Próximamente 10 junio 2022
10 junio 2022
Colección Humanidades

Actualidad y defensa de la filosofía


Este libro, dirigido no solo a investigadores que trabajan temas relacionados con la filosofía de la educación y la filosofía política, sino también a directivos y profesores de colegios y estudiantes de licenciatura en filosofía y humanidades, se ha estructurado en torno a tres puntos clave: el papel que cumple la filosofía en la educación y cómo los cambios en el sistema educativo están afectando el quehacer de esta disciplina; las didácticas que se necesitan para su enseñanza en Colombia y cómo los cambios en la prueba Saber 11 pueden requerir nuevas pedagogías en los colegios, y la relación entre la filosofía y la llamada lectura crítica.

Palabras clave: enseñanza de la filosofía, filosofía de la educación, pedagogía y didáctica, métodos de enseñanza, pensamiento crítico

Wilson Herrera Romero Universidad del Rosario

Diana María Acevedo-Zapata Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Maximiliano Prada Dussán Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Edgar Eslava Universidad El Bosque

Alejandro Cerletti Universidad de Buenos Aires

Leonardo Tovar González Universidad Santo Tomás

Hayder Germán Leguizamón Oliveros Universidad Nacional del Colombia

Germán Vargas Guillén Universidad Pedagógica Nacional

Raúl Meléndez Universidad Nacional de Colombia

Elsa Patricia Siu Lanzas Universidad de Costa Rica

Ninfa Stella Cárdenas Sánchez Universidad Santo Tomás

Ángela Milena Niño Castro Universidad Santo Tomás

Luis Eduardo Rico Orozco Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Alfonso Cabanzo Universidad Pedagógica Nacional

Santiago Wills Universidad de los Andes

Alejandro Farieta Universitaria Agustiniana

Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica

Diana María Acevedo-Zapata, Maximiliano Prada Dussán

Humanos, humanismos y humanidades: en busca de una educación prospectiva

Edgar Eslava

Filosofía y educación. Notas sobre una relación vacilante

Alejandro Cerletti

¡Colombia necesita de filosofía! Aproximación histórica a la educación filosófica que necesita Colombia

Leonardo Tovar González

Enseñanza de la filosofía y pedagogía por proyectos

Hayder Germán Leguizamón Oliveros

Experiencia y problemas La educación ciudadana como fuente de sentido de la enseñanza de la filosofía

Wilson Herrera Romero, Germán Vargas Guillén, Raúl Meléndez

Variantes de la didáctica de la filosofía: cuerpo y fenomenología

Germán Vargas Guillén, Elsa Patricia Siu Lanzas

Lectura crítica y filosofía: ¿mutua implicación?

Ninfa Stella Cárdenas Sánchez, Ángela Milena Niño Castro

Evaluación estandarizada y lectura crítica: de la homogenización al “abandono” de la filosofía

Luis Eduardo Rico Orozco

Filosofía y lectura crítica

Alfonso Cabanzo, Santiago Wills

La incidencia de la filosofía en la lectura crítica y otras competencias genéricas en los programas de formación de docentes en Colombia

Alejandro Farieta


Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Capitulo 1:

Aristóteles. 2002. Ética a Nicómaco. Traducido por M. Araújo y J. Marías. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aristóteles. 2002. Nicomachean Ethics, editado por Christopher Rowe & Sarah Broadie. Oxford: Oxford University Press.

Balaban, O. 1986. Aristotle’s Theory of Praxis. Hermes, 114(2): 163-172.

Barnes, Jonathan, ed. 1984. The Complete Works of Aristotle. Princeton: Princeton University Press.

Bywater, Ingram, ed. 1894. Aristotelis Ethica Nicomachea. Cambridge: Cambridge University Press.

Chase, Michael, Clark, Stephen y McGhee, Michael, eds. 2013. Philosophy as a way of life: Ancients and Moderns. Essays in Honor of Pierre Hadot. New Jersey: Wiley-Blackwell.

Conpes. 2016. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2020 (Versión para discusión). https://www.dnp.gov.co/Conpes/Documents/Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20ciencia,%20tecnolog%C3%ADa%20e%20innovaci%C3%B3n.%20VDiscusi%C3%B3n.pdf

Echeverría, Javier. 2003. La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

García Yebra, Valentín. 1998. Metafísica de Aristóteles. Madrid: Gredos.

Gaztelu, Teresa. 2014. “Una lectura del Theraváda desde la Philosophische Lebensberatung”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/29992/

Hadot, Pierre. 2006. Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Traducido por Javier Palacios. Madrid: Ciruela.

Hadot, Pierre. 1998. ¿Qué es la filosofía antigua? Traducido por Eliane Cazenave. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Hadot, Pierre & Davidson, A. I. 1995. Philosophy as a way of life. Oxford: Blackwell.

ICFES. 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación: Alineación del Examen Saber 11. Bogotá: men-icfes.

ICFES. 2015. Módulo de lectura crítica Saber Pro, 2015-I. Bogotá: men-icfes.

Kierkegaard, Søren. 2007. Johannes Climacus o el dudar de todas las cosas. Traducido por Patricia C. Dip. Buenos Aires: Gorla.

Lang, Berel. 1983. Philosophy and the art of writing. Brucknell University Press.

Lozano-Vásquez, Andrea. 2013. “Sobre la filosofía como terapia en Séneca”. En Mathemata. Ecos de Filosofía Antigua, editado por Raúl Gutiérrez, 477-478. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lozano-Vásquez, Andrea y Meléndez, Germán, eds. 2016. Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lyotard, Jean-François. 1984. La condición postmoderna. Traducido por M. Antolín Rato. Madrid: Cátedra.

Mazzota, Giuseppe. 2013. “Style as polemics”. En Style in Theory. Between Literature and Philosophy, editado por I. Callus, J. Corby, G. Lauri-Lucente, 19-30. Nueva York: Bloomsbury.

Meléndez, Germán. 2015. “Filosofía como forma de vida”. En Motivos filosóficos. Una introducción temática a la filosofía, editado por Luis E. Hoyos y Andrea Mejía, 41-59. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Nehamas, Alexander. 2005. El arte de vivir: reflexiones socráticas de Platón a Foucault. Traducido por Jorge Brioso. Valencia: Pre-Textos.

Nussbaum, Martha. 2010. Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. Nueva York: Princeton University Press.

Nussbaum, Martha. 1997. Cultivating Humanity. A classical Defense of Reform in Liberal Education. Cambridge: Harvard University Press.

Nussbaum, Martha. 1990. “Introducción: forma y contenido. Filosofía y literatura”. En El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura, traducido por Rocío Orci y Juana María Inarejos Ortiz Boadilla del Monte, 25-37. Madrid: Machado Libros.

Ortega Calvo, Manuel. 2011. “Ejercicios espirituales y pedagogía. La práctica de la filosofía en el mundo grecolatino. En La educación revisitada: ensayos de hermenéutica pedagógica, editado por Ángel C. Moreu y Enric Prats, 39-58. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Perelman, Chaïm. 2007. Lógica formal y lógica informal. Praxis Filosófica, 25, 139-144.

Platón. 1981. “Apología de Sócrates”. En: Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ion Lisis Cármides, Hipias menor, Hipias mayor, Laques, Protágoras. Traducido por J. Calonge, Lledó Íñigo, E. y C. García Gual, 137-186. Madrid: Gredos.

Valéry, Paul. 1993. “El hombre y la concha”. En Estudios filosóficos, traducido por Carmen Santos, 139-193. Madrid: Antonio Machado Libros.

Vargas, Germán. 2003. Filosofía, pedagogía, epistemología. Bogotá: Alejandría.

Capítulo 2:

Aloni, Nimrod. 2011. “Humanistic Education: From Theory to Practice”. En Education and Humanism. Linking Autonomy and Humanity, editado por Weil Veugelers, 35-46. Rotterdam/Boston/Taipei: Sense Publishers.

Berti, Enrico. 1997. La filosofia del “primo” Aristotele. Milán: Vista e Pensiero.

Berti, Enrico. 2007. In principio era la meraviglia. Le grandi questioni della filosofía antica. Roma-Bari: Laterza.

Broncano, Fernando. 1995. Nuevas meditaciones sobre la técnica. Madrid: Trotta.

Chomsky, Noam. 2000 Chomsky on MisEducation. Maryland: Rowman & Littlefield.

Dewey, John. 1965. Experience and Education. USA: Collier-Macmillan.

Dewey, John. 1970. Reconstruction in Philosophy. USA: Bacon Press.

Eslava, Edgar. 2005. “Pensamiento crítico e imaginación compasiva: retos para los formadores en valores ciudadanos”. Folios. Revista de Humanidades (22): 85-93.

Eslava, Edgar. 2014. “Conceptos, pertinencia y acceso: Una mirada filosófica a la educación en ciencias naturales”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 14 (28): 67-82. doi: http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v14i28.674

Giusti, Miguel. 2012. “El humanitarismo, ¿un nuevo ideal moral?”. isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política. 46. doi: 10.3989/isegoria.2012.046.06

Harding, Sandra. 2008. Sciences from below. Feminisms, Postcolonialities, and Modernities. Durham: Duke University Press.

Harding, Sandra. 2016. “Latin American Decolonial Social Studies of Scientific Knowledge: Alliances and Tensions”. Science, Technology, & Human Values 41 (6): 1063-1087. doi: 10.1177/0162243916656465

Heidegger, Martin. 2000. Carta sobre el Humanismo. Traducido por Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza.

May, Theresa. 2016a. “We can make Britain a country that works for everyone”. Tomado de: http://press.conservatives.com/post/147947450370/we-can-make-britain-a-country-that-works-for

May, Theresa. 2016b. “Statement from the new Prime Minister Theresa May”. Tomado de: https://www.gov.uk/government/speeches/statement-from-the-new-prime-minister-theresa-may.

Nussbaum, Martha. 1997. Cultivating Humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Cambridge and London: Harvard University Press.

Nussbaum, Martha. 2010. Not for profit: why democracy needs the humanities. Princeton: Princeton University Press.

Palmer, Shelly. 2017. The 5 Jobs Robots Will Take Last. Tomado de: http://www.shellypalmer.com/2017/03/5-jobs-robots-will-take-last/

Perine, Marcelo. 2016. Será preciso de novo falar de humanismo? Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (114). doi: http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0114.02

Piketty, Thomas. 2014. El Capital en el siglo xxi. México: Fondo de Cultura Económica.

Seth, Sanjay. 2011. ¿A dónde va el humanismo? En: El correo de la Unesco. París: Unesco.

Sloterdijk, Peter. 2006. Normas para el parque humano. Traducido por Teresa Rocha Barco. Madrid: Siruela.

Sloterdijk, Peter. 2009. Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio. Traducido por Isidoro Reguera. Madrid: Siruela.

Vásquez R., A. 2009. “Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, Posthumanismo y debate en torno al Parque Humano”. Eikasia. Revista de Filosofía (26): 1-22.

Unesco. 2013. World Social Science Report 2013: Changing Global Environments. París: Unesco.

Capítulo 3:

Badiou, Alain. 2010. Segundo manifiesto por la filosofía. Traducido por María del Carmen Rodríguez. Buenos Aires: Manantial.

Badiou, Alain. 2007. “La filosofía como repetición creativa”. Acontecimiento 17(33-34): 123-131.

Badiou, Alain. 1999. El ser y el acontecimiento. Traducido por Raúl J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti, Nilda Prados. Buenos Aires: Manantial.

Cerletti, Alejandro. 2015. Didáctica aleatoria de la filosofía, dialéctica del aprendizaje filosófico. Buenos Aires: Noveduc

Cerletti, Alejandro. 2008a. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cerletti, Alejandro. 2008b. Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante.

Freire, Paulo, y Faundez, Antoio. 2014. Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rancière, Jacques. 2007. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Traducido por Claudia E. Fagaburu. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Capítulo 4:

Álvarez, Francisco Eustaquio. 1870. “Informe”. En Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia 4(22). Disponible en Biblioteca virtual colombiana, repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, http://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/article/viewfile/12617/13216, consultado el martes 20 de marzo de 2012.

Ancizar, Manuel. 1870. “Informe”. En Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia 4(22). Disponible en Biblioteca virtual colombiana, repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, http://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/article/viewfile/12617/13217, consultado el martes 20 de marzo de 2012.

Caro, Miguel Antonio. 1870. “Informe”. En Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia 4(22). Disponible en Biblioteca virtual colombiana, repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, http://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/article/viewfile/12618/13218, consultado el martes 20 de marzo de 2012.

Bernardes Neto, Aristinate. 2014. La filosofía latinoamericana como política cultural. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Botero, Adalberto. 1948. “Necesidad y posibilidad de la filosofía en Colombia”. Revista Colombiana de Filosofía 4(1): 5-6.

Caballero y Góngora, Antonio. 1990. “La instrucción pública en el Virreinato”. En La Ilustración en Colombia. Textos y documentos, editado por Teresa Houghton Pérez. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Carrillo, Rafael. 1986. “La filosofía como espacio de las ciencias”. Escritos filosóficos. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1986.

Grillo, Maximiliano. 1903. Emociones de la guerra: apuntes tomados durante la campaña del Norte en la guerra civil de los tres años. Bogotá: Imprenta de La Luz.

Grillo, Maximiliano. 1915. “Labor científica nacional”. En Cultura Bogotá 2(10): 277-282.

Finestrad, Joaquín de. 2000. El vasallo instruido en el Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones. Bogotá: Universidad Nacional.

Kant, Immanuel. 2009. Crítica de la razón pura, traducido por Mario Caimi. México: Fondo de Cultura Económica.

López, Domínguez, Luis Horario, ed. 1993. “Decreto que señala los autores por los cuales deben estudiar los alumnos en las cátedras de derecho” (1825) de Francisco de Paula Santander. En Obra educativa. La querella benthamista 1748-1832. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

López Jiménez, Carlos. 2018. El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en Colombia 1892-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ortiz Rodríguez, Álvaro Pablo. 2003. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. 1890-1930. Bogotá: Universidad del Rosario.

Perrier, J. L. 1916. “El renacimiento de la filosofía escolástica en el continente americano”. Revista del Rosario 2(112).

Saldarriaga Vélez, Óscar. 2012. “Gramática, pedagogía y epistemología en el siglo xix. La polémica colombiana sobre los ‘Elementos de Ideología’ de Destutt de Tracy (1870)”. Memoria y Sociedad 8(17): 41-59.

Schumacher, Christian. 1997. “Acerca del pensador profesional”. Ideas y Valores. Universidad Nacional 46(104): 20-28.

Tovar González, Leonardo. 1998. “La normalización filosófica en Colombia”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (72-73): 19- 25.

Tovar, González, Leonardo. 2002. “Ciencia y fe: Miguel Antonio Caro y las ideas positivas”. En Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, editado por Rubén Sierra Mejía, 33-55. Bogotá: Universidad Nacional.

Tovar González, Leonardo. 2014. “¿Filosofar sin filosofía?”. Conferencia en el panel “Filosofía y lectura crítica en las nuevas pruebas Saber”, II Coloquio Interno de la Licenciatura en Filosofía, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 24 de septiembre.

Tovar González, Leonardo. 2018. “Perfección y evolución: filosofar en los novecientos. Aproximación a la filosofía en Colombia (1901-1930)”. En La hegemonía conservadora, editado por Rubén Sierra Mejía, 257-290. Bogotá: Universidad Nacional.

Vélez Correa, Jaime. 1960. El proceso de la filosofía en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Capítulo 5:

Avelino, Arnold. 2015. Las prácticas pedagógicas en filosofía y su relación con los enfoques de las pruebas saber. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/53765/1/arnoldricardoavelinoguaqueta.2015.pdf

Benítez, Sergio. 2015. “Tiempos difíciles para la enseñanza de la filosofía en el colegio. Una patada a la filosofía”. II Congreso Internacional: Investigar en educación y educar en investigación. Avances y perspectivas. Ponencia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Cerletti, Alejandro. 2008. “Enseñanza filosófica: notas para la construcción de un campo problemático”. Educação e Filosofia, 22 (44): 43-54.

Cerletti, Alejandro. 2015. “Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía”. Educação. Revista do Centro de Educação, 40 (1): 27-36.

Colegio Rural José Celestino Mutis (crjcm) (2016). Horizonte institucional. Inédito.

Copleston, Frederick. 1994. Historia de la filosofía: de Ockham a Suárez. Traducido por Juan Carlos García. Barcelona: Ariel.

Dewey, John. 1967. Experiencia y educación. Traducido por Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires: Editorial Losada.

De Ockham, Guillermo. 1962. Tratado sobre los principios de la teología. Traducido por Luis Farre. Buenos Aires: Aguilar.

De Zubiría, J. 2014. “El desarrollo del Pensamiento: prioridad de la educación actual”. Magis. Revista Internacional Magisterio (66): 17-21.

García, Nylza. 2012. “La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 4 (9): 685-707.

Gómez, Miguel. 2015. Enseñar Filosofía. Competencia, disertación, prácticas, didáctica, saber. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Holguín, Magdalena. 2008. “El examen del icfes, ¡qué maravilla!”. Semana, 13 de septiembre. http://www.semana.com/opinion/articulo/el-examen-del-icfes-que-maravilla/95286-3

ICFES. 2004. Evaluación por competencias. Matemáticas, Ciencias Sociales y Filosofía. Evolución de las Pruebas de Estado. Bogotá: Magisterio-icfes.

ICFES. 2010. Ejemplos de preguntas Examen de Estado para el Ingreso a la Educación Superior. 2010. Prueba de filosofía. Bogotá: icfes

ICFES. 2012. Cuadernillo de Pruebas Saber 11. Bogotá: icfes

ICFES. 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: icfes

ICFES. 2014a. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Lineamientos generales 2014-2. Bogotá: icfes

ICFES. 2014b. Saber 11 2014. Cuadernillo de prueba. Ejemplo de preguntas grado 11. Bogotá: icfes

ICFES. 2017. Guía de orientación Saber 11 2017-2. 5.a Edición. Bogotá: icfes

Jurado, F. 2015. “La pedagogía por proyectos vs la pedagogía según programas estandarizados”. Ruta Maestra 9: 18-24. Bogotá: Santillana.

Leguizamón, Hayder. 2015. “La enseñanza de la filosofía y su relación con la prueba Saber 11”. ¿Enseñar filosofía o enseñar a filosofar? Ponencia presentada en el curso de extensión Universidad Nacional de Colombia.

Leguizamón, Hayder. 2016a. “Implicaciones de la reestructuración de la prueba saber 11 en la enseñanza de la filosofía”. XI Encuentro de Profesores de Filosofía. Ponencia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

Leguizamón, Hayder. 2016b. Del examen de filosofía a la prueba de lectura crítica: la enseñanza de la filosofía en la educación media. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/54804/

Ministerio de Educación Nacional. 2010. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Documento 14. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Nussbaum, Martha. 2016. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Traducido por María Victoria Rodil. Buenos Aires: Katz Editores.

Obiols, Guillermo. 2002. Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Tozzi, M. 2012. Paradigme organisateur de l’enseignement philosophique. Dictionnaire sur l’apprentissage du philosopher et les Nouvelles Pratiques Philosophiques. https://www.philotozzi.com/2012/08/dictionnaire-sur-lapprentissage-du-philosopher-et-les nouvelles-pratiques-philosophiques/

Unesco. 2011. Filosofía: una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: Unesco.

Vargas, Germán. 2014. Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://www.filosofiayensenanza.org/inicio/index.php/proximos-eventos/148-manifiesto-contra-el-asesinato-de-la-filosofia-en-colombia

Capítulo 6:

Adorno, Theodor W. 1998. “Educación después de Auschwitz”. En Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker (1959-1969), 79-92. Traducido por Jacobo Muñoz. Madrid: Ediciones Morata.

Dewey, John. [1938] 1967. Experiencia y educación. Traducido por Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires: Editorial Losada.

Gadamer, Hans-Georg. 2004. “Texto e interpretación”. 1978. En: Verdad y método II. Traducido por Manuel Olesagasti, 319-347. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Grupo de Memoria Histórica. 2013. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gutmann, Amy. 2001. La educación democrática: Una teoría política de la educación. Traducido por Águeda Quiroga. Barcelona: Paidós.

República de Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá: Congreso de Colombia.

República de Colombia. 1994. Ley 115 de 1994, febrero 8, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de Colombia.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. 2010. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. 2014. Ministerio de educación nacional dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Spencer, Lyle y Spencer, Signe. 1993. Competence at work, models for superior performance. Nueva York: John Wiley & Sons.

Unesco. 2011. La filosofía una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: Unesco y Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa).

Vargas, Germán. 2016. El deseo y la formación. Bogotá: Aula de Humanidades.

Capítulo 7:

Barthes, Roland. 1976. Crítica y verdad. Traducido por José Biancó. México: Siglo XXI Editores.

Behnke, Elizabeth. 2002. “Embodiment work for the victims of violation: In solidarity with the community of the shaken”. En Essays in Celebration of the Founding of the Organization of Phenomenological Organizations, editado por Chan-Fai Cheung, Ivan Chvatik, Ion Copoeru, Lester Embree, Julia Iribarne y Hans Rainer, 1-14. Praga: The Organization of Phenomenological Organizations.

Cataño, Gonzalo. 1995. La artesanía intelectual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés.

Galino, María de los Ángeles. 1982. Historia de la educación. Madrid: Gredos.

Gilson, Étienne. 1999. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo xiv. Traducido por Arsenio Palacios y Salvador Caballero. Madrid: Gredos.

Gómez, Miguel. 2005. Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: métodos y procedimientos. Bogotá: Magisterio.

Herrera, Daniel. 2001. La persona y el mundo de su experiencia: contribuciones para una ética fenomenológica. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Husserl, Edmund. 1980. Experiencia y juicio. Traducido por Jas Reuter. México: unam.

Husserl, Edmund. 2008. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Traducido por Julia Iribarne. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Montaigne, Michael de. 2005. Ensayos I. Traducido por Marie-José Lemarchand. Madrid: Gredos.

Navarro, Néstor. 1990. El seminario investigativo. Bogotá: Simposio permanente sobre la Universidad: Ascun, fes e icfes.

Platón. 1986. Diálogos IV: La República. Traducido por Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos.

Platón. 1986. Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Traducido por C. García Gual. Olivieri, M. Martines Hernández, E. Lledó Iñigo. Madrid: Gredos.

Platón. 1992. Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Traducido por J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. J. Oliveri. Madrid: Gredos.

Spiegelberg, Herbert. 1966. The Phenomenological Movement. A Historical Introduction. La Haya: Springer.

Capítulo 8:

Bernárdez, Enrique. 1982. Introducción a la lingüística textual. Madrid: Espasa-Calpe.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. 2002. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Cassany, Daniel. 2008. Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.

Cassany, Daniel, ed. 2009. Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.

Cassany, Daniel. 2003. “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (32): 113-132.

Cassany, Daniel. Tras las líneas. https://docs.google.com/file/d/…/edit

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. 2002. Diccionario de análisis del discurso. Traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu.

Dubois, María Eugenia. 1984. “Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura”. Lectura y vida, 5(4), 14-19.

Ferreiro, Emilia y Gómez Palacio, Margarita. 1998. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (14 ed.). México: Siglo XXI.

Freeman, Yvonne. 1988. Métodos de lectura en español ¿Reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? Lectura y vida, 9 (5) Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a9n3/09_03_Freeman.pdf

Goodman, Kenneth. 1990. El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Revista Lectura y Vida 11 (2) Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf

González, Josefina. 2000. “Las estrategias de lectura: su utilización en el aula”. Educere: Revista Venezolana de Educación (11): 159-163.

Instituto Cervantes. 2010. Saber leer. Giovanni Parodi, coord. Bogotá: Aguilar.

Jouini, Khemais. 2005. “Estrategias inferenciales en la comprensión lectora”. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas (13)10: 7-29.

Leroy, Maurice. 1976. Las grandes corrientes de la lingüística. Traducido por Juan José Urtilla. México: Fondo de Cultura Económica.

Lozano, Jorge, Peña-Marín, Cristina y Abril, Gonzalo. 1999. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción social (6.ª ed.). Madrid: Cátedra.

Manguel, Alberto. 1999. Una historia de la lectura. Bogotá: Norma.

Martínez, María Cristina. 1994. Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.

OCDE. 2010. “Habilidades y competencias del siglo xxi para los aprendices del nuevo milenio en los países de la ocde”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_ocde.pdf

Ortiz, Ferley y Montoya, Juny. 2015. “Transformación de la evaluación estandarizada en Colombia: una ruta para promover el pensamiento crítico”. En Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ospina, William. 2004. “Lo que entregan los libros”. En Colombia, la alegría de pensar. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.

Otaola Olano, Concepción. 1989. El análisis del discurso. Introducción teórica. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php pid=bibliuned:Epos-A5A13C65-BB0B-AD3B-0EDD-B730C88C7A17&dsID=Documento.pdf.

Peña, Luis Fernando. 2002. La lectura en contexto. Teorías, experiencias y propuestas de lectura en Colombia. Un marco de referencia para el estudio pirls. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombino para el Fomento de la Educación Superior.

Ramírez, Luis Alfonso. 2008. Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Van Dijk, Teun. 2006. De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Una breve autobiografía académica. Disponible en: http://www.discourses.org/cv/De%20la%20gramatica%20del%20texto%20al%20analisis%20critico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, Teun. 1980. Estructuras y funciones del discurso (9.ª ed.). Traducido por Myra Gann Madrid: Siglo XXI.

Van Dijk, Teun. 1983. La ciencia del texto (5.ª ed.). Traducido por Sibila Hunzinger. Buenos Aires: Paidós.

Van Dijk, Teun, comp. 2001. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Traducido por Sibila Hunzinger. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, Teun. 2003. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria Traducido por Sibila Hunzinger. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun, comp. 2008. El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, Teun. 2012. Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.

Wodak, Ruth y Michael Meyer. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Traducido por Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.

Zuleta, Estanislao. 1995. Educación y democracia un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta.

Capítulo 9:

Araya, Domingo. 2003. Didáctica de la filosofía. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ayala–García, Jhorland. 2015. Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales.

Ball, Stephen. 2002. “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas”. En Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, compilado por Narodowski, M. et ál., 103-128. Buenos Aires: Granica

Bettinger, Erick. 2006. “Evaluating educational interventions in developing countries”. En Cohen, Joel, Bloom, David y Malin, Martin eds., 355-386. Educating All Children: A Global Agenda. Cambrige: American Academy of arts and Sciences.

Beuchot, Mauricio. 2005. “El hombre americano: un ejemplo de interpretación analógica”. En: Hermenéutica analógica y filosofía latinoamericana. Bogotá: El Buho.

Black, Paul y William, Dylan. 1998. Assessment and Classroom. Learning, Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. En: http://dx.doi.org/10.1080/0969595980050102. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2016.

Dale, Roger. 2000. “Globalization and education: Demostrating a ‘common world educational culture’ or locating a ‘globally structured educational agenda?’”. Educational Theory, 50: 447-465

Dale, Roger. 2007. “Los efectos de la globalización en la política nacional: Un análisis de los mecanismos”. En Globalización y educación. Textos fundamentales, compilado por X. Bonal et ál., 87-114. Buenos Aires: Mino y Dávila.

Dale, Roger. 2008. “La globalización económica y la educación: relaciones directas, indirectas y colaterales”. En Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada Neoliberal. Madrid: Akal.

De Miguel, Mario. 1995. “La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto”. Cuadernos de Sección. Educación 8: 29-51.

Dussel, Enrique. 2016. Tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta.

Gadamer, Hans-Georg. 1998. Arte y verdad de la palabra. Traducido por José Zúñiga. Barcelona: Paidós.

Gadamer, Hans-Georg. 2007. Verdad y método. Traducido por Ana Aparicio y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme.

Grosfoguel, Ramón. 2016. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y el ‘extractivismo ontológico’: Una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Revista Tabula Rasa, 23:123-143.

ICFES. 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. En: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf. Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2016.

ICFES. 2016. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11. En: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Lineamientos+generales+para+la+presentacion+del+examen+de+estado+Saber+11+2016+-+v4.pdf/d1b18bb6-0e52-4416-859e-db7d1591320a. Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2016.

IEA. 2001. Marco teórico y especificaciones para la evaluación pirls 2001. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombino para el Fomento de la Educación Superior.

IEA. 2002. pirls 2001 Enciclopedia. Una guía de referencia de la educación en lectura en los países participantes en el Programa de Estudio sobre el Progreso Internacional de la Competencia en Lectura (pirls) de la iea. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombino para el Fomento de la Educación Superior.

Jaramillo, Rodrigo. 2008. “De los léxicos en torno a la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura 79: 17-23.

Ladriere, Jean. 2004. Responsabilidad de la filosofía. En: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/download/1865/1759. Fecha de consulta: 08 de noviembre de 2016.

Marcuse, Herbert. 1968. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Traducido por Juan García. México: Joaquín Mortiz.

Mejía, Marco. 2004. “Implicaciones de la globalización en el ámbito social y educativo”. Revista Internacional Magisterio 11: 24-29.

MEN. 2008. Evaluaciones externas en América Latina. Bogotá: Logoformas.

MEN. 2010. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ortiz, Ferley y Montoya, Juny. 2015. “Transformación de la evaluación estandarizada en Colombia: una ruta para promover el pensamiento crítico.” En Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en evaluación, 107-128. Buenos Aires: Miño y Dávila.

OCDE. 2000. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

OCDE. 2006. El Programa pisa de la ocde. Qué es y para qué sirve. En: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf. Fecha consulta: 17 de julio de 2016.

OCDE. 2013. Draft Reading Literacy Framework. En: https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Draft%20PISA%202015%20Reading%20Framework%20.pdf. Fecha de consulta: 17 de julio de 2016.

OCDE. 2016. Colombia debería mejorar la equidad y la calidad de la educación, según la ocde. En: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/colombia-deberia-mejorar-la-equidad-y-la-calidad-de-la-educacion-ocde.htm. Fecha de consulta: 04 de abril de 2017.

OREAL-Unesco. (2016). terce. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Aportes para la enseñanza de la lectura. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874S.pdf. Fecha de consulta: 23 de agosto de 2016.

Pérez, C. et ál. 2015. “Los estudios internacionales de evaluación de la calidad en América Latina: estado de y del debate en el ámbito del Mercosur”. En Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación, 59-88. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Pérez, Ramón. 2007. La evaluación externa y sus implicaciones. Aspectos técnicos, prácticos y éticos. En: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=47. Fecha de consulta: 04 de junio de 2016.

Peña, Luis. 2002. La lectura en contexto. Teorías, experiencias y propuestas de lectura en Colombia. Un marco de referencia para el estudio pirls. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombino para el Fomento de la Educación Superior.

Pizarro, A. 2016. “Aportes para la enseñanza de la lectura y la escritura Unesco”. Revista Educativa Ruta Maestra 14: 4-20.

Poggi, Margarita. 2008. “Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa”. Revista Magisterio 35: 27-34.

República de Colombia. 2009. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá: Editorial Unión.

Revista Internacional Magisterio. 2004. ¿Conoce las pruebas internacionales de evaluación? 10: 55-57.

Revista Internacional Magisterio. 2008. Las pruebas pisa, criterios de evaluación para el nuevo mundo. Entrevista con Andreas Schleicher 36: 15-17.

Romao, José. 2015. “Evaluación: ¿Exclusión o inclusión?” En Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación, 43-58. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Torrie, Ian. 1989. “Developing achievement-based assessment using grade related criteria”. Research in Science Education 19: 286-290.

Tapia, Jesús. 2005. “Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”. Revista de Educación número extraordinario: 63-93.

Vega, Renán. 2011. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Volumen 2: Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario. Bogotá: Impresol Ediciones.

Capítulo 10:

Almod, Russell, Lukas, Janice y Mislevy, Robert. 2003. A brief introduction to evidence-centered design. Educational Testing Service. Nueva Jersey: Education Testing Service.

Aristóteles. 2010. Acerca del Alma. Traducido por Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.

Austin, John. 1998. Cómo hacer cosas con palabras. Traducido por Genaro Carrió y Eduardo Rabossi. Barcelona: Paidós.

Bedau, Marc y Cleland, Carol. 2016. La esencia de la vida: Enfoques clásicos y contemporáneos de filosofía y ciencia. Traducido por Mariano Sánchez-Ventura. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabanzo, Alfonso. 2012. Lógica básica. Bogotá: La Salle.

Cabrera, Isabel. 1999. Argumentos trascendentales. México: unam.

Copi, Irving. 2005. Introducción a la lógica. Traducido por Edgar Antonio González Ruiz. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Cornman, James, Pappas, George y Lehrer, Keith. 2006. Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. Traducido por Gabriela Castillo Espejel, Elizabeth Corral Peña y Claudia Martínez Urrea. México: unam.

Del Rey, A., y Sánchez-Parga, J. 2011. “Crítica de la educación por competencias”. Universitas 15: 233-246.

García Márquez, Gabriel. 2010. Cien años de soledad. Bogotá: Santillana.

Habermas, Jürgen. 2008. Teoría de la acción comunicativa. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. México: Taurus.

ICFES. 2013a. De los ecaes a las pruebas saber pro. Bogotá: Dirección de Evaluación, icfes.

ICFES. 2013b. Consolidación del sistema nacional de evaluación estandarizada. Alineación de Saber 11. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES.

ICFES. 2016. Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11. Dirección de Evaluación, icfes.

MEN. 1998. Lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. 1999. Sistema nacional de evaluación de la educación: Saber, resultados nacionales y departamentales. Primer informe, plan de seguimiento 1997-2005. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. 2006. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. 2010. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. 2011. Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media. Subdirección de Fomento y Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Mislevy, Robert, Haerte, Geneva, Ziker, Cinty, Riconscente, Michell y Wise Rutstein, Daisy. 2011. Assessing Model-Based Reasoning using Evidence-Centered Design: A Suite of Research-Based Design Patterns. Nueva York: Springer.

Mislevy, Robert y Riconscente, Michell. 2005. Evidence-centered design: Layers, structures, and terminology. Menlo Park: sri International.

Nussbaum, M. 2015. Discurso de Martha Nussbaum al recibir el doctorado Honoris Causa. http://reservas.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea/

Ryle, Gilbert. 2005. El concepto de lo mental. Traducido por Eduardo Rabossi. Barcelona: Paidós.

Searle, John. 1994. Actos de habla. Traducido por Luis Valdés Villanueva. Madrid: Cátedra.

Toulmin, Stephen. 1958. The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Dijk, T. 2005. Estructuras y funciones del discurso. Traducido por Myra Gann. México: Siglo XXI.

Van Eemeren, Frans y Grootendorst, Rob. 1984. Speech Acts in Argumentative Discussions. Ámsterdam: Foris.

Vasco, Carlos. 2003. Estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá: Mimeo.

Capítulo 11:

Abadía, L. K. y Bernal, G. 2016. “A Widening Gap? A Gender-Based Analysis of Performance on the Colombian High School Exit Examination”. Revista de Economía del Rosario 20(1): 5-31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6144.

Aguilera-Prado, M. 2017. “Diferencias en las competencias específicas entre los educadores de formación presencial y no presencial”. En Evaluación de la educación superior: una mirada desde Latinoamérica. M. Aguilera-Prado y A. Farieta-Barrera (eds.), 163-215. Bogotá: Editorial Uniagustiniana. doi: https://doi.org/10.28970/9789585639539.03.

Aguilera-Prado, M., Farieta-Barrera, R. A., y Useda S. E. Y. 2019. “Flexibilidad curricular y competencias genéricas en los programas colombianos de filosofía”. En Revolución en la formación y la capacitación para el Siglo xxi (2.ª ed.). E. Serna M. (ed.), 340-349. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.

Apple, M. W. 2001. “Markets, Standards, Teaching, and Teacher Education”. Journal of Teacher Education 52(3): 182-196. https://doi.org/10.1177/0022487101052003002.

Arias G., D. H., Díaz F., O. C., Garzón B., I., León P., A. C., Rodríguez A., S. P. y Valbuena U. E. O. 2018. Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7826.

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U. y Cruz-Pulido, J. M. 2018. “Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia”. Revista Panorama 12(22): 58-69. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142.

Avendaño, R., Barrera-Osorio, F., Nieto-Parra, S. y Vever, F. 2016. Understanding Student Performance beyond Traditional Factors: Evidence from pisa. ocde Development Centre Working Papers 331. París: OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/18151949.

Balcázar, C. F. y Ñopo, H. 2016. “Broken gears: the value added of higher education on teachers’ academic achievement”. Higher Education 72(3): 341-361. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9960-0.

Baltodano, M. 2012. “Neoliberalism and the demise of public education: The corporatization of schools of education”. International Journal of Qualitative Studies in Education 25(4): 487-507. https://doi.org/10.1080/09518398.2012.673025.

Barber, B. R. 2011. An aristocracy of everyone: The politics of education and the future of America. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195091540.001.0001.

Becker, G. S. 1964. Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis, with special reference to Education. Nueva York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.

Belfiore, E. 2015. “‘Impact’, ‘value’ and ‘bad economics’: Making sense of the problem of value in the arts and humanities”. Arts and Humanities in Higher Education 14(1): 95-110. https://doi.org/10.1177/1474022214531503.

Benneworth, P. 2015. “Tracing how arts and humanities research translates, circulates, and consolidates in society. How have scholars been reacting to diverse impact and public value agendas?”. Arts and Humanities in Higher Education 14(1): 45-60. https://doi.org/10.1177/1474022214533888

Bolsonaro, J. 2019, 26 de abril. O Ministro da Educação @abrahamWeinT estuda descentralizar investimento em faculdades de filosofia e sociologia (humanas). Alunos já matriculados não serão afetados. O objetivo é focar em áreas que gerem retorno imediato ao contribuinte, como: veterinária, engenharia e medicina [Tweet]. https://twitter.com/jairbolsonaro/status/1121713534402990081.

Bonilla-Mejía, L., Londoño-Ortega, E., Cardona-Sosa, L. y Trujillo-Escalante, L. D. 2018. ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana 276. Bogotá: Banco de la República. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9560/DTSERU%20276.pdf?sequence=7&isAllowed=y.

Brunner, J. J. y Uribe, D. 2007. Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Bruns, B. y Luque, J. 2015. Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean. Washington: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0151-8.

Castro, M., Ruiz, J. y Guzmán, F. 2018. “Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR)”. Revista Colombiana de Educación (74): 63-79. doi: http://dx.doi.org/10.17227/rce.num74-6898.

CGU. 2018, may. 23. cgu Board Votes to Close Philosophy Department; Current Students Will Receive Full Support to Complete Their Degrees. https://www.cgu.edu/news/2018/05/cgu-board-votes-to-close-philosophy-department-current-students-to-receive-full-support-to-complete-their-degrees/

Charles, M. 2013. Philosophy after Middlesex. https://benjaminpedagogy.wordpress.com/2013/04/25/philosophy-after-middlesex/

Coenen, J., Cornelisz, I., Groot, W., Maassen van den Brink, H. y Klaveren, C. 2018. “Teacher Characteristics and their Effects on Student Test Scores: A Systematic Review”. Journal of Economic Surveys 32: 848-877. https://doi.org/10.1111/joes.12210.

Cordón-Gómez, S., Gutiérrez-Esteban, P. y Cubo-Delgado, S. 2019. “Development of Sexist Attitudes in Primary School Teachers During their Initial Teacher Training”. Women’s Studies International Forum 72: 32-39. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.11.005.

CRC. 1992, dic. 29. Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 128 (40700). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1586969.

CRC. 1994, feb. 8. Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial 129 (41214). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1645150.

CRC. 2009, jul. 13. Ley 1324, por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el icfes. Diario Oficial 144 (47409). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677369#:~:text=LEY%201324%20DE%202009&text=1324%20DE%202009-,por%20la%20cual%20se%20fijan%20par%C3%A1metros%20y%20criterios%20para%20organizar,y%20se%20transforma%20el%20ICFES.

CRC. 2015, jun. 9. Ley 1753, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario oficial 151 (49538). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019885.

CRC. 2019, may. 25. Ley 1955, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial 155 (50964). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488

Czyżewski, B. y Polcyn, J. 2016. “Education Quality and its Drivers in Rural Areas of Poland”. Eastern European Countryside 22(1): 197-227. https://doi.org/10.1515/eec-2016-0010.

De Leeuw, J. y Meijer, E. 2008. “Introduction to Multilevel Analysis”. En Handbook of Multilevel Analysis. J. De Leeuw y E. Meijer (eds.), 1-75. Nueva York: Springer.

Demars, C. 2010. Item Response Theory. Oxford University Press.

Duarte, M. 2015. “Educating Citizens for Humanism: Nussbaum and the Education Crisis”. Studies in Philosophy and Education 35(5): 463–476. https://doi.org/10.1007/s11217-015-9489-9.

Engebretson, K. E. 2016. “Talking (Fe)Male: Examining the Gendered Discourses of Preservice Teachers”. Gender and Education 28(1): 37-54. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1096917.

Farieta Barrera, R. A. 2018. “Análisis comparativo de los planes de estudio de los programas de pregrado en filosofía en Colombia, segunda parte: contenidos”. Folios 48: 167-191. doi: https://doi.org/10.17227/folios.48-8142.

Farieta-Barrera, A. 2019. “Formación de docentes de filosofía en Colombia: incidencia de cursos disciplinares en pruebas estandarizadas”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. J. J. Gázquez et ál. (eds.), 557-569. Madrid: Dykinson.

Farieta-Barrera, A. 2020. “Initial Education of Philosophy Teachers in Colombia: Association Between new Public Policy Requirements and National Standardized Tests”. Australian Journal of Teacher Education (en prensa).

Farieta-Barrera, A.; Gómez, M. y Almeida, S. 2015. “Análisis comparativo de los planes de estudio de filosofía en Colombia, parte 1: generalidades y flexibilidad”. Folios 42: doi: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios87.104.

Franco H., C. D. y Roa R., J. 2018. El valor agregado de las universidades públicas en el rendimiento académico: una relación no homogénea. Econógrafos–Escuela de Economía 181. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/econografos/documentos-econografos-economia-118.pdf.

García J., S., Maldonado C., D., Perry R., G., Rodríguez O., C. y Saavedra C., J. E. 2014. Tras la excelencia docente: cómo mejorar la educación de todos los colombianos. Bogotá: Fundación Compartir, Punto Aparte. https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20-%20estudio%20final.pdf.

García J., S., Rodríguez, C., Sánchez, F. y Bedoya, J.G. 2015. La lotería de la cuna: La movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia. Documentos CEDE 31. Bogotá: Universidad de los Andes. https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2015-31.pdf .

García V., M., Espinosa R., J. R., Jiménez A., F. y Parra H., J. D. 2013. Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_591.pdf.

Gibson, A. y Hazelkorn, E. 2017. Arts and humanities research, redefining public benefit, and research prioritization in Ireland. Research Evaluation 26(3): 199-210. https://doi.org/10.1093/reseval/rvx012.

Hanushek, E.A. 2011. “The Economic Value of Higher Teacher Quality”. Economics of Education Review 30(3): 466-479. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2010.12.006.

Hanushek, E. A., Piopiunik, M. y Wiederhold, S. 2018. “The Value of Smarter Teachers: International Evidence on Teacher Cognitive Skills and Student Performance”. Journal of Human Resources, online first. https://doi.org/10.3368/jhr.55.1.0317.8619R1.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2007. Education Quality and Economic Growth. Washington: Banco Mundial.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2008. “The Role of Cognitive Skills in Economic”. Development. Journal of Economic Literature 46(3): 607-668. https://doi.org/10.1257/jel.46.3.607.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2012a. “Do Better Schools Lead to More Growth? Cognitive Skills, Economic Outcomes, and Causation”. Journal of Economic Growth 17(3): 267-321. https://doi.org/10.1007/s10887-012-9081-x.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2012b. “Schooling, Educational Achievement and the Latin American Growth Puzzle”. Journal of Development Economics 99(2): 497-512. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.06.004.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2015a. The Knowledge Capital of Nations: Education and the Economics of Growth. Cambridge: MIT Press.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2015b. Universal Basic Skills: What Countries Stand to Gain. París: OCDE.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. 2016. “Knowledge Capital, Growth, and the East Asian Miracle”. Science 351 (6172): 344–345. https://doi.org/10.1126/science.aad7796.

Head, B.W. 2008. “Three Lenses of Evidence-Based Policy”. Australian Journal of Public Administration 67: 1-11. https://doi.org/10.1111/j.1467-8500.2007.00564.x.

Hox, J.J., Moerbeek, M. y van de Schoot, R. 2017. Multilevel Analysis. Techniques and Applications (3.ª ed.). Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315650982.

Hox, J.J. y Roberts, J.K. 2011. Handbook of Advanced Multilevel Analysis. New York: Routledge.

ICFES. 2013a. Sistema Nacional de Estandarización de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf.

ICFES. 2013b. Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234129/Analisis+de+las+diferencias+de+genero+en+el+desempeno+de+estudiantes+colombianos+en+matematicas+y+lenguaje+2013.pdf.

ICFES. 2015. Guía para la interpretación del Reporte de resultados en Saber Pro. Medidas de Aporte Relativo y otros indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior. Bogotá: icfes. https://www2.icfesinteractivo.gov.co/aporteRelativoInstituciones/pdfs/guia.pdf.

ICFES. 2018a. “¿Cómo se generan los puntajes en las pruebas saber del icfes?” Saber al detalle (1): 2-5. http://www.icfes.gov.co/divulgaciones-establecimientos/boletin-saber-al-detalle.

ICFES. 2018b. Informe nacional de resultados. Prueba Saber Pro 2016-2017. Bogotá: icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf

Johnson, R.A. y Wichern, D.W. 2007. Applied Multivariate Statistical Analysis (6.ª ed.). Upper Saddle River: Prentice Hall.

Kim, H. y Lalancette, D. (2013). A literature review on the value-added measurement in higher education. París: OCDE. http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Litterature%20Review%20VAM.pdf

Kreft, I., y De Leeuw, J. 1998. Introducing Statistical Methods. Introducing Multilevel Modeling. Thousand Oaks: Sage. https://doi.org/10.4135/9781849209366.

Lepori, B., Barberio, V., Seeber, M. y Aguillo, I. 2013. “Core-periphery structures in national higher education systems. A cross-country analysis using interlinking data”. Journal of Informetrics 7(3): 622-634. https://doi.org/10.1016/j.joi.2013.03.004.

Linden, W. J. 2016. Handbook of Item Response Theory. Boca Ratón: Taylor & Francis.

Machura, P. 2018. “Flourishing vs. Market: Towards the Aristotelian Concept of Education”. Filozofia 73(2): 145-157. http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.cejsh-51a222aa-7e18-477b-8a93-dc797007754c.

McGarrett, A. 2013. The Great University Gamble. Money, Markets, and the Future of Higher Education. Londres, Pluto Press.

Melguizo, T., Sánchez, F. y Velasco, T. 2016. “Credit for Low-Income Students and Access to and Academic Performance in Higher Education in Colombia: A Regression Discontinuity Approach”. World Development 80(C): 61-77. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.11.018.

MEN. 2016, feb. 3. Resolución 2041, por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Diario Oficial 152(49776). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf.

MEN. 2017, sep. 15. Resolución 18583, por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación de registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial 153 (50357). http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_00821d7db80a4391b82274489461d53b.

Nussbaum, M. C. 2012. Not for profit. Why Democracy Needs the Humanities. With and afterword by the author (2.ª ed.). Princeton: Princeton University Press.

O’Brien, D. 2015. “Cultural value, measurement and policy making”. Arts and Humanities in Higher Education 14 (1): 79-94. https://doi.org/10.1177/1474022214533892.

OCDE. 2016a. pisa 2015 Country Note for Colombia. París: ocde Publishing. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-Colombia.pdf.

OCDE. 2016b. pisa 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. París: ocde Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en.

OCDE. 2018a. Effective Teacher Policies: Insights from pisa. París: ocde Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264301603-en.

OCDE. 2018b. pisa 2015 Results in Focus. París: ocde Publishing. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus.pdf.

OCDE. 2019. pisa 2018 Assessment and Analytical Framework. París: ocde Publishing. https://doi.org/10.1787/b25efab8-en.

OCDE y Banco Mundial. 2012. Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia. París: ocde y Banco Mundial. https://doi.org/10.1787/9789264180710-es.

OCDE, Cepal y caf. 2014. Perspectivas económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo, París: ocde Publishing http://dx.doi.org/10.1787/leo-2015-es.

Olmos-Peñuela, J., Benneworth, P. y Castro-Martínez, E. 2015. “Are sciences essential and humanities elective? Disentangling competing claims for humanities’ research public value”. Arts and Humanities in Higher Education 14(1): 61-78. https://doi.org/10.1177/1474022214534081.

OREALC/Unesco. 2013. Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: orealc/Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223249S.pdf.

OREALC/Unesco. 2016. Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional de Docentes de la orealc/Unesco 2011-2016. Santiago de Chile: orealc/Unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Perspectivas-Politicas-Docentes-LAC.pdf.

PRC. 2009, oct. 14. “Decreto 3963. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior”. Diario Oficial 144 (47502). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1539253.

PRC. 2015, dic. 17. “Decreto 2450. Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación”. Diario Oficial 151(49729). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019618#:~:text=DECRETO%202450%20DE%202015&text(diciembre%2017)-,por%20el%20cual%20se%20reglamentan%20las%20condiciones%20de%20calidad%20para,%C3%9Anico%20Reglamentario%20del%20Sector%20Educaci%C3%B3n

PRC. 2017, may. 28. “Decreto 892. Por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación de alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado que son ofrecidos en departamentos donde se localizan los municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (pdet)”. Diario Oficial 153 (50247). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30030684.

Ramírez, C. 2014. “Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia”. Revista Colombiana de Educación (66): 201-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635257009.

Raudenbush, S.W. y Bryk, A.S. 2002. Hierarchical Linear Models. Applications and Data Analysis Methods (2.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.

Rizvi. F. y Lingard, B. 2013. Políticas educativas en un mundo globalizado. Traducción de C. Mimiaga. Madrid: Morata.

Rodríguez A., G., Ariza D., M. y Ramos R., J. L. 2014. “Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe colombiano”. Perfiles educativos 36(143): 10-29. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70607-5.

Rodríguez A., G., Gómez L., V. y Ariza D., M. 2014. Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo 22(1): 58-99. https://doi.org/10.14482/indes.22.1.6079.

Schultz, T. W. 1961. “Investment in Human Capital”. The American Economic Review 51(1): 1-17. www.jstor.org/stable/1818907.

Silió, E. 2016, nov. 29. “La Complutense mantiene la Facultad de Filosofía”. https://elpais.com/ccaa/2016/11/29/madrid/1480413876_269948.html

Slaughter, S. 2014. “Retheorizing academic capitalism: Actors, mechanisms, fields, and networks”. En Academic capitalism in the age of globalization. B. Cantwell y I. Kauppinen (eds.), 10-32. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Slaughter, S. y Leslie, L. L. 1997. Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Slaughter, S. y Leslie, L. L. 2001. “Expanding and elaborating the concept of academic capitalism”. Organization 8: 154-161. https://doi.org/10.1177/1350508401082003.

Snijders, T. A. B., y Bosker, R. J. 2012. Multilevel Analysis. An Introduction to Basic and Advanced Multilevel Modeling (2.ª ed.). Londres: Sage.

Timarán-Pereira, S.R., Hernández-Arteaga, I., Caicedo-Zambrano, S.J., Hidalgo-Troya, A. y Alvarado-Pérez, J.C. 2016. Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600490.

Valderrama L., M., Murillo L., L. A., Farieta-Barrera, A. y Vela, L. M. 2019. “Licenciaturas en filosofía: disputas y articulaciones entre lo disciplinar y lo pedagógico”. En Formación de docentes en universidades latinoamericanas. L. A. Murillo L y M. L. Cárdenas (eds.), 71-112. Bogotá, D. C.: Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498273.02.

Verger, A. 2013. “Políticas de mercado, Estado y universidad. Hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior”. Revista de Educación (360): 268-291. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-111.

Weinberg, J. 2018, dic. 20. Update on Philosophy at Hull. http://dailynous.com/2018/12/20/update-philosophy-hull/.

Weinberg, J. 2018, nov. 19. Philosophy Threatened at SUNY Fredonia. http://dailynous.com/2018/11/19/philosophy-threatened-suny-fredonia/

Zeichner, K. 2009. Teacher education and the struggle for social justice. Nueva York: Routledge.

Zimmerman, A.S. 2018. “Democratic Teacher Education: Preserving Public Education as a Public Good in an Era of Neoliberalism”. Educational Forum 82(3): 351-368. https://doi.org/10.1080/00131725.2018.1458358.