Este libro es una invitación a repensar las narrativas históricas colombianas tradicionales, que tienen muchas deudas sin saldar con las mujeres. A través de expedientes judiciales y fuentes orales, sonoras y fotográficas, busca recuperar las voces de esa mitad de la población que fue ignorada durante décadas por la historiografía y desvirtuar la creencia de su supuesta debilidad, sumisión y silencio. Las once investigaciones que componen la obra analizan a diversos grupos de mujeres entre los siglos XVII y XX para responder a preguntas del tipo ¿cómo eran construidas socialmente?, ¿qué se esperaba de ellas en cada periodo histórico?, ¿qué se consideraba una trasgresión femenina en cada época? y ¿cómo algunos comportamientos se fueron transformando o naturalizando con el paso del tiempo? En conjunto, el libro no solo evidencia la evolución de lo femenino en la larga duración, sino que resalta la importante participación de las mujeres en la historia nacional.
Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en edición de la Universidad Autónoma de Madrid y Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Central e Inpahu. Actualmente es la coordinadora de Divulgación y Publicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN).
Prólogo
“A este convento entró el demonio con sus lazos”
Voces de la trasgresión
Del caso de Juana Chicuasuque a una discusión sobre trasgresiones y formas de castigo, 1846
Gloria Valencia de Castaño
Las “malas esposas” y la violencia femenina en el Nuevo Reino de Granada, 1721-1811
“Ocurrí a vuestra merced demandando verbalmente por los alimentos”.
Relaciones fatales y justicia
Recluir, reformar y castigar
“Exponerse públicamente a todo género de torpeza y sensualidad”
Las quebrantadoras de la ley
“Mariguaneras”
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Capítulo 1
Fuentes primarias
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España
“Donación del obispo de Popayán”, 22 de julio de 1578, Audiencia de Quito, sig:Quito, 78.
“Sobre sacrilegio en convento de Encarnación de Popayán”, 1608/1611, Audiencia de Quito, Quito, 91.
“La audiencia de Quito sobre diversos asuntos”, 18 de abril de 1590, Audiencia de Quito, sig. Quito, 8, R.24, N. 81.
Fuentes secundarias
Abadía Quintero, Carolina. “De esposas de Jesucristo a esposas del demonio. El caso de sacrilegio del Convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán, 1608-1629”. En Historias del Hecho Religioso en Colombia, José
David Cortés Guerrero y Jorge Salcedo, eds. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2021.
Borja Gómez, Jaime Humberto. “Purgatorios y juicios finales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada”. Historia Crítica, vol. 39E, n.° noviembre (2009): 80-100. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.05
Borja Gómez, Jaime Humberto. “El retrato de vidas ejemplares: monjas coronadas en el Nuevo Reino de Granada. Subgerencia cultural del Banco de la República, Red Cultural del Banco de la República”. Consultado el 26 de junio de 2020. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/muerte-barroca/el-retrato-de-vidas-ejemplares-monjas-coronadas-en-el-nuevo-reino-de.
Brizuela, Sofía. “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 22, n.° 2 (2017): 165-92.
Brizuela, Sofía. “El mayor escarnio que en esta tierra ha habido. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo en Santafé de Bogotá (1597-1608)”. Fronteras de la Historia, vol. 24, n.° 1 (2019).
Chowning, Margaret. Rebellious Nuns: The Troubled History of a Mexican Convent, 1752-1863. Oxford: Oxford University Press, 2006.
Concilio de Trento. “Sección Los religiosos y las monjas, Capítulo V. Providencias sobre la clausura y custodia de las monjas”. Hipertexto. El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, 1563. http://www.intratext.com/IXT/ESL0057/_INDEX.HTM
De Certeau, Michel. La posesión de Loudun. Edición revisada por Luce Giard, traducción de Marcela Cinta. Biblioteca Francisco Xavier Clavijero. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2012.
“Decreto 396, Libro Tercero. Título 13. De regularibus et monialibus [De los regulares y de las monjas]”. En Decretos del concilio tercero provincial mexicano (1585), edición histórico-crítica y estudio preliminar por Luis Martínez Ferrer, prólogo Alberto Carrillo Cázares, revisión de textos latinos Alfonso C. Chacón Oreja. Vol. II. Colección Investigaciones. Zamora: El Colegio de Michoacán-Universidad Pontificia de la Santa Cruz, 2009.
Fernández Díez, Raquel y Alonso Villar, María Pilar. “Las ‘muradas’: una elección de vida para mujeres eremitas”. Actas I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, del 15 al 31 de octubre de 2009.
Fraschina, Alicia. “Las monjas de Buenos Aires en tiempos de la monarquía católica, 1745-1810”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. consultado el 27 de febrero 2021. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/64592
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Seglares en el claustro. Dichas y desdichas de mujeres novohispanas. La aventura de la vida cotidiana, serie Historia-Investigación. México: El Colegio de México, 2018.
Lavrin, Asunción. “Abadesas novohispanas: representación y realidad histórica”. En Mujeres entre el claustro y el siglo: autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII, México: Sílex, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6722758.
Lavrin, Asunción. “‘La autoridad cuestionada: epístolas de una crisis’”. Historias, vol. 55, n.° agosto (2003): 59-69.
Lavrin, Asunción. “La educación de una novicia capuchina”. Hispanófila: Literatura-Ensayos, vol. 171 (2014): 77-94.
Lavrin, Asunción. “La religiosa y su confesor. Epistolario de una clarisa mexicana, 1808- 1802”. En Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el Mundo Hispánico, editado por Rafael Castañeda García y Rosa Alicia Pérez Luque, 29-56. México: El Colegio de Michoacán-Ciesas, 2015.
Lavrin, Asunción. Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Lavrin, Asunción, ed. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII. México.: Conaculta, Grijalbo, 1991.
Lavrin, Asunción, y Rosalba Loreto, eds. Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos, siglos XVI- XIX. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas Puebla, 2006.
Lavrin, Asunción, y Rosalba Loreto, eds. Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. México: Universidad de las Américas Puebla, Archivo General de la Nación, 2002.
Lewandowska, Julia. Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro. Clásicos Hispánicos. Nueva Época, n.° 17. España: Iberoamericana, Vervuert, 2019.
Marzahl, Peter. Una ciudad en el imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. Popayán: Universidad del Cauca, 2013.
Mazín, Óscar. Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. I. El ciclo de México, 1568-1640. México: El Colegio de México, 2007.
Méndez Valencia, María Alexandra. Aspectos documentales del claustro de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán. Cali: Keter Ediciones, Feriva, 1994.
Muriel, Josefina. Conventos de monjas en la Nueva España. Ciudad de México: Santiago, 1946.
Muriel, Josefina. Retratos de monjas. Ciudad de México: Editorial JUS, 1952.
Muriel, Josefina. Los recogimientos de mujeres: respuesta a una problemática social novohispana. Serie Historia novohispana, vol. 24. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, 1974.
Muriel, Josefina. Las mujeres de Hispanoamérica. Época colonial. Madrid: Mapfre, 1992.
Muriel, Josefina, ed. Cultura femenina novohispana. México: UNAM, 1994.
Muriel, Josefina. Las indias caciques de Corpus Christi. México: UNAM, 2001.
Muriel Josefina. Fundaciones neoclásicas: la marquesa de Selva Nevada, sus conventos y sus arquitectos. Serie Histórica, vol. 15. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, s/f.
Ortiz, Juan Buenaventura, y Bueno y Quijano, Manuel Antonio. Historia de la diócesis de Popayán, dos estudios. Bogotá: ABC, 1945.
Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao. Linajes del Cauca Grande. Fuentes para la Historia. Primera. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, CESO, 2006.
Ramos Medina, Manuel. Conventos de monjas: fundaciones en el México virreinal. Ciudad de México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 1996.
Ramos Medina, Manuel, ed. Memoria del II Congreso Internacional “El monacato femenino en el imperio español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios”. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 1995.
Rodríguez Jiménez, Pablo. “Los demonios del convento. El caso de las monjas del convento de Santa Clara, Trujillo, Perú, siglo XVII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol 46, n.° 2 (2019): 261-293. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78221
Suárez, Úrsula. Relación autobiográfica. Biblioteca Antigua Chilena. Santiago de Chile: Universidad de Concepción, 1984.
Tomás y Valiente, Francisco. “Capítulo 2. El crimen y pecado contra natura”. En Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, de F. Tomás y Valiente, B. Clavero, J.L. Bermejo, E. Gacto, A.M. Hespanha, y C. Álvarez Alonso, 33-56. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
Toquica Clavijo, María Constanza. “Religiosidad femenina y la vida cotidiana del convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, n.° diciembre (2001): 152-186.
Viforcos Marinas, María Isabel. “Las reformas disciplinares de Trento y la realidad de la vida monástica en el Perú virreinal”. En Memoria del II Congreso Internacional ‘El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios’, Manuel Ramos Medina, ed. México: Condumex, 1995.
Capítulo 2
Archivos
Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia)
Juicios Criminales
Tomo 16, documento 12
Tomo 78, documento 13
Tomo 104, documento 11
Tomo 135, documento 2
Policía
Tomo 6, documento 1
Caciques e indios
Tomo 6, documento 63
Impresos
Las Siete Partidas del sabio rey don Alfonso Nono [1265]. Juan Brocar [ed.?], s.l.: s,e., 1542.
Alzate Echeverri, Adriana María. Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad, Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario; Universidad Javeriana, 2012.
Argouse, Aude. “Archivos de la vulnerabilidad. Reos en Santiago de Chile (1650-1780)”. Clío y crimen, vol. 12 (2015): 202-14.
Ariza Martínez, Juan Sebastián. “Gobierno y administración de la cárcel de Santafé de Bogotá, 1772-1800”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, vol. 46, n.° 2 (2017): 9-32.
Ariza Martínez, Juan Sebastián. “Visitar y cuantificar: la población de la Real Cárcel de Corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)”. Fronteras de la Historia, vol. 25, n.° 1 (2020): 102-21. https://10.22380/20274688.822
Avendaño Cifuentes, Yudy Alexandra. “Romper el modelo: mujeres, delitos y reclusión en la Cárcel del Divorcio de Santafé (1816-1836)”. Maguaré, vol. 32, n.° 1 (2018): 47-74.
Benítez Arregui, Sylvia. Voces de mujeres de la plebe en el hospicio de Quito. Quito: Corporación Editora Nacional; Universidad Andina Simón Bolívar, 2015.
Bermúdez, Isabel Cristina. “Las representaciones de la mujer. La imagen de María santa y doncella y la imagen de Eva pecadora y maliciosa”. En Castas, mujeres y sociedad en la Independencia, 45-47. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009.
Bermúdez, Suzy. Hijas, esposas y amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992.
Borja, Jaime. “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechicers, sodomitas y otras”. En Las mujeres y la historia de Colombia, Magdala Velásquez (Ed.), vol. 3. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1995.
Carasa Soto, Pedro. “Cambios en la tipología del pauperismo en el Antiguo Régimen”. Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, vol. 7 (1987): 131-50.
Castillo Gómez, Antonio. “El aguacate y los plátanos. Cárcel y comunicación escrita en ambas orillas del Atlántico (siglos XVI y XVII)”. En Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI- XVIII), Carlos Gonzáles y Enriqueta Vila, Compiladores, 72-95. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Davidoff, Leonore. Worlds Between: Historical Perspectives on Gender and Class. Nueva York: Routledge, 1995.
Davis, Natalie Zemon. Fiction in the Archives. Pardon Tales and their Tellers in Sixteenth Century France. Stanford: Stanford University Press, 1987.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano, vol. 1. 2 vols. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
De las Heras Santos, José Luis. “El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla”. Studia Historica. Historia Moderna, vol. VI (1988): 523-559.
Dore, Elizabeth y Maxine Molyneux, eds. Hidden Histories of Gender and the State in Latin America. Durham: Duke University Press, 2000.
Farge, Arlette. Efusión y tormento: el relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.
Farge, Arlette y Jacques Revel. La lógica de las multitudes. Secuestro infantil en París, 1750. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1998.
Foucault, Michel. “Prefacio a la transgresión”. Crítique, Hommage á Goerges Bataille, vol. 195-196 (1963): 751-769.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1984.
Gaitán Villegas, Benjamin. La plaza de Bolívar. 47 años de historia de Bogotá. Bogotá: Academia Colombiana de Historia; Universidad de América, 2010.
Garrido Otoya, Margarita. “Do Recognition and Moral Sentiments Have a Place in the Analysis of Political Culture? Honor, Contempt, Resentment and Indignation in the late Colonial Andean America”. Storia della Storiografía, vol. 67, n.° 1 (2005): 67-84.
Hernández de Alba, Guillermo. El proceso de Nariño a la luz de documentos inéditos. Bogotá: Editorial ABC, 1958.
Hespanha, Antonio. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Jaramillo de Zuleta, Pilar. “La Casa de Recogidas de Santa Fe. Custodia de Virtudes. Castigo de maldades. Origen de la Cárcel del Divorcio”. Boletín de historia y antigüedades, vol. 790 (1995): 631-53.
Juliano, Dolores. “Delito y pecado. La transgresión en femenino”. Política y Sociedad, vol. 46, n.° 1 (2005): 79-95.
Lavallé, Bernard. Amor y opresión en los Andes coloniales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; IFEA, 1999.
Lavrin, Asunción, ed. Las mujeres latinoamericanas: perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
López Jerez, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Transgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá: Universidad Javeriana, 2012.
López Jerez, Mabel Paola. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX. Bogotá: Ariel, 2020.
Martin, Norman. “Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España, 1702-1766: antecedentes y soluciones presentadas”. Estudios de historia novohispana, vol. 8 (1985): 99-126.
Olmo, Pedro Oliver. Cárcel y sociedad represora. La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVI-XIX). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2001.
Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia, 1750-1820. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
Ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujer, género y pobreza en la sociedad de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional, 2006.
Ramírez, María Himelda. “Expósitos, mendigos y montes píos en la época colonial. La asistencia social y la beneficencia en Santafé de Bogotá”. Credencial
Historia, vol. 129 (2000). https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-129/expositos-mendigos-ymontes-pios-en-la-epoca-colonial
Rebagliati, Lucas Esteban. “‘Los pobres encarcelados’ Prácticas y representaciones de los presos de la cárcel capitular en el Buenos Aires tardocolonial”. Trabajos y Comunicaciones, vol. 41 (2015). http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a02.
Robins, Nicholas A. De amor y odio. Vida matrimonial, conflicto e intimidad en el sur andino colonial, 1750-1825. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2019.
Rodríguez, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVII. Bogotá: Planeta, 1997.
Salvatore, Ricardo, Carlos Aguirre y Joseph Gilbert, eds. Crime and punishment in Latin America. Austin: Unviersity of Texas, 1996.
Scott, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 1990.
Soto von Armin, Jorge. Santafé carcelaria. Historia de las prisiones en la capital de Colombia, 1846-1910. Tesis sobre Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018.
Stern, Steve. La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrímeras del periodo colonial. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Tomás y Valiente, Francisco. “El derecho penal como instrumento de gobierno”. Estudis: Revista de historia moderna, vol. 22 (1996): 250-253.
Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados: género, honor, sexualidad e ilegitimad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Uribe-Urán, Víctor. “Colonial Baracunatanas and their Nasty Men. Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Late Colonial New Granada”. Journal of Social History, vol. 35, n.° 1 (2001): 43-71.
Uribe-Urán, Víctor. Amores fatales. Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Vargas Lesmes, Julián. Historia de Bogotá, vol. 1. 3 vols. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
Velasco Pedraza, Julián Andrei. Justicia para los vasallos de su majestad. Administración de justicia en la Villa de San Gil, siglo XVIII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.
Villegas del Castillo, Catalina. Del hogar a los juzgados: reclamos familiares en los juzgados superiores en el tránsito de la Colonia a la República, 1800-1850. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.
Capítulo 3
Archivo General de la Nación (AGN)
Sección República, Fondo Juzgados y Tribunales, t .27, ff. 777- 782; 831-838.
Aguirre Galindo, César Augusto. “El paradigmático caso de Cipriana Parra. Una anciana curandera del altiplano cundiboyacense en el emprendimiento en la república neogranadina”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia, 2012.
Araya, Alejandra. Azotar. El cuerpo, prácticas de dominio colonial e imaginarios del reino a la República de Chile. En Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX, editado por Verónica Undurraga y Rafael Gaune, 194-215. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2014.
Ariza Martínez, Juan Sebastián. La cocina de los venenos: aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
Beccaria, Cesare. Tratado de los delitos y de las penas. Historia del derecho 32. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2015.
Borja, Jaime Humberto. Sexualidad y cultura femenina en la colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras. En Las mujeres en la historia de Colombia, editado por Magdala Velásquez Toro, 3:47-71. Bogotá: Norma, 1995.
Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Traducido por Claudia Montilla V. Bogotá: Planeta, 2004.
Camacho Roldán, Salvador. Memorias. Bogotá: Editorial Bedout, 1923.
Camacho Roldán, Salvador. Notas de viaje (Colombia y Estados Unidos de América). vol. I. II vols. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República, 1973.
Ceballos Gómez, Diana Luz. Hechicería, brujería, e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada: un duelo de imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, 1995.
Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Vol. 6. 24 vols. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
Cortés Guerrero, José David. La expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada como clave de lectura del ideario liberal colombiano de mediados del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol, 30 (2003): 199-238.
Cruz Rodríguez, Edwin. Violencia y crisis de la Modernidad. En Crisis de la Modernidad, emancipación y alienación, editado por Julio Quiñonez Páez, 122-44. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. 1.a ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2002.
Garland, David. Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Traducido por Berta Ruiz de la Concha. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999.
Ginzburg, Carlo. Huellas. Raíces de un paradigma indiciario. En Tentativas, 93-155. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003.
González Puccetti, Iván. Salvador Camacho Roldán: entre la normatividad y el espíritu práctico. En El radicalismo colombiano del siglo XIX, editado por Rubén Sierra Mejía, 39-64. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2941
Guerra Lopera, Juan Pablo. Las reformas liberales en la Nueva Granada a mediados del siglo XIX. De la prensa de opinión a la guerra. Quirón. Revista de estudiantes de Historia, vol. 1, n.o 1 (diciembre de 2014): 71-82.
Hering Torres, Max S. Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX. En Ensamblando heteroglosias, editado por Olga Restrepo Forero, 375-99. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.
König, Hans-Joachim. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750 a 1856. Traducido por Dagmar Kusche y Juan José de Narváez. Bogotá: Banco de la República, 1994.
Laguna Rodríguez, Nelson Enrique. Documentos plebeyos frente a las reformas liberales del siglo XIX (1848-1863). Vínculos, vol. 6, n.o 1 (2009): 84-97. https://doi.org/10.14483/2322939X.4145
Lardizabal y Uribe, Manuel. Discurso sobre las penas. Argentina: Editorial del cardo, 2003. www.biblioteca.org.ar
López Jerez, Mabel Paola. Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Palacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. 4.a ed. México D.F.: El Colegio de México, 2009.
Capítulo 4
“Entrevista a Gloria Valencia de Castaño”. Bogotá: HJCK, 1960. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26343&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Premio%20Nemqueteba#html5media
“Presidente Eduardo Santos inaugura la Radiodifusora Nacional de Colombia”, febrero 1.°, 2016. https://www.senalmemoria.co/articulos/presidente-eduardo-santos-inaugura-la-radiodifusora-nacional-de-colombia.
Valencia de Castaño, Gloria. “Entrevista a Anastasia”. Cosas de mujeres. Bogotá: HJCK, n.d. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29280&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20costura#html5media
Valencia de Castaño, Gloria. “Entrevista a Clara Nieto de Ponce de León”. Cosas de mujeres. Bogotá: HJKC, 1954. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29294
Valencia de Castaño, Gloria. “Entrevista a Gilda de Tello”. Cosas de mujeres. Bogotá: HJCK, 1953. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26192
Valencia de Castaño, Gloria. “Entrevista a Isabel Lleras de Ospina”. Cosas de mujeres. Bogotá: HJCK, 1951. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=28451#html5media
Valencia de Castaño, Gloria. “Entrevista a Josefina Valencia de Hubach”. Cosas de mujeres. Bogotá: HJCK, n.d. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29281&query_desc=bc%2Cwrdl%3A%20HJCK-DGW-073887#descriptions
Valencia de Castaño, Gloria. “Entrevista a la escritora y periodista Ofelia Uribe”. Cosas de mujeres. Bogotá: HJCK, 1954. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26190
Valencia de Castaño, Gloria. “La publicidad”. El espacio de Gloria. Bogotá: HJCK, 1966. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29186.
Valencia de Castaño, Gloria. “Las mujeres”. El espacio de Gloria. Bogotá: HJCK, n.d. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29184
Valencia de Castaño, Gloria. “Mensaje de Navidad”. El espacio de Gloria. Bogotá: HJCK, 1965. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29193#html5media
Valencia de Castaño, Gloria. “Platos navideños del mundo”. El espacio de Gloria. Bogotá: HJCK, 1965. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29191
Valencia de Castaño, Gloria. “Popayán”. El espacio de Gloria. Bogotá: HJCK, 1966. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29185.
Valencia de Castaño, Gloria. “Revistas femeninas”. El espacio de Gloria. Bogotá: HJCK, 1966. Señal Memoria. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29183.
Acosta, Luisa. “La emergencia de los medios masivos de comunicación”. En Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá:
Aguilar / Ministerio de Cultura, 245-55, 2003.
Bosetti, Oscar, Diego Ibarra, Analía Sosa Rodríguez y Nadia Schiavinato. “El consumo radiofónico en las décadas de 1960 y 1970: Un acercamiento a la historia de la radio desde la perspectiva de las audiencias”. Carrera Comunicación Social. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), 2017.
Bushnell, David. Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogota: Planeta, 2007.
Carreño Malaver, Ángela María y Ángela María Guarín Aristizábal. “La periodista en Colombia. Radiografía de la mujer en las redacciones”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2008. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis121.pdf
Castellanos, Nelson. “La radio colombiana, una historia de amor y de olvido”. Signo y Pensamiento, vol. XX, n.° 39 (2001): 15-23.
Castrillón Gallego, Catalina. Todo viene y todo sale por las ondas: formación y consolidación de la radiodifusión colombiana, 1929-1954. Primera edición. Clío. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2015.
Cohen, Lucy M. Colombianas en la vanguardia. Clío. Medellín: Universidad de Antioquia, 2001.
Cramer, Gisela. “How to Do Things with Waves: United States Radio and Latin America in the Times of the Good Neighbor”. In Media, Sound, and Culture in Latin America and the Caribbean, 37-54. USA: University of Pittsburgh Press, 2012.
Denegri, Francesca. “Hispanic Feminist responses to the British Suffragettes”. Webinar presented at the King’s College London & Canning House Visiting Fellow, June 16, 2020. https://www.canninghouse.org/canning-insights/hispanic-feminist-responses-to-the-british-suffragettes
Ehrick, Christine. Radio and the Gendered Soundscape: Women and Broadcasting in Argentina and Uruguay, 1930-1950. Cambridge: Cambridge University Press, 2015. https://doi.org/10.1017/CBO9781139941945
Fraser, Nancy. “Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy”. Social Text, 1990, 56-80. Gómez Molina, Paola Marcela. “Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 17, n.° 1 (2015): 43-78. http://dx.doi.org/10.12804/esj17.01.2014.02.
Hering Torres, Max S. y Nelson A. Rojas, eds. “Transgresión y microhistoria”. En Microhistorias de la transgresión, 9-35. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015. https://www.uneditorial.com/microhistorias-de-la-transgresion-historia.html.
López de la Roche, Fabio. “Presentación del dossier sobre historia de los medios de comunicación social y del periodismo en Colombia”. Historia Crítica, vol. 28 (September 2004): 7-19.
Luna G., Lola y Norma Villarreal. Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad / Universidad de Barcelona/ CICYT, 1994.
Mira Restrepo, Lamicé. “¿Quién era Gloria Valencia de Castaño, la primera dama de la televisión colombiana?” Desde la Biblioteca, vol. 48 (2014): 15-24.
Molano Devia, Gloria. “Gloria Valencia de Castaño. Una mirada al imaginario de una niña que quiso ser maestra”. En Tolimenses que dejan huella, vol. 4. Ediciones Unibagué, 2017. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/88.
Monsivais, Carlos. “La agonía interminable de la canción romántica”. Comunicación y cultura, vol. 12 (agosto 1984): 21-39.
Perilla, José. “Cecilia Fonseca de Ibáñez: un broche dorado para cerrar el homenaje a la mujer”. www.senalmemoria.co, abril 4, 2015. https://www.senalmemoria.co/articulos/cecilia-fonseca-de-ibanez-un-broche-dorado-para-cerrar-el-homenaje-la-mujer.
Rodríguez Norato, Luis Alfonso. “Las escuelas radiofónicas y el gobierno militar en 1954”. www.senalmemoria.co, septiembre 2, 2019. https://www.senalmemoria.co/EscuelasRadiofonicasYGobiernoMilitar.
Señal Memoria. “El Lápiz Mágico con el que se dibujaban las noticias de Colombia” https://www.senalmemoria.co/articulos/el-lapiz-magico-con-el-quese-dibujaban-las-noticias-de-colombia.
Valderrama, Carlos Eduardo. “La Investigación en comunicación en Colombia (1980-2004)”. Nómadas (Col), vol. 31 (octubre 2009): 262-276.
Wills Obregón, Maria Emma. “Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?” The University of Texas at Austin, 2004.
Zapata, María Isabel y Consuelo Ospina de Fernández. “Cincuenta años de televisión en Colombia. Una era que termina. Un recorrido historiográfico”. Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
Capítulo 5
Sección Colonia, Juicios Criminales
AGN. SC19.32.D4, ff. 422-452
AGN. SC19.36.D1, ff. 1-180
AGN. SC19.45.D23, ff. 784-860
AGN. SC19.53.D9, ff. 937-971
AGN. SC19.61.D5, ff. 525-635
AGN. SC19.63.D10, ff. 629-662
AGN. SC19.87.D4, ff. 94-143
AGN. SC19.108.D16, ff. 922-969
AGN. SC19.109.D17, ff. 773-801
AGN. SC19.117.D4, ff. 228-305
AGN. SC19.127.D13, ff. 422-535
AGN. SC19.144.D14, ff. 403-486
Acosta, Joaquín (trad.). Del amor en el matrimonio. Traducción de Joaquín Acosta para uso de la señora María Josefa Valencia de Acevedo. Biblioteca Nacional, manuscrito. Libros Raros y Curiosos, 151, ff. 85-93.
Arbiol, Antonio. La familia regulada, con doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia Católica. Barcelona, 1791.
De León, Fray Luis. La perfecta casada. Barcelona: Biblioteca clásica española, 2da. Ed. 1889.
Vives, Juan Luis. Instrucción de la mujer cristiana. Alcalá de Henares, 1529
Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, vol. 73, n.° 26 (2011): 249-264.
Bologne, Jean Claude. Historia de la pareja. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2017. 1.ª ed. Histoire du couple. París: Les édition Perrin, 2016.
Bustamante Otero, Luis. Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820), Lima, Fondo Editorial Universidad de Lima, 2019.
Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. España: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Crenshaw, Kimberle. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, The University of Chicago Legal Forum, vol. 140 (1989): 139-167.
Cuevas Arenas, Héctor. Tras el amparo del rey. Pueblos de indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, Flacso Ecuador, 2020.
Dávila Mendoza, D., Hasta que la muerte nos separe: el divorcio eclesiástico en el Arzobispado de México, 1702-1800, México D. F., El Colegio de México,
Centro de Estudios Históricos; Universidad Iberoamericana; Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), 2005.
Del Río, Ángel. Moralistas castellanos. Guevara, Valdés, Vives, Saavedra Fajardo, Gracián. Buenos Aires, Ed. W. M. Jackson Inc., 1948.
Delumeau, Jean. El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII), una ciudad sitiada. Madrid: Editorial Taurus, 1989.
Elias, Norbert. “El cambiante equilibrio de poder entre los sexos. Un estudio sociológico procesual: el ejemplo del antiguo Estado Romano”, La civilización de los padres y otros ensayos. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1998.
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Elias, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Fisher, Andrew B. y O’Hara, Matthew D. eds. Imperial Subjects: Race and Identity in Colonial Latin America. Estados Unidos: Duke University Press, 2009.
García Peña, A. L. Violencia conyugal: divorcio y reclusión en la Ciudad de México, siglo XIX (tesis doctoral en Historia), El Colegio de México, 2002.
García Peña, Ana Lidia. El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. Ciudad de México: El Colegio de México, UNAM, 2006.
Gaudeman, Kimberly. Women’s Lives in Colonial Quito: Gender, Law, and Economy in Spanish America. Austin: University of Texas Press, 2003.
Gil Ambrona, Antonio. Historia de la violencia contra las mujeres, misoginia y conflicto matrimonial en España. Madrid: Editorial Cátedra, 2008.
Hering Torres, Max. “Sombras y ambivalencias de la igualdad y la libertad en Colombia a principios del siglo XIX”. José David Cortés (ed.). El bicentenario de la Independencia. Legados y realizaciones a doscientos años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Hernández Fox, Leonor y Manrique Arango, Carlos Mario. Normas y trasgresiones: las mujeres y sus familias en las ciudades de Cartagena de Indias y La Habana, 1759-1808. Bogotá: Universitaria Uniagustiniana, 2020).
Kluger, Viviana, “Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges”, Fronteras de la Historia, vol. 8 (2003): 135-158.
Kluger, Viviana. “La familia ensamblada en el Río de la Plata 1785-1812”. Escenas de la vida conyugal. Los conflictos matrimoniales en la sociedad virreinal rioplatense, Buenos Aires, Editorial Quorum, 2003.
Lacaze, Catherine; Soto-Quirós, Ronald y Ronny J. Viales-Hurtado (comp.). Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe, siglos XVIII-XXI. Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central y Ameriber-Université Bordeaux Montaigne, 2020.
Langue, F. Las ansias de vivir y las normas del querer. Amores y “mala vida” en Venezuela colonial. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Biblioteca de Autores del Centro, 2005. Lipsett-Rivera, Sonya. “La violencia dentro de las familias formal e informal”. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (coord.). Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. México: Centro de Estudios Históricos, Colegio de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996: 325-386.
López Jerez, Mabel Paola. “Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración”. Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
López Jerez, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá: Ediciones Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
López Jerez, Mabel Paola. Civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en el marco de las estrategias de movilidad social a finales del periodo virreinal. Cuadernos de Historia, vol. 54 (2021): 11-39.
Macías Domínguez, Alonso Manuel y Candau Chacón, María Luisa. “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 42 (2016): 119-146.
Mantecón, Tomás. “Civilización y brutalización del crimen en una España de Ilustración”, En Manuel-Reyes García Hurtado (coord.), La vida cotidiana en la España del siglo XVIII, 95-124. Madrid: Silex, 2009.
Mojica, María Teresa. “El derecho masculino de Castigo en la Colonia”. Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la Colonia. Los casos de Chile y Colombia, 87-194. Bogotá: Cuadernos del cids, Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia, 2005.
Molina, Fernanda, “Violencia conyugal en las sociedades andinas (siglo XVII). Hacia una definición histórica y cultura, Surandino Monográfico, n.° 3 (2013): 48-62.
Osorio, Alejandra B. Inventing Lima: Baroque Modernity in Peru’s South Sea Metropolis. Estados Unidos: Palgrave Macmillan, 2008.
Pagden, Anthony. La caída del hombre. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, traducción de Belén Urrutia Domínguez. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Perdomo Ceballos, Óscar Armando. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016.
Robins, Nicholas A. De amor y odio: vida matrimonial, conflicto e intimidad en el sur andino colonial, 1750-1825. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2019.
Rengifo S., Francisca. Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam y Editorial Universitaria, 2011.
Rodríguez Sáenz, Eugenia, Hijas, novias y esposas. Familia, matrimonio y violencia doméstica en el Valle Central de Costa Rica (1750-1850). Heredia, Costa Rica: Editorial Universitaria Nacional; Plumsock Mesoamerican Studies, 2000.
Rodríguez Sáenz, Eugenia, Reformando y secularizando el matrimonio. Divorcio, violencia doméstica y relaciones de género en Costa Rica (1800-1950). En P. Gonzalbo Aizpuru (Coord.), Familias iberoamericanas: historia, identidad y conflictos, 231-275. México D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2001.
Salazar Carreño, Robinson. Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada),1700-1779: parentesco, supervivencia e integración social. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020.
Salinas Meza, René. “Conceptualización de conductas ilícitas”. René Salinas Meza y María Teresa Mojica. Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la colonia. Los casos de Chile y Colombia. Bogotá: Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia, 2005: 19-26.
Sánchez-Cid, Francisco Javier. La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro (1569-1626). Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.
Soihet, Rachel. “Mulheres pobres e violencia no Brasil urbano”, História das mulheres no Brasil, Del Priore, Mary (ed.). São Paulo: Editora Contexto, 2012.
Stern, Steve. La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Tovar Pinzón, Hermes. La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, 2.ª ed. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Torres, Alicia. “La Real Pragmática en la Real Audiencia de Quito: raza, clase y género hacia fines de la Colonia”, Hispanic American Historical Review, vol. 100, n.° 4: 595-621.
Uribe Urán, Víctor. “Innocent Infants or Abusive Patriarchs? Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Colonial Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. 38, n.° 4 (2006): 793-828.
Uribe Urán, Víctor. Amores fatales. Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Banco de la República, 2020.
Uribe Urán, Víctor. Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic. Stanford: Stanford University Press, 2015.
Uribe Urán, Víctor. “Colonial Baracunatanas and Their Nasty Men: Spousal Homicides and the Law in Late Colonial New Granada”, Journal of Social History, vol. 35, n.° 1 (2001).
Venegas de la Torre, Águeda. “Muertes por honor: homicidios contra mujeres durante la primera mitad del siglo XIX”, Revista Temas Americanistas, vol. 41, vol. diciembre (2018): 119-138.
Capítulo 6
Sección Colonia, Fondo Asuntos Civiles
AGN. SC.11,4, D.10
Sección Colonia, Fondo miscelánea
AGN. SC.39,42, D.21
AGN SC.39, 62, D.39
Sección Colonia, Fondo Negros y esclavos
AGN. SC.43,4, D.18
Sección Colonia, Fondo Policía
AGN. SC.47, 2, D.18
Sección Colonia, Fondo Poblaciones
AGN. SC.46, 5, D.35
AGN. SC.37.95, D. 105
Sección Colonia, Fondo Encomiendas
AGN. SC.25, 13, D.4
AGN.SC.25, 6, D.13
AGN.SC.25,20, D.5
Leyes de Toro, según el original que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Partida 4, Título 15, Ley 1. http://faculty.georgetown.edu/sallesrv/courses/SPAN-459/span459/pdfs/leyes_toro/leyes_96.pdf
Las leyes de Indias con las posteriores a este código vigentes hoy y un epilogo sobre las reformas legislativas ultramarinas por don miguel de la guardia, tomo IV Ley XXVI. Biblioteca Judicial, 1889.
Albornoz, María Eugenia. “El mandato del silencio perpetuo. Existencia, escritura y olvido de conflictos cotidianos (Chile, 1720-1840)”, Justicia, poder y sociedad en Chile. Recorridos Históricos, eds. Tomás Cornejo y Carolina González (Santiago: Universidad Diego Portales, 2007).
Bravo Olmedo, Valentina. “Le ofreció dinero para que no lo demandase”. Justicia negociada y género en prácticas de resolución de conflictos por pensión de alimentos. Chile Central, 1788-1840, Revista Trashumante: Revista Americana de Historia Social, vol. 11 (2018):144-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6272594
Contente, Claudia. “Las mujeres, sus bienes y estado civil, entre costumbres y legislación. Las jefas de familia de la campaña de Buenos Aires de los siglos XVII y XIX”, Revista de Historiografía, vol. 26 (2017): 67-83.
Dueñas Vargas, Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá Colonial 1750-1810. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1997.
Estaba Amaiz, Roraima. “Entre pardo y mestizo: ambigüedad socio-étnica, conflicto y negociación en la incorporación de los libres de color mezclado en el caribe continental tardo-colonial (Costa Rica, Panamá, Cartagena de Indias y Venezuela)”, en Catherine Lacaze, Ronald Soto-Quirós y Ronny J. Viales-Hurtado (eds.). Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2019.
Hernández Fox, Leonor Arlen Hernández Fox & Carlos Mario Manrique Arango, Normas y transgresiones. Las mujeres y sus familias en las ciudades de Cartagena de Indias y de La Habana (1759-1808) (Bogotá, Uniagustiniana, 2020).
Hering Torres, Max; Rojas, Nelson A. (eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015.
Mallo, Silvia. “La mujer rioplatense a fines del siglo XVIII. Ideales y realidad”, Revista Anuario del IEHS (1992): 117-132.
Morales Villegas, Inírida. “Mujer negra mirar del otro y resistencias. Nueva Granada Siglo XVIII”, Memoria y Sociedad, vol. 15 (2003): 52-68.
Lavrin, Asunción. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, vol. 4. México: Editorial Crítica, 2000, 109-137.
López Jerez, Mabel Paola. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada siglos XVI a XIX. Bogotá: Ariel, 2020).
Lux Martelo, Marta. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes: discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2014.
Quintero, Diana y Álvarez Lea. “¿Mujeres ‘ciudadanas’ ?: El uso de una noción en la temprana República de Colombia (1821-1825).” Las ciencias humanas en el Caribe colombiano. Miradas interdisciplinares, editado por Luis Alfonso Alarcón Meneses, Eva Sandrin García Charris y Tomás Caballero Truyol, Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2021.
Ramírez, María Himelda, “Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas”, Revista La Manzana de la Discordia, vol. 5, n.° 1 (2010)
Rodríguez Jiménez, Pablo. Seducción amancebamiento y abandono en la Colonia. (Medellín: Editorial Lealon, 1991).
Tovar Pinzón, Hermes, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, 2ª ed. (Colombia: Universidad de los Andes, 2013).
Tuñón, Julia. “Las mujeres y su historia. Balance, problemas y perspectivas” en Elena Urrutia (ed.). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México, aportes desde diversas disciplinas (México: Colegio de México, 2002)
Capítulo 7
Archivo Central del Cauca (ACC)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 112 (1838)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 107 (1838)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 129 (1841)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 161 (1842)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 183 (1843)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 248 (1846-1847)
ACC, Sección República, Fondo Judicial. Signatura 280 (1849)
Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821. Código Penal de 1837. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
De León, Fray Luis. “La perfecta casada”, 1583. http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Fray%20Luis%20de%20Le%C3%B3n/La%20perfecta%20casada.pdf
Las Siete Partidas. Del sabio rey don Alonso el nono; glosadas por el licenciado Gregorio López. Oficina de Benito Cano, Tomo III. (1789). http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-siete-partidas--4/
Becker, Howard. Outsiders, hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.
Bermúdez, Isabel Cristina. Imágenes y representaciones de la mujer en la gobernación de Popayán. 1.ª ed. Quito: Corporación Editora Nacional, 2001.
Casanova Caballer, Eva. “Las mujeres delincuentes un estudio de revisión”. Trabajo final de grado. Barcelona: Universitat Jaume España, 2017. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/170746
Casas Díaz, Laura. “Las malas mujeres. Concepción Arenal y el presidio femenino en el siglo XIX”. Trabajo fin de grado. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2018.
Díaz, María Angélica. “Condición femenina y estatus jurídico. La interpretación del Derecho según el jurisconsulto J. Escriche”. Anuario, vol. 5 (2003): 109-124.
Dolores, Juliano. “Delito y pecado. La transgresión en femenino”. Política y Sociedad, vol. 46, n.° 1 y 2 (2009): 79-95. file:///C:/Users/user/Downloads/22993-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23012-1-10-20110607%20(2).PDF
García, Juli Andrea. “Monjas, presas y ‘sirvientas’. La cárcel de mujeres del Buen Pastor, una aproximación a la historia de la política criminal y del encierro penitenciario femenino en Colombia. 1890-1929”. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014. http://www.bdigital.unal.edu.co/49855/1/52792239.pdf
Garland, David. Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social (México:Siglo XXI, 2010).
Gould, Stephen Jay. La falsa medida del hombre. Barcelona: Editorial Crítica, 2011.
Lombroso, Cesar. Los criminales. Barcelona: Centro Editorial Presa.
López Jerez, Mabel Paola. Las conyugicidas de Nueva Granada, trasgresión de un viejo ideal de mujer. 1ª ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
López Jerez, Mabel Paola. “Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración”. Tesis de doctorado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Palomar, Cristina. “Maternidad: historia y cultura”. Revista de Estudios de Género La Ventana, vol. 22 (2005): 35-67
Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820. Medellín: Editorial Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 1994.
Patiño Millán, Beatriz. “Las mujeres y el crimen en la época colonial. El caso de la ciudad de Antioquia”. En Las mujeres en la historia de Colombia, tomo. II, editado por Camilo Calderón Schrader, 77- 119. Bogotá: Norma, 1995.
Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres. 1ª ed. En español. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A, 2009.
Rodríguez, Pablo. “Las mujeres y el matrimonio en Nueva Granada”. En las mujeres en la historia de Colombia, tomo. II, editado por Camilo Calderón Schrader, 204-239. Bogotá: Norma, 1995.
Rodríguez Pina, Irene. “Criminología feminista”. Crimina: Centro para el Estudio y la Prevención de la Delincuencia, 2016: 1-16. https://es.scribd.com/document/396369855/Crimipedia-Criminologia-Feminista-Irene-Pina
Rodríguez Shadow, María y Campo Rodríguez Lilia. Mujeres: miradas interdisciplinarias. México: Colección Estudios de Género, Serie Antropología de las Mujeres, 2019.
Shálamov, Varlam. Relatos de Kolimá. Ensayos sobre el mundo del hampa, vol. VI. Barcelona: Minúscula Editorial, 2017.
Stenglein, Gudrun. “Revisión crítico-comparada de las principales teorías científico-sociales sobre la delincuencia femenina”, Revista Europea de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas, vol. 5 (2013): 27-104. https://www.eumed.net/rev/rehipip/05/delincuencia-femenina.pdf
Tascón Bejarano, Lida. Sin temor de Dios ni de la real justicia. Amancebamiento y adulterio en la gobernación de Popayán, 1760-1810. 1.ª ed. Cali: Universidad del Valle, 2014.
Vidal Riveroll, Carlos. “Definición y descripción de Conyugicidio”. Diccionario Jurídico Mexicano. México: Suprema Corte de Justicia de México, 1994.
Zambrano Blanco, Alexander. El infierno de un sacramento: los malos tratos a las mujeres en matrimonio en Venezuela, 1700-1820. 1ªed. Venezuela: Centro Nacional de Historia, 2009.
Capítulo 8
Archivo General de la Nación, Archivos Privados, Fondo Arquidiócesis de Popayán, 1846.
Archivo La Merced Cali, Documentos fundacionales de la orden, 1739-1847.
Bermúdez, Isabel Cristina. El ángel de hogar: una aplicación de la semántica liberal a las mujeres en el siglo XIX andino. Colombia: Revista Historia y Espacio, vol. 30, 2008.
Bermúdez, Isabel Cristina. La educación de las mujeres en los países andinos. El siglo XIX. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, 2015.
Borja, Jaime Humberto. Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras, en Las mujeres en la historia de Colombia: mujeres y cultura, Tomo III. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
Cervantes, José Luis. Por temor a que estén sueltas. El depósito de esposas en los juicios de divorcio eclesiástico en la Nueva Galicia, 1778-1800. México: Universidad de Guanajuato de México, 2013.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano: Las artes de hacer, tomo I. México: Universidad Iberoamericana, 1999.
De Deaus Beites, María. Mujeres en el Brasil colonial. El caso del recogimiento de la Santa Casa de la Misericordia de Bahía a través de la depositada Teresa de Jesús. En Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XV-XIX, Coords. Viforcos, María Isabel y Loreto López, Rosalva. México: Universidad de León, 2007.
Duby, Georges. El caballero, la mujer y el cura: el matrimonio en la Francia feudal. Madrid: Taurus ediciones, 1980.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Ed. Siglo XXI, 1997.
Fraschina, Alicia. Primeros espacios de religiosidad femenina en el Buenos Aires colonial: 1640-1715. En Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XV-XIX, Coords. Viforcos, María Isabel y Loreto López, Rosalva. México: Universidad de León, 2007.
Gabriel de Domínguez, Zoila. Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Periodo Virreinal (1740-1810) Colombia: Revista Universitas Humanística, vol. 8, 1979.
García Peña, Ana Lía. El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma de México, 2006.
Ghirardi, Mónica y Vassallo, Jaqueline. El encierro femenino como práctica. Notas para el ejemplo de Córdoba, Argentina, en el contexto de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX Argentina: ALAP, 2008.
Gutiérrez, Ramón. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron. Matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Hering Torres, Max Sebastián. Microhistorias de la transgresión. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015.
Hunefeldt, Christine. Sobre los beaterios y los conflictos matrimoniales en el siglo XIX Limeño. En: La familia en el mundo Iberoamericano, Coord. Gonzalbo, Pilar y Rabell, Cecilia. México: Instituto de Investigaciones Sociales, 1994.
Juliano, Dolores. Delito y pecado. La transgresión en femenino. Colombia: Revista Política y Sociedad, vol. 46, n.° 1, 2009.
Kluger, Viviana. Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges. Argentina: Fronteras de la Historia, vol. 8, 2003.
Lavrin, Asunción. Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica, siglos XVI-XVIII. México: Grijalbo-Conalcuta, 1991.
Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la configuración de la nación colombiana 1820-1866. Bogotá: Universidad Externado, 2011.
Mejía, María Emilia. La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, 2011.
Muriel, Josefina. Los recogimientos de mujeres. Respuesta a una problemática social Novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.
Porta, Adriana. La residencia: un ejemplo de reclusión femenina en el periodo tardo-colonial rioplantense. 1777-1805. En Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XV-XIX, Coords. Viforcos, María Isabel y Loreto López, Rosalva. México: Universidad de León, 2007.
Ramos Escandón, Carmen. Cuerpos construidos cuerpos legislados. Ley y cuerpo en el México de “fin de siécle”, en Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y normatividad en México, ed. por Tuñón, Julia. México: Colegio de México, 2008.
Rodríguez, Pablo. El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII-XIX. Colombia: Revista Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 18-19, 1991.
Rodríguez, Pablo. Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek, 1991.
Romero Contreras, María del Rosario. Amor y sexualidad en Santander. Siglo XIX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 1998.
Serrano Gómez, Rocío. Matrimonio y divorcio durante el radicalismo (1849-1885), Colombia: Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 6, n.° 1, 2001.
Sobeira Nieto, María. Con el aroma de una taza de café: la educación familiar para el honor, la fidelidad y la virtud. En Honor y sexualidad y transgresión en Mérida. Siglos XVIII- XIX, coord. Ramírez Méndez, Luis Alberto. Venezuela: UNERMB, 2016.
Tomás, Francisco y Clavero, Bartolomé. Sexo, barroco y otras transgresiones premodernas. Madrid: Alianza, 1999.
Velásquez, Magdalena, Reyes, Catalina y Rodríguez, Pablo. Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres y sociedad, tomo II. Colombia: Editorial Norma, 1995.
Villegas del Castillo, Catalina. Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santafé a finales del periodo colonial (1800-1809). Colombia: Revista Historia Crítica, vol. 31, 2006.
Capítulo 9
Sección República, Juicios Criminales, Sj. 5379, JIV 17cr. Año, 1835.
Sección Colonia, Fondo Juicios Criminales, legajo 19. Año, 1785.
Sección Colonia, Fondo Juicios Criminales, legajo 100. Año, 1803.
Sección Colonia, Fondo Juicios Criminales, tomo 88. Año, 1782.
Sección Colonia, Fondo Juicios Criminales, Documento 3, 1798.
Sección Colonia, Fondo Miscelánea, Documento 73, 1784.
Archivo Histórico de Antioquia (AHA)
Sección República, Documentos, T. 1530. Año, 1845.
Sección Colonia, Miscelánea, Caja 13-32. Legajo 1780-1790. Doc. N 10. Año, 1784.
Sección Colonia, Fondo, Juicios criminales, Caja B-95, Legajo 1780- 1800.
Archivo Histórico de Medellín (AHM)
Sección Colonia, Concejo de Medellín, tomo 39. Año, 1787.
Diccionarios
Diccionario de Autoridades, Tomo V, 1737. Tomado de: http://web.frl.es/DA.html
Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, 1788. Esteban de Terreros y Pando. Madrid, Tomo III, Viuda de Ibarra. Tomado de: Nuevo Tesoro Lexicográfico: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0
Constitución Política del Estado de Nueva Granada de 1832. Tomada de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13694
Juan Rodríguez Freyle, El Carnero. Bogotá: Panamericana Editorial, 2009. Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias. Tomo II, Libro VII, Título XX, Ley XX (Madrid, 1774).
Agamben, Giorgio, “¿Qué es un dispositivo?”. Sociología 26, n.° 73 (2011): 249-264.
Alzáte, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Editorial Universidad de Antioquia/ Editorial Universidad del Rosario, 2007.
Borja, Jaime Humberto. “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas otras trasgresoras”, en Magdala Velásquez (Ed.) Historia de las mujeres en Colombia, tomo III: Mujeres y cultura. Bogotá, Norma, (1995): 47-71.
Botero, Natalia. “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840”, Anuario Colombiano Social y de la Cultura, vol. 39, n.° 2, 2012): 41-68.
Boyer, Richard. “Las mujeres, la mala vida y las políticas del matrimonio”, en Asunción Lavrin (Coord.) Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI al XVIII. México: Grijalbo, 1991.
Chicangana, Yobenj Aucardo, Cataño, Carmen Lucía y Rodríguez, Yohana Josefa. Fragmentos de la Independencia. Cartas, diarios y memorias de nuestra historia. Medellín: Metro de Medellín/Comfama/Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “Una villa carente de paz, quietud y tranquilidad. Medellín entre 1675 y 1720”, Historia y Sociedad 5 (1996): 17-31.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. De la Quietud a la Felicidad. La Villa de Medellín y los Procuradores del cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México D. F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1996.
Flandrin, Jean-Louis. “La vida sexual matrimonial en la sociedad antigua: de la doctrina de la Iglesia a la realidad de los comportamientos”, en Philippe Ariès y André Béjin (Dr.) Sexualidades occidentales. Buenos Aires: Paidós, 1987, 153-175.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1987.
Foucault, Michel. La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2010.
González, Margarita. Fray Joaquín de Finestrad. El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones, 1789 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000).
Hering Torres, Max S., Jessica Pérez Pérez y Leidy J. Torres Cendales, “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada”, en Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez (Edit.) Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, 2012, 51-86.
Jaramillo de Zuleta, Pilar. “Las arrepentidas. Reflexiones sobre la prostitución femenina en la Colonia”, en Boletín de Historia y Antigüedades, LXXXIX, n.° 817 (2002): 217-254.
Jurado Jurado, Juan Carlos. Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta Editores, 2004.
Latorre Mendoza, Luis. Historia e historia de Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2006.
López, Mabel Paola. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX. Bogotá: Ariel, 2020.
López-Bejarano, Pilar. Gente ociosa y malentretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019.
Lux Martelo, Martha. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2014.
Mannarelli, María Emma. Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima: Flora Tristán. Centro de la Mujer Peruana, 2004.
Marchena Fernández, Juan; Caballero, Gumersindo y Torres, Diego. “La vida de
guarnición”, El ejército de América antes de la Independencia. Ejército regular
y tropas americanas (1750-1815). Madrid: Mapfre, 2005.
Martínez Carreño, Aída. “Conflictos de lealtades: El caso de Micaela Mutis Consuegra”, Boletín de Historia y Antigüedades, 790, vol. 82 (1995): 655-676.
Martínez, Aída. “De la moral pública a la vida privada, 1820-1920”, en Pablo Rodríguez y Aída Martínez (Comp.), Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2002, 129-164.
Muñoz Cogaría, Andrés David. “Delito y punición en la gobernación de Popayán. Discurso y praxis penal en el tránsito de la Colonia a la República (1750 -1820), Quirón, vol. 4, n.° 2 (2016): 19-48.
Muriel, Josefina. Los recogimientos de mujeres. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.
Ortega Noriega, Sergio. “El discurso teológico de santo Tomás de Aquino sonde el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales”, en El placer de pecar y el afán de normar. Seminario de historia de las mentalidades. México: Joaquín Mortiz/Instituto Nacional de Antropología e Historia, Editorial contrapuntos, (1987): 16-78.
Parada García, Gilberto Enrique. Ley formal y ley material. La ley penal y su codificación en la constitución del Estado colombiano, 1819-1837. Ibagué: Editorial Universidad del Tolima, 2014.
Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, Ley Penal y Estructura Social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
Patiño, Beatriz. “Las mujeres y el crimen en la época colonial”. En, Magdala Velásquez (Dir. Acad.) Mujeres en la historia de Colombia. Mujeres y sociedad, t. II. Bogotá: Editorial Norma, (1995): 77-118.
Quintero Montiel, Inés. “Bolívar: las mujeres, la política y la gloria”, en Credencial Historia 274 (2012). Tomado de: https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-274/bolivar-las-mujeres-la-politicay-la-gloria
Quintero Montiel, Inés. La criolla principal. María Antonio Bolívar, hermana del Libertador. Caracas: Fundación Bigott, 2003.
Ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2006.
Restrepo Olano, Margarita. “La leyenda de un genio travieso. Apuntes sobre el romance del virrey Solís y la Marichuela”, en Credencial Historia 277 (2012). Tomado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-272/apuntes-sobre-el-romance-del-virrey-solisy-la-marichuela.
Reyes Cárdenas, Ana Catalina y González, Lina Marcela. “La vida doméstica en las ciudades republicanas”, en Beatriz Carvajal, Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, (1995): 205-240.
Rodríguez Tapia, “’La castrejón’, una ‘alcahueta’ o ‘lenona’ ante la justicia criminal en Nueva España, 1808-1812”, en Alberto Baena Zapata y Estella Roselló (coords.), Mujeres en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 205-232.
Rodríguez, Pablo. “El mundo colonial y las mujeres”, en Magdala Velázquez, Las mujeres en la historia de Colombia, tomo III. Bogotá: Editorial Norma, 1995, 77-102.
Rodríguez, Pablo. “Las mancebías españolas”, en Aída Martínez y Pablo Rodríguez (Comp). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2002, 39-63.
Rodríguez, Pablo. “Servidumbre sexual. La prostitución en los siglos XV-XVIII”, en Aída Martínez y Pablo Rodríguez (Comp.). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2002, 67-89.
Rodríguez, Pablo. En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad Siglo XVII-XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Suárez Escobar, Marcela. Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La ciudad de México y las postrimerías del virreinato México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.
Tovar Pinzón, Hermes. La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.
Twinam, Ann. “Honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial”, en, Asunción Lavrin (Coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: siglos XVI-XVIII. México D. F.: Grijalbo, 1991, 127-171.
Vargas Lesmes, Julián La sociedad de Santa Fé colonial. Bogotá: Cinep, 1990.
Vega Umbasia, Leonardo Alberto. Pecado y delito en la Colonia. La bestialidad como forma de contravención sexual. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1994.
Vélez Rendón, Juan Carlos. “Contra e juego y la embriaguez. Control social en la Provincia de Antioquia durante la primera mitad del siglo XIX”, en Eduardo Domínguez (Dir. Acad.) Todos somos historia: Control e instituciones, tomo 3. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, (2010): 60-77.
Villegas del Castillo, Catalina. Del hogar a los juzgados. Reclamos familiares en los juzgados superiores en el tránsito de la Colonia a la República, 1800-1850. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes, 2006.
Capítulo 10
Archivo General de la Nación
Sección República
Fondo Rebaja de Penas. Tomo 1. Período: 1887-1901.
Fondo Rebaja de Penas. Tomo 2. Período: 1887-1901.
Fondo Rebaja de Penas. Tomo 3. Período: 1887-1901.
Fondo Rebaja de Penas. Tomo 4. Período: 1887-1901.
Fondo Rebaja de Penas. Tomo 5. Período: 1887-1901.
Fondo Rebaja de Penas. Tomo 6. Período: 1887-1901.
Código Civil de Colombia expedido por el Congreso de 1873. Adoptado por la Ley 57 de 1887. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1895) http://archive.org/stream/cdigocivilcolom00cologoog#page/n8/mode/2up
Código de Organización Judicial de la República de Colombia. Bogotá: Librería Colombiana. Camacho Roldan & Tamayo, 1889.
Código Penal de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1873.
Código Penal de la República de Colombia. Bogotá: Imprenta de “La nación”, 1890.
Bustamante, Walter. Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad. Medellín: La Carreta Editores, 2004.
Castellanos, Gabriela. Sexo, género y feminismos: tres categorías en pugna. Cali: La Manzana de la Discordia, 2006.
Cortés Guerrero, José David. “Regeneración, intransigencia y régimen de cristiandad”. Historia Crítica 15 (1997): 3-12.
Del Valle, Piedad. “Amores criminales. Un caso de parricidio en Colombia”, Microhistorias de la transgresión. Max Hering Torres y Nelson A. Rojas, eds., 197-229. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015.
Dueñas Vargas, Guiomar. Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
García Amezquita, July Andrea. “Monjas, presas y ‘sirvientas’. La cárcel de mujeres del Buen Pastor, una aproximación a la historia de la política criminal y del encierro penitenciario femenino en Colombia 1890-1929”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Juliano, Dolores. “Delito y pecado. La transgresión en femenino”. Política y Sociedad 46, 1 y 2 (2009): 79-95.
Lima, María de la Luz. Criminalidad femenina. Teorías y reacción social. México: Editorial Porrúa, 2004.
Marquardt, Bernd. “Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909”. Ciencia Política 11 (enero-junio, 2011): 56-81.
Pedraza Gómez, Zandra. “Al borde de la razón: sobre la anormalidad corporal de niños y mujeres”. En Cuerpos anómalos, editado por Max Hering Torres, 205-234. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Reyes, Catalina y González, Lina Marcela. “La vida doméstica en las ciudades republicanas”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia, editado por Beatriz Castro Carvajal, 205-239. Bogotá: Editorial Norma, 1996.
Rodríguez Jiménez, Pablo. “Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada, S. XVIII”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. editado por Beatriz Castro Carvajal, 103-129. Bogotá: Editorial Norma, 1996.
Speckman, Elisa. Crimen y castigo. México: El Colegio de México, 2002.
Capítulo 11
Diario El País. Cali
“Nila Sánchez”, Diario El País, Año VIII. n.° 2.563 (Cali, junio 28 de 1957), 3.
“Dos mujeres detenidas por traficar con la Marihuana”, Diario El País, Año. VIII, n.° 2.409 (Cali, enero 7 de 1957), 3.
“Mujer tenía diez arrobas de la yerba”, Diario El País (Cali, julio 5 de 1960), 7.
“La yerba maldita. Decomisadas diez mil papeletas de marihuana y burundanga”, Diario El País (Cali, abril 14 de 1956), 3.
“Cuando fumaban marihuana los sorprendió la Policía anoche”, Diario El País, Año V. n.°1.633 (Cali, noviembre 6 de 1954), 3.
“Dueños de una plantación de marihuana”, Diario El País, Año V. n.°1.649 (Cali, noviembre 22 de 1954), 4-16.
“De Palmira: Capturados dos sujetos marihuaneros”, Diario El País (Cali, agosto 5 de 1956), 17.
“Foto de Ester Julia González y Juan de Dios Cortes”, Diario El País, Año: VIII. n.° 2488 (Cali, marzo 27 de 1957), 3.
“Caen traficantes de marihuana. El SIC descubrió la cadena en la Recta”, Diario El País (Cali, febrero 23 de 1958), 7.
“Auto de detención para marihuaneros”, Diario El País, Año: X, n.° 3.442 (Cali, diciembre 8 de 1959), 8.
“Mujer tenía diez arrobas de la yerba”, Diario El País, n.° 3.645 (Cali, julio 5 de 1960), 7;
“Buga. Incautan 15 arrobas de la yerba maldita”, Diario El País, n.° 3.646, (Cali, julio 6 de 1960), 7.
“Descubierta marihuana en Pradera”, Diario El País (Cali, julio 3 de 1959), 7.
“Descubren tráfico de marihuana en la ciudad”, Diario El País (Cali, noviembre 17 de 1960), 7.
“Por perseguir a un ratero el DAS decomisó 8 libras de marihuana”, Diario El País (Cali, diciembre 20 de 1960), 7.
“Promiscuidad tras las rejas”. Diario El País (Cali, marzo 7 de 1959), 7. Diario El Crisol. Cali
“Esclarecido el horrendo asesinato de la ‘Casa Verde’, la bella muchacha fue asesinada a formonazos por José Noel Osorio”. Diario El Crisol. Cali. Edición 8, n.° 6.800 (Cali, mayo 16 de 1949), 1-5. Diario Oficial. Bogotá
“Decreto 1669 de 1964”. Diario Oficial. Año C. n.° 31430 (Bogotá, 5, agosto, 1964), 3.
“Decreto 1669 de 1964 Art. 23”. Diario Oficial. Año C. n.° 31430 (Bogotá, 5, agosto, 1964), 3.
“Decreto 1669 de 1964. Art. 25”. Diario Oficial. Año C. n.° 31430, 5 (Bogotá, agosto, 1964), 3.
Becker, Howard. “Outsiders”, en Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009, 21-38.
Becker, Howard. Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica. Argentina: Siglo XXI, 2019.
Britto, Lina. Marijuana Boom The Rise and Fall of Colombia’s First Drug Paradise. University of California Press, 2020
Betancourt, Darío y García, Marta Luz. Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana 1965-1992. Bogotá: Tercer Mundo, 1994.
Campos Adriana C. y Téllez M. Jairo. “Indicadores epidemiológicos del consumo de cannabis”, en Campos Jairo Téllez Mosquera (ed.), Marihuana-cannabis aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos. Bogotá: Ministerio de Defensa y del Derecho, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Carey, Elaine. “Selling is More of a Habit than Using” Narcotraficante Lola la Chata and Her Threat to Civilization, 1930-1960. Journal of Women’s History, vol. 21, n.° 2 (2009), 62-89.
Castoriadis, C. Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa Editorial, 1988.
Goffman, Erving. “Estigma e identidad social”, en Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu, 2006.
González E, Judith C. “Marihuana, hippismo y rock en Cali (1970-1977)”, en Antonio Echeverry (ed.), De mayo del 68 a la Cali del 70. Ensayo en perspectiva latinoamericana de una década que transformó al mundo. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2020.
Sáenz, Eduardo. “Prehistoria del narcotráfico en Colombia. Serie documental desde la Gran Depresión hasta la Revolución Cubana”. Innovar, n.° 8 (1996): 65-92.
Sáenz, Eduardo. “Ensayo sobre la historia del tráfico de drogas psicoactivas en Colombia años 30s y 50s”. Iberoamericana, año 9, n.° 35 (2014): 93-104.
Sáenz, Eduardo. “La prehistoria de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60”, Cuadernos de Economía, vol. XXVI, n.° 47 (2007), 205-222.
Uprimny Rodrigo, Guzmán, Diana Esther. Capítulo VI. “La política criminal frente a las drogas en Colombia”, en Beatriz Caiuby y Thiago Rodríguez (eds.), Drogas, policía y sociedad en América Latina y el Caribe. México, CIDE2015.
Uprimny Rodrigo, Chaparro Sergio, Cruz Luis F. Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2017.
Wael Hikal. “Howard Becker: ¿El contemporáneo de la escuela de Chicago? La teoría del etiquetamiento en el proceso de criminalización”, Vox Juris, vol. 33, n.° 1 (2017): 101-112.