-201402152010.html?ref=https://www.google.com/

Coakley, J., y Pike, E. (2014). Sports in Society: Issues and Controversies. McGraw-Hill Education.

Comité Olímpico Internacional. (2021). Carta olímpica. https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-4a77-876a-41ae33c4a02b

Diario AS. (2020, julio 26). Sharapova culpa a su agente de su positivo por dopaje. https://as.com/tenis/2020/07/26/mas_tenis/1595750501_757810.html

Elias, N., y Dunning, E. (1991). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica.

Gómez, Y. J. (2013). Reconsiderar la innovación: entre la informalidad y la ilegalidad. Ensamblado en Colombia, 2, 429-435.

Hoberman, J. (2005). Testosterone Dreams: Rejuvenation, Aphrodisia, Doping. University of California Press.

Jasanoff, S. (2004). States of knowledge: the co-production of science and the social order. Routledge.

Lady Fitness. (2016, julio 5). Los beneficios del entrenamiento con chaleco de electroestimulación, ¿respaldados por la ciencia o solo marketing? Xataca. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/los-beneficios-del-entrenamiento-con-chaleco-de-electroestimulacion-respaldados-por-la-ciencia-o-solo-marketing

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

López, F. (2016). La lucha antidopaje. ¿Es una política moderna o de otro tiempo? Dilemata, 21, 253-272.

Mauri, C. (2011, diciembre 1). Por qué no se lo considera doping. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/deportes/tenis/por-que-no-se-lo-consideradoping-nid1429060/

Merton, R. K. (1965). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica.

Mol, A., y Law, J. (2005). Boundary variations: an introduction. Environment and Planning D: Society and Space, 23, 637-642.

N+1. (2017, septiembre 8). La ciencia detrás de jugar en la altura (esa pesadilla del fútbol sudamericano). Nodal. https://www.nodal.am/2017/09/la-ciencia-detras-jugar-la-altura-esa-pesadilla-del-futbol-sudamericano/

Park, J. (2005). Governing Doped Bodies: The World Anti-Doping Agency and the Global Culture of Surveillance. Cultural Studies, Critical Methodologies, 5(2), 174-188.

Quitián, D. L. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42.

Romero, G. (2020, junio 11). Campenaerts después de usar una cámara hiperbárica: “Me siento como si fuera tomado epo”. Noticiclismo. https://noticiclismo.com/2020/06/11/campenaerts-despues-de-usar-una-camarahiperbarica-me-siento-como-si-fuera-tomado-epo/

Salazar, O. (2015). Hacer circular y dejar pasar. Los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo xx [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56069

Sánchez, R. (2010). Post-humanismo en la pista olímpica: casos Pistorius/Semenya y la re-definición del deporte. Athenea Digital, 19, 51-67.

Sermesa Salud. (s.f.). Beneficios de la cámara hiperbárica en el deporte [entrada web]. https://sermesa.es/2019/10/25/beneficios-de-la-camara-hiperbarica-en-el-deporte/

Shilling, C. (2005). The Body in Culture, Technology & Society. Sage.

Silbermann, M. (2018). A antidopagem e seus regimes tecnoburocráticos: ciencia e moralidade no governo de corpos de atletas [tesis doctoral]. Universidad Estatal de Campinas.

Smith, S. (2009). WADA as Sporting Empire: Prospects and Shadows. Esporte E Sociedade, 4(12), 1-22.

Tronchoni, N. (2016, junio 11). Maria Sharapova, suspendida dos años por dopaje. El País. https://elpais.com/deportes/2016/06/08/actualidad/1465398744_945428.html

Van Hilvoorde, I., Vos, R. y de Wert, G. (2007). Flopping, klapping and gene doping: dichotomies between ‘natural’ and ‘artificial’ in elite sport. Social Studies of Science, 37(2), 173-200.

WADA. (2021a). Código Mundial Antidopaje. World Anti-Doping Agency.

WADA. (2021b). Estándar internacional. La lista de prohibiciones.

WADA. (s.f.a). Athlete Biological Passport. https://www.wada-ama.org/en/athlete-biological-passport

WADA. (s.f.b). adams. https://www.wada-ama.org/en/what-we-do/adams

WADA. (s.f.c). Notice Meldonium. https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/wada-2016-04-12-meldonium-notice-en.pdf

WTATour. (s.f.). Women’s Tennis Association. https://www.wtatennis.com/players/310137/maria-sharapova/rankings-history

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Anthropos.

Woodward, K. (2009). Embodied Sporting Practices. Regulating and Regulatory Bodies. Palgrave.